Ayer se cumplieron ochenta años del principio del fin de la guerra mundial. Unas de las potencias totalitarias, la Alemania nazi, atacó a la otra, la Unión Soviética comunista, y comenzó a cavar su tumba. Lo recordaba Altares en El País, con una foto de un asesinato en Letonia que sigue estremeciendo, tantos años después. ¿Qué se tiene en la cabeza para matar así a unos civiles, compatriotas, desarmados, cazándolos como si fueran conejos?
23.6.21
5.4.21
Fascinantes, solos y recientes.
Entrevistaba el otro día Altares a Bermúdez de Castro en El País. De todas las cosas fascinantes que voy leyendo sobre esto la más inquietante es la de -frente a lo que pueda parecer-, la nuestra soledad. Somos los últimos de una genealogía y, además, llegamos aquí hace cuatro días, como quien dice. "Los humanos que pintaron Altamira ya no están", sostiene Bermúdez. Yes que "nosotros somos descendientes de una población bastante reciente de Homo sapiens, que llegó en el neolítico."
23.2.21
Sociales
Estamos aquí por nuestra capacidad para establecer redes. Por nuestros contactos. Por nuestra capacidad para generar identidades. Qué interesante esto que escribía Guillermo Altares el otro día en El País. Estamos aquí porque somos capaces de cotillear. Qué cosas, eh?
29.10.20
Déjalo ya...
Sabes que nunca has ido a Venus en un barco. Hablando de venus, del sol y los barcos. Esto que sacaba el otro día Guillero Altarres sobre el libro de Andrea Wulf. Me enganché a esta literatura con los libros de Dava Sobel y no he salido nunca de ahí Otro más para la saca.
No sé de dónde voy a sacar tiempo para leer todo lo que tengo pendiente.
3.10.20
Comparando violencias
Sigo con la lección olvidada del hijo de Pedro Altares. Un libro interesante que termino porque el autor es culto y escribe bien -eso siempre se agradece-. Muchas citas en forma de pista para leer, pero con un toque sectario que aparece en cuanto nos acercamos a España. Llegamos a la batalla de Madrid del otoño de 1936. Según el autor "No pueden hacerse comparaciones entre los grados de violencia, en este caso, son además, innecesarias" (¿Por?). Para a continuación citar como fuente de autoridad a Preston y su clásico párrafo de que frente a la violencia organizada, fría y estructural de los malos, lo que hay en el bando bueno es una violencia impulsiva, una "reacción espontánea y defensiva" fruto de un "resentimiento inherente tras siglos de opresión". Es decir, que asesinar a miles de sacerdotes que no se metían con nadie era "violencia impulsiva", torturar y ejecutar a centenares de votantes de los Agrarios de Martínez de Velasco -torturado también, y asesinado-, de Renovación o de la CEDA era una "reacción espontánea y defensiva".
Así están escribiendo la historia. En fin, que aún recuerdo cuando en la carrera, en Somosaguas, llamaban negro, con dos cojones al bienio reformista de 1933 a 1935.
20.9.20
A vueltas con el sueño
Sigo con el libro, hermoso pero sectario, de Guillermo Altares sobre Europa y sus relatos. Esta reflexión sobre el tiempo y el sueño: "Estudiosos como Roger Ekirch han demostrado que antes de la
era industrial, es decir, durante la mayor parte de la historia de la
humanidad, las personas dormíamos en dos fases: la gente se acostaba después de
cenar y dormía hasta la medianoche, luego se levantaba durante unas horas y
rezaba, leía, hacía el amor, o cocinaba a la luz de las velas, y luego volvía a
meterse en la cama hasta el amanecer. El sueño continuo es, en realidad un
invento del siglo XIX."
Qué cosas...