Devoré en agosto la biografía sobre el presidente Zelenski que ha editado en España La Esfera de los Libros. Un texto muy interesante, con varias ideas que quizá no han llegado bien a España: el presidente procede de la ucrania rusófona y su éxito "Servidor del pueblo" es muy conocido en el espacio de la antigua URSS precisamente por ser en ruso. Es judío sí, pero de identidad mixta ruso-ucraniana y ha tenido, como todos, tratos con los oligarcas ucranianos. Y una nota al pie: el puesto de jefe de Administración del Presidente siempre ha sido el guardián de los intereses rusos allí.
20.3.23
19.3.23
Nuclear, y bajo el agua
Rematamos Vigil al principio del otoño, que no lo tenía aquí reseñado. Otra trepidante serie británica sobre asesinatos y submarinos nucleares. Intrigas policiacas y políticas con el paisaje escocés de fondo.
Muy interesante...
PS: qué raro este día del padre
18.3.23
Los libros prohibidos
Esto de Irene Vallejo y la magia de los libros dentro de una biblioteca, esos lugares llenos de sueños: "¿Sabes qué es lo más peligroso en América? Un negro con una tarjeta de biblioteca”.
17.3.23
Lo que queda de El País
Lo sigo comprando a ratos, pero cada vez es más difícil. El domingo pasado:
- Tribuna (otra más) sobre feminismo.
- Columna de un tal Lindo sobre el Clítoris.
- De actualidad: represión del franquismo contra las mujeres (republicanas) hace ochenta años. Doble página. Ni una sola referencia, claro, a las miles de monjas vejadas, violadas y asesinadas por la legalidad republicana...
- La peluquería como refugio para mujeres con malos tratos
Y así todo
Madre mía, para lo que ha quedado el medio...
16.3.23
La guerra, al año
Hemos aprendido mucho de la guerra, y lo resumían bien el otro día en El País. Aprendido sobre sus límites y sobre el carácter del autócrata ruso...
No se lo pierdan...
15.3.23
El cerebro y el vagabundo
Estamos mejor que nunca, nos dice Nazareth Castellanos, y necesitamos entender cómo funciona nuestro cerebro. Conocer bien la influencia de la dieta en lo que somos y pensamos. Y los problemas del vagabundeo mental.
Ya me he comprado el libro, por cierto.
13.3.23
Los Kim y la famillia
Es muy difícil vencen la tentación familiar y ceder a la institucionalización. Me acordaba al hilo de la entrevista con Sebag Montefiore... no se la pierda. Nuestros ojos occidentales no entienden las dinámicas políticas, mucho más retrasadas, de lugares como China, Pakistán o Filipinas... y de nuevo, los Kim, la única familia que de verdad manda en algún sitio. Otra cosa es el coste, claro...
12.3.23
La deriva oscura de Bond
Una buena reflexión del profesor, -de Universidad pública, por cierto- Carlos Rodríguez Braun en Expansión, sobre Bond y su evolución conforme al paso de los tiempos: ha dejado de ser un cínico y es cada vez más un hombre emocional.
Nos fuimos haciendo mayores...
11.3.23
Redes sociales
¿Cuánto debilitan la democracia las redes sociales? Muy interesante la reflexión de Haidt en Letras libres. ¿Nos vuelven más polarizados y menos tolerantes? Hay que entender que gran parte de la responsabilidad es nuestra, no de las grandes tecnológicas. No se lo pierda, lector...
10.3.23
Moral en transición
Qué interesante esta semana Emilio Lamo en El Mundo, sobre la moral y la transición de la moral con el paso del tiempo. Es difícil tratar mejor en menos palabras un tema tan complejo. Y este párrafo, de ejemplo: "los procesos de transición moral tienen tres fases a caballo de otras tres generaciones: la de experimentación en grupos marginales, su posible adopción por las cohortes de jóvenes y, finalmente, su generalización al cuerpo social más amplio. Un proceso que tiene su ritmo temporal, que suele ser también el de las tres generaciones sobre las que camina."
Pero léanselo entero...
9.3.23
Acusar y viaje al campo
La recomendaba el maestro Espada y luego el maese Latorre, así que nos pusimos con El Acusado. Buen cine francés sobre un mundo lleno de matices y de zonas grises, tan lejos del griterío de las sospechosas habituales de aquí abajo.
