Terminé yo solo -la rapaza está liada- la de Día Cero de Robert de Niro. Interesante, quizá por nuestro reciente apagón. Jugando con la posibilidad de la demencia y la memoria, pero un final demasiado americano. A ratos, cuando la mi andurlina me deja, estoy con la serie sobre los Asad en Siria. La dictadura modernizadora de Hafez no consiguió construir un Estado. Bashar se creyó la farsa (el pueblo no te amaba, atontao´- y todo acabó mal. Interesante.
11.7.25
10.7.25
Otras vidas
Acabada la vida de Eduard Streltsov, editada por los de Panenka. La durísima vida de los ciudadanos bajo el dominio soviético, las penalidades de una vida desperdiciada entre alcohol y abusos desde que eran niños. Vidas de mierda fruto del horror del comunismo.
Para echar el rato
9.7.25
A vueltas con la lengua primitiva
Esto de Juaristi, en un artículo sobre la lengua primitiva de las Españas. Tes ideas que me hacen gracia:
"Una parte importante de la alta nobleza castellana fue aniquilada en la guerra civil entre 1351 y 1369. La nueva nobleza que organiza Enrique está ligada al dinero y muchos proceden de familias conversas. La aristocracia que había sobrevivido miró con especial inquina a la nueva nobleza del dinero. De ahí que los linajes clásicos insistieran en sus orígenes vizcaínos, lejanos a los conversos. La nobleza castellana no estaba limpia de sangre al 100%. Salvo los Guzmán y los Lara, todos los otros linajes mencionados (Mendoza, Ayala, Guevara, Haro y Velasco) procedían de solares vizcaínos, es decir, de solares alaveses como vizcaínos propiamente dichos. A medida que se enconaba el resentimiento de la antigua aristocracia “cristianovieja” contra la nueva “conversa”, cundió en aquella la idea de que su nobleza no era algo que los reyes les hubieran otorgado graciosamente, sino que suponía el reconocimiento, por parte de los monarcas, de una nobleza poseída por ellos desde la noche de los tiempos, y anterior a todos los reyes y reinos de la Península.”
En fin, esa rima: El licenciado Arias de Villalobos “Que en su antiguo pergamino / vi escrito en vascuence fino / (si yo por testigo valgo) que no será el rey hidalgo / si no fuere vizcayno"
8.7.25
Siempre Sorolla
Me acerqué hace meses a ver la de Sorolla en la Galería de las Colecciones Reales. Siempre deslumbra y siempre te reconcilia con la vida: un hombre feliz enamorado de su familia.
Aprendí lo que es un comodato, que cosas. Y me fascinó el Boulevard de París, el cuadro perdido que nunca se había expuesto:
Una delicia...
7.7.25
Ramon Menéndez y Ortega
Sigo con la biografía de Menéndez Pidal. algunas ideas, con Ortega al fondo:
Afirmaba Juan de Mairena, que "en nuestra literatura casi todo lo que nos folclore pedantería."
Sostiene Juaristi que "Machado tenía a Ortega por el jefe de filas de la pedantería literaria española y así se lo confió a Pilar Valderrama -Guiomar- en carta de 30 de enero de 1929: “Ortega tiene indudable, talento, pero es, decididamente, un pedante y un cursi. Las dos cosas se dan en el en dosis iguales”
Sostiene Ortega, que ciencia no es erudición, sino teoría y la labor del erudito solo empieza a ser ciencia cuando moviliza los hechos y saberes ha sido una teoría. Y este párrafo, delicioso: "Señores, una vez más, ciencia no es saber […] La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, esto es, por algo siempre problemático. O dicho de otra manera: ciencia es aquello sobre lo cual cabe siempre discusión". publicado en El Sol, 5 de diciembre de 1925.
La tesis de Ortega sobre la nación: "Porque en verdad, una nación no está nunca hecha. En esto se diferencia de otros tipos de Estado. La nación está siempre haciéndose o deshaciéndose. O está ganando adhesiones o las está perdiendo, según que su Estado represente o no a la fecha, una empresa viva."
6.7.25
Traidores a un conflicto de pijos
Hace años que creo que hay algo hermoso en la épica del traidor. Acabé el Diario una traidora, de Laura Fábregas, editado por Max Lacruz en Funambulista. Un repaso por ese mundo conquistado por el secesionismo, la Cataluña rural, que pasó de carlista a ultraizquierdista en poco más de dos generaciones. Era un mundo rural que siempre rechazó la modernidad urbana, y Argentona, por lo que cuenta, es un ejemplo claro. El libro está bien escrito, con una prosa desenfadada. A vuelapluma, que no tengo mucho tiempo:
- Bien escrito, digo, y con desenfado; los años del bachillerato, los mecanismos de socialización del nacionalismo (el mítico Club Super3) que el pujolismo siempre se tomó en serio. También, esas relaciones comunitarias que sólo se forjan en los pueblos.
- Me interesa también la decepción con la universidad, con gentuza como Salvador Cardús, la tal Ponsatí y los muertos -ella no, por supuesto- el tal Marc Álvaro, un agitador, un Bellizi, representante del gobierno regional en Italia. La vida en pareja, vivir con alguien ajeno a tu mundo solo es posible en Madrid, retratada como un ciudad acogedora. En fin, el papel de los padres en los procesos de socialización, y el papel de los jubilados en el proceso secesionista... un conflicto entre pijos cansados de vivir bien.
- El papelón de TV3, como una emisora al servicio solo de la mitad de la población, la tarada de Rahola, el programa FAQs como akelarre al estilo de la radio de las Mil Colinas, cobardes como Albano Dante (¿era pensable otra cosa?), el miserable de Barbeta (¿Quién es, más allá del Ebro?)
- En fin, y luego está Arcadi, está Álvaro Nieto, está la gente de The Objective, está Leyre iglesias, está Andoni Unzalo. Como recoge la autora quizá de Cohen: a veces, uno sabe de qué lado está simplemente viendo quiénes están en el otro lado.
- Y una buena reflexión sobre la libertad y la predestinación. ¿De verdad somos libres? ¿De verdad somos los mismos con el paso del tiempo?
5.7.25
Tres ideas
Finalmente, esto en la biografía de Menéndez Pidal, del maestro Juaristi, tomado de Roland Barthes: Corresponde típicamente al enunciado moderno: Lacan, (“la mujer no existe”); Focault, (el hombre es una invención reciente); Althusser, (la historia es un proceso sin sujeto). La modernidad ama a este tipo denunciados, de una brutalidad perfecta, que no hay que entender en un sentido realista, sino en un segundo sentido, un poco como un cuadro abstracto, que no representa la realidad.
Y en fin, esto, que no conocía: "Valentín Almirall terminaría en las filas del republicanismo unitario de Lerroux."