31.1.22

Lo cotidiano y su descarga

A Ruiz Quintano hay que empezar a leerlo siempre. No es fácil terminarlo, pero al menos hay que empezarlo. El viernes hablaba de lo cotidiano y su superación como causa de las crisis. Y este párrafo final, sobre Manes Sperber y otros tantos "Para Sperber, la insatisfacción con lo cotidiano generaba la fascinación hacia esa ‘moratoria de lo cotidiano’ que es la guerra. Ya fue su tesis en el 38, con su ‘Análisis de la tiranía’, silenciado por nazis y comunistas, según el cual la tiranía (de derechas y de izquierdas) triunfa porque promete también una liberación del peso de la cotidianidad burguesa: la irrupción antiburguesa del gran estado de excepción."

30.1.22

Paisanos

El viernes 11 de octubre de 1839 la Gaceta de Madrid publicaba un Real Decreto fechado el día anterior merced al cual la Reina regente y gobernadora concedía un indulto general coincidiendo con el primer cumpleaños de su hija. 

Pocos meses después, el 10 de enero de 1840, el Boletín oficial de la provincia de Orense publicaba una Relación de las causas falladas en la Subdelegación de Rentas de la provincia de Orense en virtud de la Real Gracia de Indulto concedido por SM el 10 de octubre próximo. Prácticamente son todos delitos de contrabando. Pero la última de ellas hace referencia a un grupo de "procesados por cómplices en la asonada acaecida el 24 de mayo del año próximo pasado en el sitio llamado Las Nobas a inmediaciones de Castromil. Son Basilio Álvarez, Francisco Estébez, Domingo Ballesteros, José Estebez, Domingo García (alias Colín), Ramón Diéguez, Manuel Mostaza, Lorenzo Fernández, Pedro Sánchez, Baltasar Estebez, Juan Francisco Barjacoba, Domingo García, Santos y Fernando González, y Andrés García, vecinos de la Puebla de Sanabria, Terroso, Requejo y Barrios de Castromil."

Qué cosas. Qué paisanos.

29.1.22

Acabado el Barón

Acabamos (en HBO, aunque veo que también está disponible en la web de RTVE) la última temporada del Baron Noir. Hay una línea que va del mundo ideal del Ala oeste a la realidad nórdica de Borgen para terminar en el descarnado mundo de Rickwaert. 



Una buena serie para los que gusten de la política y quieran conocer cómo funciona el sistema político francés de la V República

Nada del otro mundo, pero interesante.

28.1.22

Mi vida

Me puse con Mi vida entre las hormigas, un documental sobre Ilegales, una de las bandas míticas de finales de los setenta y principios de los ochenta ("Tiempos nuevos / tiempos salvajes"). Los asturianos, liderados por Jorge Martínez, son una buena metáfora de aquella época. El tal Martínez aparece como un personaje "me cogí mi primera borrachera con cuatro años", gente con problemas mentales que han llegado -putas drogas, puto alcohol- muy tocados a los sesenta años. Un tipo culto pero con problemas de control de las emociones y bastante insoportable, o eso parece de lo que se ve en el documental. 

Procedente de familia pija (también Berlanga lideraba Kaka de Luxe), tuvo una mala relación con su padre y se irá de este mundo sin dejar descendencia -el fracaso definitivo, que diría Alberto Olmos-. Gente de la noche, del bar (uno de los bajistas rememora el dinero que se gastó en coca durante una gira), acostumbrada al escándalo. Quizá eran punkies, pero nadie se daba cuenta porque escribían bien y sabían de música, no como los vascos. 

El tipo aparece siempre con alcohol en la mano durante el documental (Os espero en el bar / la verdadera Patria con la que puedes contar) y los excesos se acaban pagando (con apenas cuarenta y cinco años infartó su bajista Alejandro Espina).

Un fondo triste, vidas perdidas entre excesos (¿Cómo quieres que sonría si llevo la corona de flores en la mano?), pero interesante para conocer un mundo del que no quedará nada...


