Mostrando entradas con la etiqueta ian mcewan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ian mcewan. Mostrar todas las entradas

14.1.08

Sábado de cine.

El sábado tocó ver Expiación. La novela de Ian McEwan es buena, de lo mejor que leí el año pasado y, para mi gusto, bastante mejor que Sábado. Hay un aire de metaliteratura - una obra dentro de una obra- en el libro que me sorprendió. Es tan floja la novela de hoy en día que a uno le alegra y sorprende leer historias bien trabadas, aunque sólo sea porque tienen argumento, y se construyen sobre esa base tan caduca que forman los sujetos, los verbos y los predicados.La película, dirigida por Joe Wright, no era nada sencilla de hacer. El libro se desarrolla en tres planos temporales diferentes que abarcan más de sesenta años. No era fácil, además, hacer que el espectador siguiera toda la historia sin caer en un metraje excesivo a inadecuado. En este sentido, creo que la película, que es interesante y entretenida, es una de las mejores adaptaciones de una novela que he visto en los últimos años. Refleja muy bien el libro. La segunda parte, con Briony en Londres, es quizá excesivamente larga. Y quizá se le saca poco partido a la magnífica descripción bélica que McEwan realiza de la retirada de Dunquerque.

Aunque el final no coincide con el del libro, la película es notable y no defrauda. Creo que no se aburrirá, desocupado lector, si va a verla. Aunque yo le recomendaría que se leyera el libro. Lo disfrutará más.

PS:
el gobierno mintió, eso es todo. Quizá sí merecemos un gobierno que nos mienta, igual que los catalanes merecen a un presidente como Montilla. La poética justicia de la realidad. Simplemente eso.

24.7.07

Un sábado cualquiera

Acabado el Sábado, de Ian McEwan. Como lector impaciente que soy, me molesta equivocarme de libro. Este tenía buenas perspectivas. Ámsterdam me pareció una novela correcta y Expiación me gustó. Pero creo que Sábado amplifica las debilidades del autor y apenas deja ver sus virtudes. El fondo de la historia es atractivo, pero no está bien resuelto. Narrar un sábado en la vida de un prestigioso neurocirujano británico. Un día como una metáfora de la modernidad. Una metáfora de ese mundo en el que “todo lo sólido se desvanece en el aire”. Un avión que parece que va a estrellarse, un incidente callejero, unos extraños en casa. Tensión. Violencia. El miedo al vacío. La soledad.

Pero la historia es lenta y las descripciones del autor, las más de las veces, farragosas. McEwan se recrea en asuntos que, créanme, no tienen ningún interés para el lector: Una operación en el cerebro, un partido de escuás, una visita a su madre anciana... Demasiadas páginas sin ningún interés para la narración. Así que lo acabo con la sensación de que McEwan es un buen escritor pero que en este libro se recrea demasiado en detalles que, para los lectores como yo, son un auténtico peñazo. La parte positiva es que estamos ante un libro bien escrito y personajes razonablemente bien perfilados.

PS 1. Ventajas de no tener convicciones. Puedes pasar de escribir esto a decir esto sin que te cambie la cara.


PS 2. La culpa de los apagones es de Madrid. Para que luego digan que en Cataluña no hay prensa amarilla. ¿No se dan cuenta de que en una torreta de alta tensión que está situada según se entra por la Diagonal hay hecho un empalme que va directamente a Madrid, y que por ahí roban los españolazos la energía?


14.1.06

Libros

Finalizada la tanda anterior (excepto el delicioso Diario de fin de siglo), y tras un paseo por la biblioteca, empiezo tres de una tacada.
  • Amsterdam, de Ian McEwan, regalo mío de reyes a Jimena, pero que he decido leerme yo. El autor ha publicado recientemente Sábado, y tenía ganas de leer algo suyo. Novela británica. Supongo que es bueno que vuelva a leer algo de novela.
  • El aventurero cuerdo, la segunda parte de las memorias de Mario Onaindía. El primer volumen, El precio de la libertad, lo devoré en verano y me encantó. Bien escrito, aclara muchas cosas del pasado más inmediato del problema vasco. Empiezo este segundo volumen con muchas ganas.
  • Finalmente, porque no sólo de pan vive el hombre, he sacado de la biblioteca el "Buenos días pereza", algo ágil para leer este findesemana.