29.3.24

Noticias

Andrés Trapiello en El Mundo, a vueltas con Garibaldi y la guerra. Y con aquella época “mas luminosa de nuestra historia”, en palabras del ágrafo José Luis: “[…]en los cinco meses de gobierno del Frente Popular se produjeron en España casi mil episodios de violencia extrema, en algunos casos tumultuaria, que ocasionaron 2.143 víctimas: 484 muertos y 1.649 heridos graves, para ser exactos. Fueron víctimas en la izquierda unas setecientas, y unas quinientas en la derecha, aunque los responsables del inicio de la violencia fueran en un 75% de izquierdas. Váyase lo uno por lo otro. El periodo «más luminoso» de nuestra historia, según Rodríguez Zapatero”.

27.3.24

Tontadas

Colmenero el sábado, también en El Mundo, sobre lo de Vinicius y tal: “Tras lo de Valencia del año pasado, una buena parte del país se convenció durante unas semanas de que Vinicius era el único jugador negro del planeta. Y tras verle levantar el puño en Valencia este año, una buena parte se convenció de que era un pantera negra. Ya saben, esa organización política comunista, de corte marxista leninista, que abogaba por la lucha de clases y contra el capitalismo. «Pero tú de qué vas, de pantera negra, señorito del pan pringao, que ganas millones con hacer un guiño. Es lo que me faltaba por ver, Neymar, pantera negra», me soltó el madridista Antonio Escohotado cuando se lo vio hacer al brasileño en el PSG”.

Y luego lo de Casciari…

Pues eso. 

26.3.24

Morir solo

Lucía Méndez, también el sábado en El Mundo, sobre su infancia premoderna en Palacios: “En mi pueblo, las familias eran extensas y vivían como tales. Abuelos, padres, madres, nietos, tíos y tías solterones -que se decía entonces-, todos juntos. Si un vecino enfermaba, al minuto lo sabía todo el pueblo. Era inconcebible de todo punto que un vecino muriera y los limítrofes tardaran cuatro días en echarle de menos. Por entonces, casi nadie vivía ni moría solo”.

Aquel mundo…

25.3.24

El final

La entrevista el sábado a Adrián Vázquez en El Mundo. Es el final de un ciclo. Y una pena: iba a votarlos en las europeas. ¿No hay hueco para los liberales en España?. En cuanto a Vázquez, esta respuesta: “Hay muchas opciones y yo ahí tengo la suerte de que por mi carrera profesional creo que tengo muchos encajes en muchos sectores”. No, no se irá al lobby. Creo que ni cotiza que irá de independiente con el PP

24.3.24

Pícaros de todo tipo

Acabamos (P)Ícaro, la serie de Netflix sobre el pequeño Nicolás y su extraña relación con el ecosistema-madrileño-deep-State-yo-no-entiendo-nada. Está bien hecha, con un toque de espectacularidad innecesario, pero es lo que hay. La duda que me queda es si es un falso documental -mockumentary- o no...



Y empezamos la serie sobre Gaby Montoya, el menor del 11M que llevó sin saberlo la dinamita a Madrid y que narró Manuel Jabois, muy bien de momento. Ya nos veremos en otra vida... 



23.3.24

Gestos y prehistoria: la melancolía de los orígenes

Inicio al fin El gesto de Héctor. En casa desde que nació la Andurlina. Esta reflexión de Zoja: "Nuestro frenesí de insertar la prehistoria en la historia y el deseperado esfuerzo por empujarnos más allá del horizonte conocido recuerdan la actitud de los huérfanos y los niños adoptados que, al crecer, sufren de manera desgarradora la curiosidad por sus orígenes"

22.3.24

Clave de concierto

Iluminaba el otro día John Müller el tema del privilegio fiscal de las provincias vascas y Navarra en una columna magnífica, con este apunte vital para entender el origen: "La falta de un catastro hizo que, por un sentido práctico, los tributos empezaran siendo recaudados por las haciendas locales." Y es que " el concierto se creó, tras el fin de las guerras carlistas, precisamente como un mecanismo transitorio para incorporar a las 'provincias vascongadas' al régimen general, no para eximirles o concederles un privilegio"

Recaudaban las Diputaciones pero como paso intermedio a la modernización del sistema fiscal. Las bombas de Franco y luego las de ETA impidieron que el camino terminara.

Así de claro...

21.3.24

Identidades y lugares sin identidad

Interesante esta reflexión de Fresnadillo, a quien no conocía, sobre la identidad: "Canarias es un lugar sin identidad. Geográficamente está en África, culturalmente está conectado con Hispanoamérica, y política y socialmente pertenece a Europa. Es un potaje de culturas con todas las identidades del mundo. Y eso está incorporado a mi naturaleza. Mi familia es esencialmente de emigrantes. La globalidad ha estado en mí dese antes de que existiera como concepto."

