Mostrando entradas con la etiqueta poetas castellanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poetas castellanos. Mostrar todas las entradas

19.1.23

Gamoneda, a propósito de Claudio

El otro día en La Lectura entrevistaban a Gamoneda. Estas dos preguntas -y sus respuestas- sobre Claudio:

P: A Claudio Rodríguez le tiene mucha ley.

R: Mucha. Creo que es el poeta más importante desde Lorca. Era un niño, por otra parte. Podía ser un niño encantador o patoso, pero era poeta. Ha sido el poeta con el que he convivido. Era un poeta genial si no lo entendemos como milagroso, ni profético, ni misterioso. Y siendo un muchacho no sencillo, sino un tanto elemental.


P: También le tiene respeto a José Ángel Valente.

R:  Sí, pero en segundo lugar. El que me da la cifra secreta de poeta es Claudio. Para encontrar a los semejantes tengo que ir a Lorca y a San Juan de la Cruz y a César Vallejo...


Pues eso...


19.5.22

La infancia

Es la infancia la que nos hacer ser lo que somos. Esa infancia feliz, que fue la mía, o desgraciada, que de todo hay. Contaba Antonio Colinas el otro día en La Opi que "Siempre para el escritor la infancia y la adolescencia suponen una referencia. Mis veranos en Vidriales me han marcado mucho. El origen para un escritor es como un manantial que no cesa de manar."

Una provincia por ti amada es la infancia...

13.12.20

Del autobús (y III)

Para saborear despacio: el último poema del libro de Andrés Llamero. Los últimos versos: "Ya vamos, Castilla, ya vamos"


 

11.12.20

Del autobús (II)

Algunas notas sobre el Autobús a Fermoselle, el poemario de Andrés Llamero. La vida en la mi tierra como un laberinto, y es que "Jamás laberinto más terrible / que aquel que no conoce muros". Un mundo en el que "Abandonados somos a la llanura".

Esta tierra nuestra: "Solo en Castilla se rozan los cielos". Y es que "Castilla es “-cuadro de Klee, campos sembrados, / origen de la abstracción- límites".

Se acerca la muerte: "Sin embargo / no serán siquiera Pompeya, / porque el barro vuelve al barro. / También su recuerdo. / Todo / se apaga"

El final: "Como no ha de morir un mundo / ya todo horizontal". 


10.12.20

Del autobús (I)

Lo de Maribel Andrés Llamero. Algunos versos memorables, subido en el Autobús de Fermoselle, que me llevan a otro mundo. A los años ochenta, cuando la vida era infinita, los veranos duraban tres meses y la única obligación era estar en casa a al hora de comer.  Aquel mundo en el que "En nosotros estaban creciendo / también los bosques". Allí aprendimos, por cierto, que "Las despedidas son para nosotros / demoradas, cuesta alcanzar los confines". 

Nacimos en una tierra, en fin, en la que "Cuesta crecer, Castilla, aplastada  por el cielo".

Así aprendimos a ver la tierra...


 

3.12.20

Autobús

Veo con asombro que no he consignado aquí del magnífico poemario Autobús de Fermoselle, de la poeta rayana Maribel Andrés Llamero. Ganador del Hiperión, un poemario sobre la nuestra tierra que te deja sin aliento. Pasé por la ciudad del alma y pregunté enseguida si  había sacado nuevo libro. Ya vamos Castilla, ya vamos...