27.12.24

Aprender

Muy interesante este Contrapunto de Cayuela, con Tomás Pérez Viejo como invitado. Son los Estados los que construyen las naciones, y no al revés. Por eso, para construir una nación, hay que disponer de estructuras estatales, como bien supo Pujol en su momento. Muy buenas las reflexiones sobre el carácter doliente del nacionalismo mejicano y su obsesión con España



25.12.24

Castilla y Flandes

Esto de Peláez y Castilla, en ABC, para celebrar la Navidad: "Cuando pensamos en Castilla algunos se quedan en las grandes catedrales, en la inmensidad de Tierra de Campos o en la gloria Borgoña, Trastámara y Habsburgo, que es un apellido tan de Valladolid como Delibes. Porque les recuerdo que en mi ciudad vivió Carlos V, nació Felipe II, vivió Felipe III, nació Felipe IV e incluso Ana de Austria, la madre del Rey Sol y, por tanto, abuela del absolutismo, doctrina que pega bastante que saliera de la cabeza de una pucelana. No tengo pruebas –tampoco dudas– de que Luis XIV acabó como acabó porque había una de Valladolid comiéndole el tarro"

24.12.24

La invención del pasado

El pasado habla más de nosotros que de otro tiempo. Ahí está el ejemplo de Nuestra Señora de París. Certero siempre Sorman es sus análisis, ideal para un día como la Nochebuena


23.12.24

Soledad y polarización

Una conexión sobre la que no había reflexionado demasiado: a mayor soledad, y menor cohesión social, mayor polarización. Ciudadanos aislados, que tienen dificultades para relacionarse con personas diferentes y que se mueven en burbujas digitales.

Esto de Rodrigo Terrasa ayer en El Mundo

20.12.24

Belleza

Lo leo el otro día en algún sitio: Mis manos tocan demasiado a menudo la belleza, de la -turbadora- poeta rumana Angela Marinescu.

Feliz viernes

19.12.24

El pasado y la capacidad de comprender

La vida es un poema de Borges, de quién iba a serlo. Esto Jorge Fernández Díaz, un viaje a las tumbas Blancas, en el ABC Cultural del otro día: "Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen. El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender».

18.12.24

El ayer que no acaba

Lo contaba el otro día en El Cultural de ABC  Manolo Lucena hablando de los  Ayeres inconclusos: "El problema que existe con el pasado, dicen algunos, radica en que ni siquiera se ha terminado. A la vista de su persistencia, como afirmaba el maestro John Elliot, tienen toda la razón". 

Y terminaba su hermosa reflexión con una advertencia y un consejo: "Ellos, ahora, están aquí aquí. En cada esquina. Hay que aprender a verlos venir. Y leer mucha historia".



16.12.24

El padre

Aunque muchos no lo entiendan, el destino victorioso de cada padre es resultar opacado por su hijo. Algo así le pasó a Mariano Fortuny, de quien descubro ahora que era padre de Fortuny Madrazo: siempre pensé que los cuadros eran del mismo. Un tipo huérfano de niño y criado por su abuelo. Para colmo, murió demasiado pronto y que ya ha sido olvidado. Lo rescato en esta crónica de El Cultural de estos días de final de año. Qué cosa descubrir que, en los sesenta y setenta del XIX, fue el pintor español más reconocido a nivel internacional.

Cuanto desconocemos de cada década del pasado. Qué difícil sumergirse en él para poder siquiera entenderlo...

15.12.24

Las palabras

Estos versos de J. Vinyoli, que descubro en El Cultural: "En verdad las palabras / no están para entendernos por lo que significan / solamente, sino para descubrir / aquello que, transparentes, ocultan”."