27.1.22

Carlos Andrés Pérez (2)

Me recomendaron CAP 2 intentos, de Carlos Oteyza, un documental sobre los gobiernos de Carlos Andrés Pérez en la Venezuela finisecular, previa a la llegada de la pesadilla chavista. Un país rico (en pocos meses, el petróleo pasó de costar dos dólares a costar quince) al que seguían emigrando españoles -isleños- y que no se parece en nada a lo que hoy conocemos.  

Algunas imágenes:

  • El 12 de marzo de 1974, CAP tomó posesión como presidente de Venezuela. Las imágenes son las de un país moderno élites de traje, fábricas a pleno rendimiento, universidades llenas...
  • Siempre fue un hombre de orden, un socialdemócrata convencido que se las tuvo tiesas con Castro, entre otros, durante su época de ministro del Interior.
  • Son los años de La Gran Venezuela. El Estado engorda porque tiene cómo hacerlo, sobran recursos por todos los lados. Algunos se emplearon bien -las becas Gran mariscal de Ayacucho son un ejemplo-
  • Personajes: interesantes los análisis de Moisés Naim, también los de Felipe González, amigo de CAP e implicado desde hace muchos años en la realidad venezolana.
  • Los partidos, poco institucionalizados, siguiendo la tradición gringa. Acción Democrática era partido relacionado con el mundo agrario, por eso CAP condona la deuda de los agricultores al poco de llegar, empiezan a crearse empresas públicas y decide extinguir las concesiones petrolíferas el 1 de enero de 1975.

Muy bueno para entender lo que fue Venezuela, y lo que pudo haber sido...

26.1.22

Reseñas fetén

Agrada leer reseñas como las que Juan Luis Cebrián publicaba el sábado en Babelia, a raíz del último ensayo de José María Marco. En medio de esta polarización, un lector se acerca sin prejuicios a un texto, lo analiza, lo critica y termina de esta hermosa manera: "Pese a los desacuerdos ya citados, su lectura es recomendable a todos cuantos quieran ejercitarse en la memoria democrática sin banderías ni arrebatos.

Pues eso

25.1.22

Cioran

El maestro Cuartango nos recordaba el otro día en ABC una reflexión de Ciorán, quien sostenía que el rencor proviene del hecho de no haber podido alcanzar lo que siempre hemos deseado ser…

Qué cosas…

24.1.22

Morir en Guatemala

Me puse con “Seré asesinado”, sobre el caso de la muerte del abogado guatemalteco Rodrigo Rosenberg, un caso que dio la vuelta al mundo ya que aparecía en un video anunciando que había sido asesinado por orden de Álvaro Colom, el presidente de la República. No les cuento mucho más, por si no conocen la historia, tan surrealista que a veces tiene uno la sensación de estar ante un mockumentary. Imprescindible además para conocer la historia reciente del país, así como el papel que jugaron la CICIG y el fiscal español Carlos Castresana.

No se lo pierdan.


23.1.22

El periódico

Esta cita de Elías Caneti -de los Cano de la vieja Castilla, como me recuerda siempre el mi hermanu- en la bitácora de Arcadi Espada: "Los periódicos te ayudan a olvidar el día anterior".

Pues eso.



22.1.22

El aire de Irene

"Al final solo ha pasado lo que uno escribe que ha pasado”, escribe Alberto Olmos en Irene y el aire, que acabo de terminar. Un ensayo breve y ligero sobre la maternidad y sus misterios. Sobre el embarazo y el parto y los misterios de la vida en este mundo pasado de vueltas. Cae bien el autor conforme avanzan las páginas, con sus visitas a Torrejón, con las risas que se echa a costa de un padre progre que tiene a su hija sin luz porque “no quiere pagar a las eléctricas”. A las puertas de la paternidad le plantea a ese (pobre) padre: “¿No habrá alguna responsabilidad en los padres de izquierdas sobre el hecho de que tantos de sus hijos acaben viviendo en la precariedad.?”