20.3.24

La sociedad abierta y Arias (II)

Y esta conclusión de Arias tras el ensayo en EthicEl estilo político del populismo ha contaminado las democracias liberales y son pocos los partidos que renuncian a usar sus herramientas para competir por el poder. Ahí tenemos la personalización creciente de la política, con el renovado protagonismo de los hombres fuertes y los líderes cesaristas de orientación providencial; la importación del método norteamericano de las elecciones primarias a los partidos europeos ha reforzado esta funesta tendencia plebiscitaria. Tampoco los ciudadanos que participan en la esfera pública a través de las redes sociales se privan de manifestar el deseo de que su tribu política prevalezca sobre el resto: ni la tolerancia ni la deliberación pasan por su mejor momento. Es así razonable preguntarse cuántos ciudadanos son realmente demócratas. 


https://ethic.es/2024/03/nuevos-enemigos-de-la-sociedad-abierta/

19.3.24

En el día de hoy

Esto de Peláez sobre la paternidad. Y sobre lo que es un padre, y sobre lo que no es. Y sobre la humillante derrota de esa izquierda, que no quiere padres en la vida de los niños.

No se lo pierdan, y feliz día.

16.3.24

La sociedad abierta y Arias (I)

Un magnífico ensayo de Arias Maldonado en un Ethic que me encuentro por ahí en cualquier sitio. Una reflexión sobre los enemigos que llegan a las puertas de las sociedades abiertas. Algunas ideas de interés de Popper bien resumidas; quizá lo más interesante es que lo irrefutable no es necesariamente lo verdadero. Por eso la búsqueda de la verdad es compatible con la oposición a cualquier dogmatismo intelectual. 

Está cualidad de abierta de una sociedad tiene un fundamento moral (cada uno puede atesorar sus ideas) y epistemológico (no hay conocimiento perfecto).

Y una conclusión que apuntan el autor “donde pierde credibilidad la promesa del crecimiento económico indefinido […] aparecen movimientos ideológicos y  fuerzas políticas que empujan en dirección opuesta a la sociedad abierta.

15.3.24

Diez años atrás

Suena el Loco al fondo. 



Diez años atrás: vino el mi Lauru con la guitarra, estábamos en el Mesón, a la vuelta estaban papá en casa, quizá JB por ahí también, la Rapaza en la suya. Hoy no están, pero hay más, no llenan huecos, pero abren otros diferentes: la mi rapaza, el andurlino, la andurlina, amigos nuevos, amigos que no se van. Todo ha ido a mejor en realidad. Salvo las ausencias, claro, pero son ley de la vida. A ciegas hubiera firmado este mundo aquel día en el mesón.

La vida, tal como viene se va. Esta vida, a los cincuenta.

14.3.24

Animales y tal

Fascinante el reportaje de Colmenero sobre los lenguajes y los animales el domingo en Papel, de El Mundo. Una cosa así amerita una suscripción. Y esta reflexión de Melanie Challenger: "El mundo está dominado por un animal que cree que no lo es."

No le pongo más lector, esto hay que leerlo…

13.3.24

El horror ya está aquí

Terminado el Costo, de Andrés Lozano, un amplio reportaje sobre el tráfico de drogas desde Marruecos hacia España Escrito con agilidad, parece un guión de una película, o qiuzá del podcast Costa Nostra. Como en Galicia, todo empezó con el tabaco, en esta caso procedente de la parasitaría Gibraltar. Como en Galicia, cientos de vidas rotas, de desprecio al esfuerzo y de pasión por el dinero fácil. Y este corolario, casi al fina, que no me resisto a registrar: “En ella [Marbella] pero también en localidades vecinas como Fuengirola, Benahavís o San Pedro de Alcántara, se citan al menos 113 organizaciones criminales de 59 nacionalidades diferentes. Son datos del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). Se trata de bandas que conviven, en ocasiones colaboran y en otras se matan por el control del territorio, por robos de droga o por deudas pendientes. Fuentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional aseguran que no existe parangón en el mundo. No eres nadie en el crimen organizado internacional si no tienes una oficina abierta en la Costa del Sol". 

12.3.24

El día que perdimos la inocencia

Lo contaba ayer Javier Redondo en El Mundo. Fue el día en que perdimos la inocencia. El día en que quizá empezó a joderse el Perú. En palabras del maestro: "Con el 11-M, la izquierda hoy dominante se presentó en sociedad. En los estudios sobre movimientos sociales compiten, entre otros, dos enfoques: la teoría del malestar social -la causa del descontento provoca la movilización- y la teoría de la movilización de recursos: la causa no es suficiente, se requiere una ventana de oportunidad y un sistema de incentivos y promoción. La foto de las Azores fue el motivo que propició el No a la Guerra; el 11-M, la oportunidad; y las elecciones -convertidas en un plebiscito sobre Irak-, los incentivos".

11.3.24

El padre y el fútbol

Juan Villoro, en La figura del mundo, sobre su padre y la afición de llevarlos al fútbol cada domingo: Mi padre fingió su pasión para mejorar la mía.

