Mostrando entradas con la etiqueta La presunta autoridad de los diccionarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La presunta autoridad de los diccionarios. Mostrar todas las entradas

6.6.15

Curiosidades filológicas, a vueltas con los mederos.

Los legendarios mederos, los recuerdo de crío. Estaban por toda la Senabria: en Escuredo, cuando íbamos el día de la Padecida, en San Juan, en la era donde aparcábamos, en el campo de mi pueblo. 

El otro día, despertado el gusanillo por el opúsculo de López Facal, me interrogué sobre el origen de la palabra. Resulta que el Dicionario de la RAE recoge la acepción "meda" como un localismo propio del oeste, derivado del latín meta, que significa montón cónico

Es difícil que un concepto refleje mejor la realidad. Ahora en castellano meda significa conjunto de haces de mies o paja, o de hierba, dispuestos en forma de cono

La palabra aparece referenciada en el CORDE, pero muy poco ya en el CREA; la unificación del lenguaje y la emigración va quitando sentido a muchas de estas expresiones. Lo cual no es malo, pero sí que me sume en una cierta nostalgia...

3.6.15

El Pepino, como cierre del opúsculo (y III)

Hablando del doctor Johnson, cita López Facal en su opúsculo sobre los diccionarios, una frase de la famosa biografía escrita por James Boswell. Qué hacer con un pepino cuando estás en la cocina. Las instrucciones son legendarias. No sé como no se me han ocurrido a mí, si es lo que siempre he pensado:

"A cucumber should be well sliced, dressed with pepper and vinegar and then thrown out"


Sencillamente maravilloso

1.6.15

Opúsculo sobre diccionarios (II)

El opúsculo de López Facal sobre los diccionarios

Sigo con algunas anotaciones de asuntos de interés. La similitud entre el hindi y el urdu, separados ahora por cuestiones políticas. La raíz sánscrita, descubierta a finales del XVIII, de todas nuestra lenguas. La diferencia esencial entre chino y japonés, al ser esta ultima una lengua aglutinante (con sufijos). 

Personajes también de interés. Toribio de Mogrovejo, que crea a finales del XVI una facultad de lenguas nativas en la Universidad de San Marcos, o la necesidad de predicar la palabra de dios en la lengua vernácula. El (para mí desconocido) Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, escrito por el vizcaíno Esteban de Terreros, en el que se lleva uno la sorpresa de ver cuál es la definición de Gringo: "llaman en Málaga  a los extranjeros, que tienen cierta especie de acento, que los priva de una locución fácil y natural castellana; y en Madrid dán el mismo, y por la misma causa, con particularidad á los irlandeses"


Diccionarios, como el María Moliner, el Casares, o el carácter extenso y detallado de la Espasa, a nivel mundial. El magnífico Breve diccionario de topónimos españoles.

Un buen ensayo. Conocer cosas por las que no habías preguntado. ¡Ah! los libros...








30.5.15

Opúsculo sobre diccionarios (I)

Reactivada mi relación con las bibliotecas públicas. Para celebrarlo, me hice con un opúsculo de López Facal sobre la presunta autoridad de los diccionarios. Me gustó mucho su Breve historia cultural de los nacionalismos europeos, aunque apenas lo haya reseñado aquí. Un libro, de nuevo, escrito con ingenio y una obra que, también de nuevo, aporta valor, ya que ofrece respuestas que el lector no se había hecho. 

Ahí van algunos ejemplos, a vuelapluma: la relación entre la existencia en inglés de las hard words, palabras que vienen del latín pero que casi nadie usa, y la fascinación de los ingleses por la lexicografía. La problemática de las palabras-fantasma,  que se van heredando de generación en generación. Los conceptos: el alemán y las lenguas del norte,excepto el inglés, denominan al diccionario "libro de palabras" woordenboek, mientras que en las lenguas eslavas es un derivado de slovo, el término usado para la  palabra...



Facal cita con regularidad al legendario Samuel Johnson. Una reflexión oportuna: "Tongues, like governments, have a natural tendency to degeneration; we have long preserved our constitution, let us make some struggles for our language"