Es en efecto durante esos meses del embarazo cuando, como señala el autor “Empezamos a cambiar todas las cosas para que nuestro hijo no supiera que una vez vivimos sin pensar en él”.

A mí me pasó, en fin, como al autor a la hora de elegir el nombre del pequeño: “Yo quería poner a mi hijo el nombre que ya tenía, un nombre donde yo no estuviera

Llegar a la muerte antes que tu hijo, la obsesión de cualquier padre. Yo también seré siempre padre entre los padres.

En fin, la cita redonda y lapidaria: “No tener hijos es el único fracaso definitivo.

Un buen libro... 

21.1.22

Oñate, la vida...

Oñate es una pequeña localidad guipuzcoana ubicada al suroeste de la provincia. Patria natal, en la ficción, de Íñigo Balboa, el amigo de Alatriste, y de Lope de Aguirre, otro personaje de ficción, fue una plaza fuerte del carlismo durante el siglo XIX. Tanto, que allí legó a editarse la Gaceta Oficial del pretendiente. En las elecciones de 1931 salieron elegidos tres concejales jaimistas -carlistas- y dos nacionalistas. En las de febrero de 1936 la alianza de CEDA, Tradicionalistas y Renovación fue la fuerza más votada en la localidad, con una izquierda residual entre los vecinos. 

En 1976 la fuerza más votada fue, con mucho, el PNV. Con una participación de más del 74%, la segunda fuerza fue Guipúzcoa Unida -GU-, la marca de AP en la provincia, por encima del PSE y por encima desde luego del ESB, lo más parecido a Herri Batasuna que se presentó en esas elecciones. Si sumamos los datos de GU con DCV, una marca local autonomista cuyos líderes acabaron en gran parte en la UCD y que sacó un 5,81%, así como el 3.24% de DIV -la marca local de UCD- nos da la cifra de un 20,8% para el centro derecha no nacionalista, y eso pese a la intimidación del nacionalismo cruento en la provincia durante esos años.

Hoy en día no hay partidos constitucionalistas con representación en el consistorio (en las últimas solo se presentó el PSE y no pasó del 5% de los votos) y su cuartel de la Guardia Civil es territorio comanche.   

Que la violencia del nacionalismo de izquierdas no ha servido para nada, dicen...

20.1.22

Revistas, amigos y odios.

Una revista literaria es la obra de un grupo de amigos que aman u odian algo apasionadamente”, sostenía Octavio Paz y recordaba Daniel Gascón en El Cultural el otro día.

19.1.22

Vergüenza ajena

Un tal Molina, director adjunto de la tal Vanguardia. Un editorial breve, penoso. Hay que hacer algo con Madrid. Sin contar con Madrid, claro. Años de inmersión, de prohibiciones, de antipatía, y ahora nos escandalizamos porque la gente ya no quiera ir a Barcelona. Madrid es una "aspiradora" camino de parecerse a una "gran urbe latinoamericana" y por ello va a cambiar "la geografía de los afectos" (jajaja). 

Leánselo entero. Si aguantan, claro.

18.1.22

"A todo lo que se mueva"

Es muy merengue Ruiz Quintano, pero tiene mucha gracia escribiendo. Hace unos días, en análisis del lunes, y a vueltas con Carleto Ancelotti: -Ese método era perfecto para mi amigo Gentile -cuenta en sus memorias-. El entrenador le decía: «Tú da patadas a todo lo que se mueva. Y también a la pelota. Si le das a la pelota, bien también». Gentile marcó a Zico, a Maradona, y fue una lapa.

17.1.22

Presentismo a todas horas

La ceguera del presente. Muy interesante este capítulo de La historia es Ayer, un podcast que, la verdad, no sé ni de quién es. 

Mirar el pasado con los ojos de hoy. Uno de los grandes males de nuestro tiempo...


15.1.22

Ortega y la historia

Sostenía Ortega y Gasset en Ideas para una historia de la filosofía (1942) que “La misión de la historia es hacernos verosímiles los otros hombres”. 

Sus vidas, afirmaba el intelectual madrileño, eran extrañas y distintas a las nuestras. 