La vida

8.3.24

El papel del padre

En un día como hoy esto de Teresa Giménez, al hilo de su nuevo libro y hablando de los padres: El patriarcado es que en la esfera pública los hombres han sido los que han llevado la voz cantante. Esto se ha visto en todos los tiempos y en todas las sociedades humanas. Lo que uno podría pensar cuando lo ve en todas partes es que hay motivos evolutivos para que se haya impuesto. La gente se ha olvidado de que hasta hace dos días vivíamos en la absoluta miseria, y que el patriarcado fue un sistema de protección de la familia, de los niños y de las mujeres que funcionó, aunque ahora ya no sirva. Y lo del padre es fascinante. Por lo que sabemos, no hay otro animal donde exista esa figura. Es verdad que hay algunos monos que toman el papel de padre activo, pero dura un par de años como mucho. El único animal del que tenemos documentación clara que establece lazos generacionales es el ser humano, y seguramente es uno de los motivos por el que el homo sapiens llegó a ser sapiens. Porque no es lo mismo que te críe uno a que te críen dos, y encima con todos los lazos familiares que se establecen. Tampoco se le da importancia, pero ha sido básico en la supervivencia de la especie. Hay estudios muy interesantes sobre el papel del padre. Cómo afecta tener un padre biológico en casa o no tenerlo, o tener un segundo marido de la madre, que a lo mejor es una bellísima persona pero que es distinto, porque además hay cosas que actúan a nivel de feromonas. No se le ha prestado suficiente atención a esto.


7.3.24

Comer -juntos- y vivir

No he hablado aquí suficiente de El efecto aldea, de Susan Pinker. Es un libro magnífico, subrayado por entero. Me fijo ahora en este párrafo, analizando la importancia de comer en común y en familia: “Sin embargo, uno de los hallazgos más sorprendentes sobre las comidas familiares regulares es su capacidad para transformar a los adolescentes, especialmente a las chicas […]. Los resultado mostraron que las niñas de doce años que comían regularmente con sus familias al comienzo de la escuela secundaria tenían la mitad de probabilidades que otros niños de su edad de beber, de fumar y, sobre todo, de consumir marihuana cuando tenían diecisiete años.


5.3.24

Narcos y gallegos

Empiezo Narcogallegos en Movistar, aprovechando que se había ido la rapaza. Y me pongo con Costo, de Andros Lozano, aunque creo que es el guion del podcast que realizó en Amazon en Costa Nostra y que ya oí hace meses.

Vamos a ver..

4.3.24

El padre que va al estadio

Dice Juan Villoro en La figura del mundo que “Cuando pude comprar boletos por mi cuenta y tomar camiones en compañía de mis amigos, él dejó de ir a la cancha. Esos domingos compartidos fueron una responsabilidad que supo disfrazar de placer. Me parece mejor que haya sido así. El filósofo no iba al estadio por ser aficionado, sino por ser padre. Tardíamente entendí que ésa había sido su manera de quererme; de manera obvia, ningún sitio me gusta más que un estadio”. 

Un padre, un crío y un estadio...

3.3.24

Alemanes por judíos

El número de enero de Letras libres está dedicado a Weber, padre en parte de todos nosotros. Hay un artículo muy interesante de Michael Brenner, hablando del carismático Kurt Eisner -periodista, como Ayuso- y Gustav Landauer -otro periodista- con este párrafo sobre la integración total de los judíos en la Alemania de principios de siglo. Ene este caso, hablando de Baviera, señala que "Los judíos de Múnich, que a excepción de unas pocas familias habían abandonado hacía tiempo su estricta ortodoxia, cultivaban el mismo dialecto bávaro que sus vecinos cristianos. Amaban las montañas y veraneaban en los lagos de Baviera. Eran fieles partidarios de la monarquía de Wittelsbach. Firmas textiles judías como los Hermanos Wallach, comerciantes especializados en la venta al por menor y la exhibición de trajes típicos tradicionales, fueron pioneras en la difusión de los lederhosen y los dirndls. Judíos muniqueses dirigían la cervecería Löwenbräu y el club de fútbol FC Bayern München. Algunos eran banqueros y propietarios de grandes almacenes, médicos y abogados, damas de sociedad que regentaban salones y secretarias. Otros eran traperos y mendigos, obreros y artesanos judíos inmigrantes de Europa del Este".

1.3.24

Identidad y territorio

El libro de Manuel Calderón sobre Descampados y la reseña de Eduardo Moga en las Letras libres de octubre del 23. Este párrafo, sobre la identidad, el territorio y la transculturación

"Esos sitios determinan una identidad imprecisa, claroscura, pero indudable; una identidad, en el caso de Manuel Calderón, arraigada en Barcelona, en aquella Barcelona de los setenta y ochenta que se siente ahora perdida: “Yo sentía la tristeza de una pérdida. De una vida. La ciudad ya no me habla, yo tampoco le pregunto. Es un friso continuo de edificios y personas. [...]”, escribe Calderón hacia el final del libro; y poco después: “Recorro las calles [de Barcelona], siempre los mismos lugares, y solo veo fantasmas. Mis propios fantasmas. La ciudad que yo conocí, mis viejos amigos, muchos muertos, otros perdidos. Yo también perdido para ellos.”