Mostrando entradas con la etiqueta Kipling. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kipling. Mostrar todas las entradas

16.5.16

El hombre y el viaje

Todas las historias tienen un viaje dentro. Lo sabemos desde Ulises. Fuimos al cine con los ruinachos, a ver El libro de la Selva, de Jon Favreau. Interesante adaptación de la obra de Kipling, con todos los medios tecnológicos disponibles.



Así será el cine en el futuro, imagino: animación realizada por ordenadores mezclada con seres humanos, sin tener muy claro donde acaba lo uno y donde empieza lo otro. Ya dice Harari que dejaremos de ser humanos cuando nos convirtamos en dioses...

PS: iniciada la última parte de la temporada final de Los Soprano. 

3.4.14

El caserio, el kashero, el imaginario y Kipling

Aquella película tan polémica de Julio Medem, a vueltas con la pelota vasca. Ese decorado, como en la tal Vacas. Ese imaginario de los nacionalistas, de una Euskadi verde para un Dios eterno. Esa epopeya del caserío, incontaminado por la modernidad, que late detrás de la construcción cultural del nacionalismo etnicista vasco....

Pero aquí detrás no hay más que otro spoon river. Declaraba el sábado pasado el profesor Pedro Berriochoa en el Diario Vasco, al hilo de su reciente publicación del libro "Como un jardín. El caserío guipuzcoano entre los siglos XIX y XX" que:


"Hubo un mito, que aparece en el verso de Iparraguirre: baserri eder txuri-txuriak; o en  aquella metáfora de Arturo Campión: paloma en la pradera. Los caseríos, en realidad, eran sitios inhóspitos, llenos de corrientes de aire, con mucho sitio para los animales y poco para las personas; todos quietos en la cocina porque no se podía salir por el frío invernal. Ha habido una mitificación enorme del caserío, que no se corresponde con la realidad."


Cuando uno se enfrente a los mitos de la nación, ha de hacerlo siempre teniendo los memorables versos de Rudiard Kipling en la cabeza: "If any question why we died, / Tell them, because our fathers lied."