Y así es.

14.1.22

Pornografía sentimental

Se nos está yendo el pudor. Toda esta exhibición pública del duelo de Luis GM tras la muerte de su pareja causa un poco de vergüenza ajena, sinceramente. Pero lo del sábado pasado perpetrado por la hija de Marsé ya es un delirio. Se sienta en el ordenador y perpetra una tribuna para contarnos (¿De verdad cree que es un tema interesante?) que el 10% de las cenizas de su padre (¿?) ya descansan en la finca donde está enterrada su editora.

Acaba el artículo además con una reivindicación -quejándose de lo difícil que es encontrarla- de la intimidad. Y yo, que no entiendo nada, me pregunto ¿Dónde quedó el pudor? ¿Dónde la intimidad?


13.1.22

Sobre el mundo que se fue

Aprovecho los ratos muertos para actualizarme en las revistas. Estaba con el número de Letras libres sobre los clásicos y me detengo en esto de Pablo Maurette. El último párrafo es magnífico: el mundo ha cambiado y muchas de las referencias clásicas quizá ya no sean tan fácilmente entendibles por el público de tipo medio. Lo pongo casi entero: "Durante más de dos milenios, la educación y la cultura en Occidente se centraron en el legado de Grecia y de Roma. Desde ya que Platón, el primer educador de Europa, no necesitaba aclararles a sus interlocutores quién había sido Aquiles. Pero, seis siglos más tarde, Plotino entiende que sus alumnos todavía saben lo que le pasó a Narciso. Y un milenio después, Dante no se detiene a desasnar al lector sobre por qué Bruto fue a parar al noveno círculo del infierno. Shakespeare da por sentado que su público sabe qué clase de hombre era Ulises. Thomas Mann cuenta con que su audiencia haya visto imágenes del spinario, la estatua clásica del joven efebo sentado extrayéndose una espina de la planta del pie. Y a Borges no se le ocurre explicar quién es el Minotauro cuando imagina el fluir de su consciencia. Esto empezó a cambiar después de la Segunda Guerra Mundial con la desaparición progresiva de las lenguas clásicas de los currículos en escuelas y programas universitarios. El mundo en el que uno no necesitaba un diploma en letras clásicas para saber qué castigo habían sufrido por su jactancia Níobe, Marsias y Aracne; el mundo en el que un abogado comprendía el dilema de Antígona o conocía el sentido literal de la frase “cruzar el Rubicón”, y una bióloga podía utilizar en conversación el verso timeo Danaos et dona ferentes, o el apotegma panta rei, y sabía lo que era un ablativo absoluto, ese mundo ya no existe. Una combinación de pragmatismo exitista, que considera que el estudio de los clásicos “no sirve para nada”, y el afán iconoclasta de las fuerzas progresistas por reformular el canon, considerado obsoleto, eurocéntrico y perpetuador de dinámicas de poder colonialista, ha resultado en un olvido colectivo que se intensifica cada día más. En un par de generaciones, el griego y el latín serán lo que son hoy el copto y el arameo, áreas de estudio minúsculas estudiadas en un puñado de instituciones de élite".

Un mundo que se fue…


12.1.22

El centro también es malo

Rematando El País del domingo. Resulta que el centro es también malo, dice un tal Müller, y los de centro son cripto-derechistas emboscados. Y es que "el centrismo no es automáticamente democrático".

Lo que era este periódico. 

Lo que hay que leer...


PS: Lo de F. Garea es un tema personal -la relación laboral de un trabajador con su empresa-. No merece más comentario.

11.1.22

Sociólogos en la barra del bar

Daba vergüenza ajena lo que escribió el domingo la directora del CIS durante el mandato del nefasto Rodríguez. Dos detalles: 

  • "En términos generales, el balance es positivo". Esto lo podría afirmar un miembro del gobierno, no un analista social. ¿Positivo para quién?
  • "La ciudadanía quiere más". ¿?

"Vallespín es un sectario, pero al menos hace análisis finos. Todos estos que le siguen son igual de sectarios, pero mucho menos sofisticados", me decía el otro día un cátedro de Ciencia Política.