Contra el populismo

 El politólogo Müller, también el otro día en La Lectura. Esto, contra el populismo, a través de dos reflexiones:

Sobre los partidos: Es algo que Europa debe aprender de EEUU. Las élites del Partido Republicano pensaron que podía dar pasos sin problemas hacia la derecha más radical porque siempre tendrían el control. Veían esta estrategia como un videojuego al que subían y bajaban el volumen. Pero al final el control siempre se pierde. No es que Trump haya secuestrado el partido, sino que lo entendió mejor que muchos. Supo ver que desde hacía muchos años los republicanos habían tolerado cierto nivel de racismo y lo explotó. Este tipo de estrategias hacen muchas veces que se abandonen los denominados cordones sanitarios en tantos países. Esto se produce por la falsa creencia de que se puede controlar al populismo. El mejor ejemplo es lo sucedido en Francia, donde los gaullistas empezaron a copiar las consignas de Le Pen y sólo han ido a peor.

Y esto, sobre las necesidades del consenso: En los años 70 había una idea en su país sobre la llegada de la democracia y de los mecanismos necesarios para lograrlo. Los partidos se sentaron en una mesa para alcanzar un acuerdo. Obviamente también hubo problemas, como sucedió en el intento de Golpe de Estado de 1981, pero la idea inicial se mantuvo. No debemos olvidar que estos tipos de ideas basadas en el consenso no perduran para siempre, porque cuando un populista pierde el poder su único objetivo es volver a recuperarlo. 

14.12.24

Dos siglos ya

 Qué poco sentimos como nuestra, los españoles del XX y creo que del XXI, la epopeya de nuestros antepasados en América. Se cumplen estos días dos siglos de la derrota de Ayacucho, una batalla entre españoles americanos que querían seguir siéndolo, y españoles americanos que quería vivir una vida propia. 

Buena la crónica de Fernando Palmero, el otro día en La Lectura. 



13.12.24

Casi, un libro necesario

Rematé, con la primera ola de frío, el Casi, de Jorge Bustos, un crónica sobre el mundo de las personas sin hogar en Madrid. Buen libro, poniendo la luz sobre una realidad que no queremos ver. De entre las reflexiones que me anoto, la más relevante es esta: Ninguna institución aguanta mucho sin encarnarse en personas decentes. En cuanto a los datos: "más del 10 % de la gente en situación de calle en España tiene estudios universitarios". Es una realidad que está y de la que nos separa una línea más fina de lo que pensamos, aunque nunca lleguemos a cruzarla.

El autor reparte estopa también a su gremio: Todo Periodista, que no es demasiado tonto o no está demasiado pagado de sí mismo sabe que lo que hace es moralmente indefendible sostiene Bustos, quien también avisa: La sesión avanza basculando entre la autobiografía y el anecdotario. Al fin, y al cabo son géneros muy indicados para un taller de periodismo….

Historias con nombre y apellido, como quería Snyder al fina de las Tierras de sangre. Historias como como la de Jesús, alcohólico, pintor, hijo de padre también alcohólico y artista, “Me impuse la norma de que jamás dormiría en el suelo. Me decía que mientras no durmiera en el suelo, mantendría la dignidad, que es lo primero que te quita la calle” le cuenta a Bustos en un relato que remueve...

La otra cara de la moneda son las personas, religiosas o funcionarios, que trabajan y luchan, por vocación o por dinero, para mejorar la situación de las personas que viven en la calle

Lo cierra muy bien Bustos explicando cuál es el objetivo del libro: mantener vivo lo particular frente a las generalizaciones de la ideología: esta es la humilde batalla en la que hay que comprometerse. No existen los sintecho. Existe cada persona privada de hogar que un día podríamos ser nosotros.

Un buen libro. 

12.12.24

La atención

Lo tenía por ahí perdido, muy interesante, en el ese Ethic 59, la entrevista a Hari, a vueltas con la atención y su valor. Sin atención no hay democracia. 


10.12.24

El agua y la memoria

Esto de Paco Pascual, alicantino de nación y pucelano de sentimiento, sobre el agua y la memoria, a vueltas con lo que pasó al sur de Valencia a finales de octubre. La terrible Dana, la memoria del agua en cada uno de nosotros. No se lo pierda, lector. Dependemos de una veleta que gira caprichosa...