Vimos también la primera temporada de Genius, magnífica, y nos ponemos con Todas las criaturas grandes y pequeñas.
A ver qué tal...
8.3.23
Aquel Madrid
Fuimos jóvenes, también en aquel Madrid. Lo contaba muy bien Antonio Lucas. A mi también me asombra que haya tantos garitos que no conozca ya de nada. Esas cosechas de nostalgia...
7.3.23
Una de mapas
Que interesante esto de los mapas en Madrid. La ciudad es una trama de historia y paisaje, y es fascinante ver cómo ha ido cambiando con el paso del tiempo.
6.3.23
Alimentarse, y demás.
Con el Claves de principios de año en el avión, dedicado a la alimentación. Algunas notas de interés:
- En el artículo de Juan Revenga, la nuestra es una dieta occidental en toda regla, mucho más que mediterránea. Las cartillas de racionamiento no se eliminaron hasta 1952
- Lo de Xavier Medina, interesante la fina línea que separa la naturaleza de la cultura. Nuestra añoranza por lo puro es melancolía causada por la modernidad. Ese tiempo mítico que evoca la tradición es el iniciador de nuestra memoria colectiva.
Muy interesante, fuera de la alimentación, el de Juan José R Calaza sobre le histerismo climático: no comprendemos bien las leyes que rigen el clima, ¿queremos tranquilizarnos un poco? Europa emite el 9% del total del gas con efecto invernadero, España el 0,8% el total. El principal gas con efecto invernadero es el vapor de agua, por cierto, y la ciencia se basa en el principio de realidad, no en el deprecuación
José Antonio García Marcos y el exterminio de la población gitana previo a la población judía: no es posible entender Auschwitz sin comprender la existencia de Hadamar.
El boliviano HC Mansilla: es muy posible que el pensamiento científico y el religioso provengan de una fuente común. Las religiones como articuladoras de "una consciencia de lo que nos falta"
Julio Camba: "Todas las revoluciones ha sido promovidas por hombres a los que no se les ha dejado colocar sus discursos", en el artículo de Francisco Martínez Hoyos
5.3.23
Jorge Ferragut
Jorge Ferragut nunca fue Jordi. ¿De cuándo es el nombre? Casi seguro de finales del siglo XIX, como todos estos nombre inventados.
En fin...
4.3.23
Historia Hispánica... a jugar!
Jugar con los conceptos en el tiempo y en el espacio... qué interesante esta Historia Hispánica de la Real Academia de la Historia, ya disponible en Internet. Jueguen un poco...
3.3.23
¿Y si fuera la nueva Unión Soviética?
Esto que venía un día en Expansión, muy interesante: igual estamos mirando a la dictadura china con admiración e igual no es más que la nueva URSS. Y el suelo tendrá mucho que ver en este tema, ya lo verán...
PS: "La estructura del «totalitarismo con características chinas». Uno de sus pilares clave es el totalitarismo con descentralización regional (TDR), que combina un control totalitario muy centralizado de la política, la ideología y el personal con la descentralización de los asuntos administrativos y económicos."
2.3.23
Genios (I)
Nos pusimos con la primera temporada de Genius, en Disney. Sobre la vida de Albert Einstein. Muy buena, se nota que está basada en la biografía de Isaacson, permite comprender muy bien quién fue el personaje en toda su dimensión, además de entender tanto aquel mundo de ayer anterior a la Gran Guerra, como todo lo que vino después. Y magnífico Geoffrey Rush, por cierto, en el papel del Einstein maduro. De fondo, sus problemas familiares y su incapacidad de cuidar de sus hijos; qué paternidad tan fea tuvo el pobre…
Empezamos la segunda, sobre Pablo Ruiz, y de momento mucho tópico en los primeros capítulos. Veremos a ver.
1.3.23
La vida dede la muerte
Dos notas en el libro Florecer sobre cómo entender una vida cuando ha terminado: “No llames feliz a nadie antes de su muerte; cuando le llegue el fin, se sabrá como era” (Eclesiástico 11, 28)
“No podemos llamar a nadie Eudaimon -dichoso- hasta la hora de su muerte, hasta haber podido contemplar el retrato completo de sus días como un todo”, decía Aristóteles.
Interesante lo de Capó, sin más lo de Granados.