Leyendo a Trapiello en La Lectura encuentro que el nombre de la Puerta del Sol parece venir de la muralla árabe, y en la puerta que quedaba hacia el Levante,; el cerco se acabó tirando pero pervivió la memoria de la puerta que allí había...
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
24.5.23
25.5.18
Diente azul
Lo llamamos BlueTooth y está en nuestras vida, pero muchos desconocen porqué se llama así. Hace mucho, mucho tiempo, en un reino muy lejano...
Leído el otro día en El Mundo.
Etiquetas:
bluetooth,
curiosidades,
leído en El Mundo,
tecnología
15.9.15
Cosas y mapas
Cosas curiosas. Las cosas que nos hacen crecer. Ahí va una serie de mapas que nos muestraN el mundo de otra manera. Algunos de ellos son fantásticos, como el número 13.
No se lo pierda, haciendo click aquí, desocupado lector.
No se lo pierda, haciendo click aquí, desocupado lector.
6.6.15
Curiosidades filológicas, a vueltas con los mederos.
Los legendarios mederos, los recuerdo de crío. Estaban por toda la Senabria: en Escuredo, cuando íbamos el día de la Padecida, en San Juan, en la era donde aparcábamos, en el campo de mi pueblo.
El otro día, despertado el gusanillo por el opúsculo de López Facal, me interrogué sobre el origen de la palabra. Resulta que el Dicionario de la RAE recoge la acepción "meda" como un localismo propio del oeste, derivado del latín meta, que significa montón cónico.
Es difícil que un concepto refleje mejor la realidad. Ahora en castellano meda significa conjunto de haces de mies o paja, o de hierba, dispuestos en forma de cono.
La palabra aparece referenciada en el CORDE, pero muy poco ya en el CREA; la unificación del lenguaje y la emigración va quitando sentido a muchas de estas expresiones. Lo cual no es malo, pero sí que me sume en una cierta nostalgia...
El otro día, despertado el gusanillo por el opúsculo de López Facal, me interrogué sobre el origen de la palabra. Resulta que el Dicionario de la RAE recoge la acepción "meda" como un localismo propio del oeste, derivado del latín meta, que significa montón cónico.
Es difícil que un concepto refleje mejor la realidad. Ahora en castellano meda significa conjunto de haces de mies o paja, o de hierba, dispuestos en forma de cono.
La palabra aparece referenciada en el CORDE, pero muy poco ya en el CREA; la unificación del lenguaje y la emigración va quitando sentido a muchas de estas expresiones. Lo cual no es malo, pero sí que me sume en una cierta nostalgia...
1.6.15
Opúsculo sobre diccionarios (II)
El opúsculo de López Facal sobre los diccionarios.
Sigo con algunas anotaciones de asuntos de interés. La similitud entre el hindi y el urdu, separados ahora por cuestiones políticas. La raíz sánscrita, descubierta a finales del XVIII, de todas nuestra lenguas. La diferencia esencial entre chino y japonés, al ser esta ultima una lengua aglutinante (con sufijos).
Personajes también de interés. Toribio de Mogrovejo, que crea a finales del XVI una facultad de lenguas nativas en la Universidad de San Marcos, o la necesidad de predicar la palabra de dios en la lengua vernácula. El (para mí desconocido) Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, escrito por el vizcaíno Esteban de Terreros, en el que se lleva uno la sorpresa de ver cuál es la definición de Gringo: "llaman en Málaga a los extranjeros, que tienen cierta especie de acento, que los priva de una locución fácil y natural castellana; y en Madrid dán el mismo, y por la misma causa, con particularidad á los irlandeses".
Diccionarios, como el María Moliner, el Casares, o el carácter extenso y detallado de la Espasa, a nivel mundial. El magnífico Breve diccionario de topónimos españoles.
Un buen ensayo. Conocer cosas por las que no habías preguntado. ¡Ah! los libros...
Un buen ensayo. Conocer cosas por las que no habías preguntado. ¡Ah! los libros...
Etiquetas:
Casares,
curiosidades,
Diccionario castellano Esteban de Terreros,
Javier López Facal,
La presunta autoridad de los diccionarios,
lexicografía,
María Moliner,
Toribio de Mogrovejo
25.12.13
Cuarenta mapas para entender el mundo...
Descubro, a través de Barcepundit, este reportaje del Post, en el que se muestran cuarenta mapas necesarios para entender el mundo. Desde que leí a Robert Kaplan, en otra vida, siempre he pensado que sin entender lo que pasó nunca podremos comprender lo que pasa hoy en día. Así que fíjese bien en alguno de ellos para entender lo que nos paso. Si es que hay algo que entender, claro; pero eso es otra historia.
En cualquier caso, un buen regalo para un día como el de Navidad. Algunos, como el 11 y el final de los Estados Unidos, el 17 y la confusión babélica de Oriente o el 35 y sus anomalías dan para una buena tertulia.
Disfrútelo, desocupado lector
Suscribirse a:
Entradas (Atom)