7.12.24

Poder y libertad

Premiaron a Xavier Colás en su medio. Su discurso fue memorable, lo viví en directo. Y esta reflexión que no ha de olvidarse. La dictadura rusa se dirigió a sus ciudadanos y les dijo que no necesitaban asociarse, que no necesitaban partidos de verdad, ni sindicatos de verdad, ni medios de verdad.

Ese régimen les convenció de que el gobierno debía meter en cintura a medios y a jueces. Por el bien del país. Ahora el gobierno pone firme a todo el mundo. Y no existen medios, ni jueces, ni partidos de verdad para denunciarlo.

¿Les suena de algo?

6.12.24

¿Dónde nos lleva la polarización?

Estremece a dónde nos lleva este camino estúpido y ruidoso de negar humanidad al otro. Hay que parar esta locura que cuenta Ann Bauer o volverán los años oscuros: "Es una historia complicada: en 2016 habría votado por Hillary Clinton, pero mi hijo murió, de manera inesperada, cuatro días antes de las elecciones. Mi marido y yo nos sentíamos incapaces de pensar o funcionar, y por eso no votamos en esas elecciones. Y lo que ocurrió después jugó un papel importante en mi proceso. Dos años más tarde, en 2018, cuando se celebraron nuestras elecciones estatales, recibí un aviso de mi propio Partido Demócrata que decía: «Hemos comprobado sus registros de votación. Sabemos que no votó en las elecciones de 2016. Es usted una de las razones por las que Trump está en el poder. Y si no vota esta vez, vamos a decírselo a sus vecinos». Esto fue chocante y espantoso. Y, cuando trataba de explicar por qué no había votado, muchos conocidos básicamente me dijeron: «No tenemos tiempo para tu pequeña tragedia personal». Nos llamaban amigos de toda la vida para decirnos que no vendrían al funeral porque estaban demasiado disgustados por las elecciones. Esa especie de pérdida de humanidad de los demócratas empezó a afectarme en ese momento."



5.12.24

Donde todo acaba

Allí acababa el mundo. Un lugar sin inicio y sin fin, en la pluma del maestro Cuartango. A veces imagino viajar a ese país extranjero que es el pasado y dejarme caer por estos sitios, contar esas vidas...

3.12.24

El mundo que viene...

Las cosas cambiarán, claro que cambiarán. Pero no a peor, lo harán a mejor. Una educación personalizada y una medicina casi uno a uno. No se pierdan esto de J. Kaplan, con especial atención a las zonas rurales: "Acceder a atención médica de primera clase como un médico generalista, hacerlo 24 horas al día a muy bajo coste y comunicarlo a través de un móvil. Eso significa que cualquiera que tenga un teléfono inteligente, es decir, casi toda la población de la Tierra, tendrá ahora acceso a la misma atención médica de alta calidad que antes sólo estaba al alcance de las personas relativamente ricas de las ciudades."


2.12.24

Espectacular: arte y longevidad

La lectura y la creatividad como antídotos. Qué interesante todo esto que venía en La Lectura la semana pasada. Y un dato, para la paternidad, o para la eternidad, que es más o menos lo mismo: "La investigadora en Psicobiología del University College de Londres ha demostrado que las artes ayudan en las enfermedades cardiometabólicas, la atención sanitaria materna y el desarrollo de la infancia temprana. Por ejemplo, ha constatado que los niños que leen ficción la mayoría de los días, ya sea un cómic o una novela, se comportan mejor y tienen menos probabilidades de probar las drogas y el tabaco en la adolescencia. Y justo al revés en relación a la fruta y la verdura.

Con todo, el mayor hallazgo de Fancourt tal vez sea el que tiene que ver con el efecto de las artes sobre la longevidad en general. La experta ha verificado que las personas que se relacionan con estas expresiones cada pocos meses, pongamos yendo al teatro o al museo, tienen un 31% menos de riesgo de muerte prematura en comparación con el resto de la población."   

Pues eso, a reírse de los lecturitas...