Mostrando entradas con la etiqueta Cavafis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cavafis. Mostrar todas las entradas

28.6.12

La civilización, que nació en los PIGS, by Kaplan


Es una delicia volver a Robert Kaplan. Cuando viaja, todas sus obras, incluidas las menores, son una delicia para el paladar. Ensayos ágiles, amenos e instructivos. Tenía por casa, rondando, el invierno mediterráneo, sobre una largo tour que el autor realizó en los años setenta por Túnez, Italia, Grecia y Yugoslavia. Lo tenía por ahí tirado y no me había puesto con él. Lo debí de comprar hace años, en alguna librería de ocasión, porque me da la sensación de que lleva tiempo fuera de catálogo. No me había puesto con él, no sé bien porqué. Quizá porque los libros nos esperan, pacientes, hasta que un día nos damos cuenta de que tenemos una deuda con ellos. La vida misma. Ahora lo llevo mediado. Un viaje en forma de análisis por algunos de los puntos de nuestra geografía más cercana. Observar el pasado para entender  el presente tunecino. Un viaje sin movernos de una sola isla que va desde los tiranos de Siracusa hasta las vísperas sicilianas, pasando por Rogelio II. Una isla clave para entender la complejidad del mundo mediterráneo, un mundo que, como nos enseñó ese mediterráneo mayor que fue Cavafis, se va diluyendo mientras esperamos a los bárbaros. Un libro que ha envejecido poco. Y muy bien, además. Una recomendación imprescindible para esos españolitos que van en verano a pasar calor a las latitudes de aquel primer lago mar del que mundo guarda memoria. Háganse con él. No se arrepentirán…



PS: “Sicilia, la mayor isla del mediterráneo, es el rompeolas entre sus mitades oriental y occidental. Es el punto de encuentro no sólo de Europa y África, sino también de los mundos griego y latino. Todas las grandes civilizaciones mediterráneas ocuparon Sicilia y dejaron su huella: fenicia, griega, romana, árabe; así como vándala, bizantina y varias de origen noreuropeo, en especial la de los normandos franceses […]”
Kaplan, Robert D.: Invierno mediterráneo. Ediciones B, Barcelona, 2004. Págins 106

3.12.05

Un libro que acabo y otro que retomo...

Acabo con Bárbaros y Romanos en Hispania 400-507.a.d. de Javier Arce. Me ha gustado y me ha iluminado bastante sobre una época oscura. Efectivamente, tal y como sugiere el autor, el poema de Cavafis, "Esperando a los bárbaros" puede funcionar como metáfora del siglo. Al final, los bárbaros no llegaron, o no al menos cómo se los esperaba. Pero es cierto que aportaron, una cierta solución en el proceso de transición desde la caida de Roma. Hydacio y su odio a los suevos, el fugaz paso de los vándalos y alanos, averiguar porqué vinieron, qué eran las baucades... todo ello bien escrito y con mucho rigor. Altamente recomendable para quien quiera conocer un poco más la época.

Como hay que volver a los clásicos, retomo Gobierno omnipotente. En el nombre del Estado, del economista, de Ludwig Von Mises, un perseguido (como algunas de las personas más presentables del siglo pasado), en este caso por los nazis. Libro fascinante, de múltiples lecturas y variadas consecuencias. Ahí va un párrafo que el desocupado lector seguro que sabrá identificar con algunas movilizaciones recientes celebradas en nuestro país:
[...] como los subsidios que el gobierno abona con cargo a los impuestos que impone a los ciudadanos, no son medidas de política de producción, sino medidas de política de gasto. No son parte de un sistema que crea riqueza, sino un método para destruirla".

PD: Y ahí tenemos a los agricultores, los transportistas, los pescadores, los de astilleros...