10.1.22

Un País de cuñados

Tremendo en lo que se está convirtiendo El País. Ayer domingo, una tribuna de un tal Uriarte, con este párrafo, literal: ES QUE LA DERECHA SE CREE QUE ESPAÑA ES SUYA”. No es que se lo crea, es que lo es. Falta una estadística que sume y compare la riqueza poseída por los votantes de los partidos de derecha y la poseída por los votantes de izquierda.

No falta ninguna estadística; ahí muchas, sólo hay que buscarlas y enseñárselas al cuñado: 




9.1.22

¿Qué pensarían tus abuelos?

Entrevistaban en El Mundo el sábado a José Luis López Linares, a vueltas con su documental sobre la primera globalización. Esta reflexión, fantástica: "Esto viene de algo que se ha dado mucho, que es juzgar el pasado desde el presente, lo cual es un disparate. Yo creo que hay que hacer justo lo contrario: deberíamos pensar cómo nos juzgarían nuestros antepasados, si estamos haciendo algo a la medida de lo que hicieron. Sería la actitud correcta y la que han seguido en gran medida los clásicos, en Roma, por ejemplo. Tienes que imaginarte qué pensarían tus abuelos o tus tatarabuelos te miraran: ¿Lo estoy haciendo bien o al revés? No creerte con el derecho de, sin entender nada de cómo era la vida entonces, decir lo que estaba bien y lo que está mal. Siempre es erróneo. Nunca vas a llegar a nada verdadero y sensato".

El documental se puede ver en Filmin.

8.1.22

Uno de los grandes

Se fue Don Pepe, el de Ripallagu. Uno de los grandes de la mi tierra. Sanabreses buenos. Trabajadores. Honrados. Gente que levantó negocios de la nada. Con hijos buenos que siguen su legado allí o en otros lugares. Hermoso homenaje el que le tributaba Ana Pedrero en la web de la hostelería provincia. No hay que perdérselo. 

Sit tibi terra levis 

7.1.22

Al norte

Nos fuimos al norte.  A correr por las playas y pasear por las veredas. La ría de Suances, las calles de Santillana, los parques de la Magdalena... Días en familia, con algo de lectura -prensa local sobre todo- para empezar bien el año...

6.1.22

Narcisistas de hoy

Devoré a los Narcisistas contemporáneos, de Luis de León. Un análisis bien escrito sobre la evolución de los narcisistas en la modernidad. Personajes secundarios pero sin los cuáles no somos capaces de entender nuestro mundo: la pasión por la noche, el rollo canalla de los playboys... Son anotaciones al margen de la gran historia, pero sin ellas, no entendemos nada del siglo XX

3.1.22

Nos vamos cargando

Acabamos la segunda temporada de This is us. Bien, pero nos vamos cargando. Vamos a ver qué pasa con la tercera:


Fuimos al cine, por fin, y nos pusimos con Way Down, un thriller trepidante con Madrid como telón de fondo y la cámara acorazada más segura del mundo:



Buen cine español; Balagueró no defrauda nunca.

1.1.22

Abuelos, para empezar el año

Abro el año con la lectura de Peláez en ABC y el recuerdo de su abuelo. Algo así me pasa con el mío. Murió hace mucho, treinta y cinco años ya, pero sigo pensando mucho en él. Qué pensaría de mí el mi abuelo del Mercao´. ¿Estaría orgulloso de uno de sus nietos pequeños?, ¿Lo estaría precisamente de mí, el que tenía pinta de bala perdida cuando él murió?. 

No se pierdan la lectura, y sobre todo ese final: "Le echo de menos más que nunca, porque me veo cada día más en él. Y estoy seguro de que esta Nochevieja estaría orgulloso de ese chaval del que nadie esperaba nada y que, pese a todo, llegó a escribir en ABC, el mismo ABC que hoy llevaría enrollado bajo el brazo mientras caminaba hacia la mesa de mi madre, helado de frío.