Mostrando entradas con la etiqueta eric storm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eric storm. Mostrar todas las entradas

7.3.14

Apuntes (los pueblos típicos)

El turismo también permitió imaginar de nuevo barrios y ciudades.
Imaginar en sentido literal. Nunca existieron así. Son pastiches históricos que todos, yo el primero, disfrutamos cuando los visitamos. Asegura Eric Storm en su capítulo de Ser españoles, a cuenta de los barrios históricos, y tomando como ejemplo el de Santa Cruz (página 537) lo siguiente:

"Este regionalismo cultural, que en este caso sirvió claramente para conferir raíces locales a la identidad española y para enseñar la diversidad dentro de la unidad fundamental de la patria, también salió a la luz cuando rehabilitó el barrio de Santa Cruz de Sevilla, entre 1912 y 1920. El antiguo barrio medieval estaba muy deteriorado y apenas tenía interés. Gracias a la intervención de la comisaría regia, y en estrecha colaboración con el arquitecto regionalista Juan de Talavera, el barrio se hizo más sevillano que nunca: unos callejones miserables e insalubres se convirtieron en el barrio sevillano por excelencia. Se adoquinaron y limpiaron las calles, poniendo nuevos rótulos y farolas, y creando jardines y plazuelas, todo en el más típico estilo andaluz. Incluso la mayoría de las casas nuevas, construidas en el nuevo estilo regionalista, fueron más típicas que los edificios existentes, produciendo de esta manera un pastiche histórico que a la larga tuvo un éxito asombroso. Otras ciudades iniciaron proyectos parecidos, creando por ejemplo el típico barrio gótico de Barcelona

Ahí está el caso, sin ir más lejos, de mi adorada villa senabresa. Una villa medieval, dicen, ¡quía! ya les hubiera gustado a mis antepasados haber tenido una villa así de hermosa en cualquier siglo anterior al XXI. La Puebla del XVIII, y  no digamos la del XV o el XVI, era para nuestros estándares, un lugar insalubre, lleno de mierda y maloliente. No hubiéramos aguantado ni diez minutos allí...

5.3.14

Apuntes (la comida regional)

El libro "Ser españoles", decíamos. Un capítulo magnífico, creo que escrito por Eric Storm, a vueltas con el turismo. El turismo y el tipismo, podríamos decir. Ahí está el caso de la milenaria cocina regional, que no llega a un siglo de vida. Un párrafo demoledor, que cito literal de la página 533, ideal para pasearse con él tatuado en la frente por la Cataluña profunda, o incluso por Aranda de Duero un domingo poco antes del almuerzo:

"Como respuesta a esta nueva demanda por lo típico, en los pueblos y ciudades provincianas visitados por los excursionistas algunos habitantes empezaron a ofrecer artesanía, platos regionales, alojamientos en edificios característicos y sirvientes en trajes tradicionales. La invención de la gastronomía regional, por ejemplo, se reflejó en los libros de cocina, que a partir de la década de 1920 empezaron a clasificar la cocina española por las diversas regiones."

Y así con todo. En el conjunto de España, en el País Vasco, en Cataluña. Hasta en la Sanabria...