Mostrando entradas con la etiqueta iberismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iberismo. Mostrar todas las entradas

20.6.25

Pasados

Faltaba un mes para el Andurlino. El título del número de La Revista prometía: “¿Será el futuro un país extraño?

Leo ahora una entrevista a Eduardo Lourenço, al que faltaban tres años para morir. Nacido en La Raya, cerca de Salamanca en 1923. Recuerda su infancia: “En esa tierra de frontera viví como si estuviera en un pequeño paraíso. Mi mujer, que era francesa, decía que yo mitificaba mucho mi aldea. Pero todos mitificamos la aldea en la que nacimos, aunque sea una capital. […] El país en el que estamos ahora es un país que tiene muy poco que ver con aquel. En ese país están todas mis raíces, todos mis pasados. Prácticamente todos mis hermanos nacieron en esa aldea."

Y hablando del paso del tiempo cuando uno envejece: "se está en una especie de pasado eterno. La mayoría de las personas que fueron importantes para nosotros ya no están aquí, de manera que, y voy a decir algo que es evidente, los muertos son más numerosos que los vivos".

17.4.14

Guetaria

Salimos de San Sebastián por el oeste y nos dirigimos hacia Bilbao. Un alto en el camino en Guetaria para almorzar. Las villas marineras guipuzcoanas: de aquí salieron algunos de los más leales soldados, al servicio de la Monarquía primero y de la nación después. El mar abierto enfrente y una tierra inhóspita detrás son la mejor invitación para que uno se vaya y no vuelva jamás. Hay menos eusquera del que imaginaba en la calle, para desgracia de las personas que piensan que nacemos debiéndole algo a la lengua que hablamos. Comemos bien, en la calle mayor, con un servicio que sólo es razonable. Paseamos el pueblo y no dejo de recordar, mientras paseo, que hubo una época, a mí me lo van a contar, en la que todos pensaban que el origen de la patria española estaba escondido entre estas montañas. Que Túbal desembarcó aquí y que ninguno de nosotros se rebeló contra Dios en la soberbia de Babel

Todo era mentira, por supuesto...

PS: Asegura Pepe Álvarez Junco en su magnífica obra "Las historias de España" (página 6) que: "Sobre la lengua, fue clásico -a partir de Estrabón- elucubrar sobre la posibilidad de que la vasca dominara el conjunto de la península,  o al menos en un área mucho más amplia que la actual, y de ahí se llegó a deducir que habría sido el origen de la española. Tal cosa es, sin embargo, con toda probabilidad un mito, como han demostrado en el siglo XX los estudios de Michelena, Tovar y Caro Baroja. La tesis vascoiberista apenas tiene actualmente defensores en el mundo académico"

28.7.12

Cuando la ciudad era la utopía...


Acabé, regalo de my dear Snows, la capital, novela publicada de manera póstuma por Eça de Queirós. La vida rural en el Portugal del último tercio del XIX; la imaginación inflamada de un joven, las promesas de futuro que aparecen escritas en los carteles que venden la vida urbana. Una herencia y una huida, primero a la Coimbra de la universidad. Y luego a la ciudad: Lisboa, que siempre fue brisa de Alfama. Una revolución, la necesidad de cambiarlo todo, el papel de la prensa. Y el papel de una mujer hermosa. Las historias en la vida, lo dijo Borges, son siempre dos o tres, y son siempre las mismas: chico conoce a chica...

La ruptura entre el campo y la ciudad. La ruptura entre lo que representan la tía Sabina y el farmacéutico frente a las novedades radicales de la vida urbana. Aquella península en la que aún había iberismo. En la que muchos soñaban con un futuro que nunca llegaría. Quizá no estemos tan lejos de aquel tiempo. Todos somos hijos de nuestra historia y de nuestro entorno.

El libro está bien construido, pero su estilo a mí se me ha quedado algo viejo. Esas descripciones que no conducen a nada. Esos personajes que no aportan. Novelón decimonónico, bien escrito y desde luego con una buena traducción, editado por funambulista, que eso siempre se agradece.

Para echar el rato, desocupado lector, si es usted de los que se torra en la playa durante horas en agosto.