20.11.25

Hoy, 20 de noviembre

Hablemos de economía. Esto en Expansión de Clemente Polo. Y este final:

1. "Como puede constatarse, la presidencia de Aznar resultó con diferencia la más exitosa de las cuatro, casi homologable con la década precedente (1986-1996). En contraste, la presidencia de Zapatero ostenta el dudoso honor de haber sido el único periodo desde los años 50 del siglo XX en el que el magro crecimiento acumulado del PIB resultó en una caída del PIB per cápita. Con Zapatero, el nivel de bienestar no avanzó, sino que retrocedió como los cangrejos".

2. "La economía española avanzó calzada con botas de siete leguas en el tardofranquismo, se estancó tras la muerte de Franco durante la Década Negra, y avanzó de nuevo a buen ritmo impulsada por la entrada de España en la CEE en 1986 y las políticas adoptadas hasta 1998 para asegurarnos la entrada en la UEM. La irrupción de la Gran Recesión en 2008 y la posterior crisis financiera golpearon con fuerza la economía española que, cuando parecía remontar un vuelo bajo a partir de 2013, se vio obligada a realizar un aterrizaje forzoso para afrontar la pandemia. Comparando a uno con el otro, hay que reconocer que Rajoy lidió con la crisis financiera mejor que Sánchez lo hizo con la pandemia, a pesar de las cuantiosas ayudas recibidas por los gobiernos de Sánchez de Bruselas desde 2021 y las triquiñuelas contables".

19.11.25

Escribir en claro

Hace una semanas, Jorge Fernández Díaz y el lenguaje claro, en el cultural de ABC. Esta recomendación de Ernesto a los lectores, tan actual incluso hoy: "Usa frases breves. Usa cortos primeros párrafos. Usa términos vigorosos. Sé siempre positivo, nunca negativo. Jamás utilices palabras de jerga obsoletas. Las viejas palabras no sirven, no causan efecto cuando se han convertido de uso común. Elimina cada palabra que sea superflua. Haz economía de la escritura. Sé directo. Evita el uso de adjetivos, especialmente aquellos que parezcan extravagantes, como espléndido, grandioso o magnífico..."

Pues eso

18.11.25

Leer y vivir

 El final del artículo de María José Solano ayer en ABC: "A Dumas le habría encantado asistir. O quién sabe. Igual andaba por allí. Leer, al fin y al cabo, es una noble manera de convocar a los muertos." 

17.11.25

Red de contactos

Algunas notas de un desayuno muy interesante, el otro día 

¿Cómo definir el networking? Su objetivo es crear un grupo de conocidos y asociados y mantenerlo activo a través de comunicación regular para el beneficio mutuo. 

Pero ojo, los procesos de construcción de una relación dependen mucho de las culturas en las que operas...

Hay varias etapas para esto:

La primera es diseñar la red. Asigna roles y define la frecuencia de los contactos. Tienen que estar siempre: la gente que es "fuente de información" (los que saben lo que ocurre); lo que "toman las decisiones que te afectan", los que "influyen en los que toman las decisiones" (nunca se toman en el vacío), los "embajadores" (la gente que te defiende y que habla bien de ti, y que dicen lo que tu quieres cuando tu no estás), "Mentores", consejeros que te ayudan de manera desinteresada; y finalmente las "Anclas", los que te vinculan con otros, tienen tu nivel de seniority, y te permiten acceder a otras personas.

La segunda es nutrir tu red. Trabaja en el banco de favores, cómo te puedo ayudar en esas cosas que "te quitan el sueño." Es la manera de ganarte la confianza de alguien, con generosidad y honestidad-fiabilidad. Generar intimidad con él, pero respetando los códigos culturales. Pero ojo, evita el efecto puente: no cabrees a uno por saltarlo...

Y, finalmente, utiliza tu red. Y hazlo de manera presencial.

En fin, nuestra productividad depende de la capacidad de generar confianza con los actores que nos rodean...

15.11.25

Toda Roma

¿Y si la caída de Roma y la inexistencia de otro Imperio en Europa fuera clave para entender el éxito europeo durante siglos? Muy interesante la reflexión de Martin Wolf el otro día en Expansión...

Y hablando de Roma, todos los caminos convergen allí, como demuestra el proyecto Itiner-e. No se lo pierda, lector... 


14.11.25

¿Es importante la historia?

Esta entrevista el otro día a Carmen Sanz en Luces para la Constitución. Y este párrafo sobre nuestra arrogancia presentista: Se lo digo muchas veces a mis alumnos: estamos aquí para estudiar una sociedad que nos queda muy lejana y tenemos que intentar entenderla, no juzgarla. En el momento que nos ponemos a juzgar, la superioridad con la que miramos los procesos históricos nos pierde. Tenemos un altísimo concepto de nosotros mismos que tal vez no es tal. Las debilidades del Antiguo Régimen son apreciables, pero tal vez uno no sea capaz de percibir las debilidades del mundo actual, lo falibles que podemos llegar a ser. Y también superficiales...


 

13.11.25

Amberes y la herencia

Reunión de trabajo con una profesora de la Universidad de Amberes. algunos de sus alumnos son ya nietos de españoles que emigraron en los años cincuenta o sesenta del pasado siglo XX. En la universidad, ella da clase de español, los denominan "hablantes de herencia", un concepto precioso. Algunos tiene ya padre o madre belga y el castellano no es la lengua vehicular en la casa, aunque sí se comunican con el progenitor hijo de españoles en castellano...

La identidad y la vida...