Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas

1.6.24

Antes eran felices

Este mito del mundo que se fue lo tenemos grabado a fuego en lo más profundo de nuestros inconsciente. Claro que la modernidad trae riesgo, porque asumir la ficción de la individualidad exige mucha valentía, pero no creo que la solución sea recrearnos en un pasado que nunca existió. Lo que es relevante es no perder de vista la comunidad: individuos, sí, pero dentro de un entorno.

3.5.23

Entorno de comunidad

Qué importante es tener una comunidad de la que formar parte. Es un derecho, claro, pero eso no significa que el Estado te lo vaya a facilitar, así que procura trabajártelo por ti mismo. Dunbar siempre es interesante, y lo traían el otro día en El Mundo a cuenta justo de este tema: vete al bar a charlar con tus amigos y deja de correr solo como una gallina, atontao´.


7.4.23

Felicidad

De nuevo con el tema, esta vez en XLSemanal. Robert Waldinger, autor de Una buena vida. Y la misma idea de fondo: tener amigos y formar parte de una comunidad alarga la vida. Y la soledad mata. Y mucho. 

¡Hay tantas cosa que repensar!

25.2.23

La felicidad

Qué cosas las de la felicidad, en esta entrevista de hace unos meses en El Mundo. Y qué respuesta de Tal Ben-Sahar, a vueltas con Nietzsche: "En 1875 Nietzsche escribió: «Dios ha muerto». Y cuando lo hizo mucha gente dijo: «Oh, entonces hemos ganado la batalla, la ciencia ha ganado la batalla sobre la religión». Pero él, cuando lo escribió, estaba muy afligido, pensaba: «Qué vamos a hacer en un mundo sin dioses». Y lo entiendo. No porque piense que debemos volver a la Edad Media, a la vida dogmática. Sino porque creo que muchas de las cosas buenas de la religión han sido desechadas. Hay muchas cosas buenas y lo estamos perdiendo: por ejemplo, comunidad. Es uno de los primeros indicadores de felicidad."


26.5.06

Comunidad y Sociedad

Almuerzo el otro día con Josemanuel. Ambos hemos tenido la suerte de vivir en primera persona mundos ya en transición. Nos criamos inmersos en círculos comunitarios, pero ahora trabajamos y nos movemos en un mundo de relaciones societarias. La distinción entre comunidad y sociedad fue establecida, creo, por primera vez por Tönnies, de un modo similar al siguiente: en la comunidad (Gemeinschaft) predomina la voluntad natural como forma de asociación; en la sociedad (Gesellschaft) predomina la voluntad racional. Son dos conceptos magníficos que explican muchas de las cosas que ocurren en la modernidad.

Todos participamos de ambos tipos de vinculación comunitaria, pero a nosotros, los que nacimos cuando el mundo rural empezaba a morir, nos ha sido posible ver ambas.

- Ver un mundo con terrenos aún comunales, en el que te identifica el apodo y la familia de la que procedes, en el que uno deja la puerta abierta cuando se va y sabe que puede acabar cenando casi en cualquier casa. Un mundo donde a los miembros de la comunidad se le hacen favores porque sí, no para obtener otro favor futuro y en el que, además, los enfados son de por vida...

- Junto a esto, también hemos visto el mundo societario. En el que uno no tiene apellido ni apodo, sino su esfuerzo para salir adelante. En el que uno ha de ganarse el reconocimiento, en el que ha de trancar con llave la puerta, en el que tu padre no puede colocarte, en el que los enfados acaban al día siguiente.

Dos mundos. Una sola vida.

¿Frase del día?

"[...] nadie debería escribir su vida sin haber tenido la paciencia, antes de fechar su propia existencia, de recordar por lo menos a la mitad de sus abuelos"
Günter Grass. El tambor de hojalata.

28.9.05

Una aldea

"Una aldea es una eterna reunión de familia, sin escapada posible, donde los rencores, los mezquinos sueños de venganza, las aversiones metafísicas, y también por qué no, las querencias, son más feroces y terribles que en los encuentros esporádicos de los linajes de ciudad [...] en esa prisión no hay lugar para el olvido [...].
El soldado de porcelana. Horacio Vázquez Rial. Pág. 336 de la edición citada.

PD: y eso que amo mi pueblo