26.2.21

Aquel Brasil, aquella identidad

Me puse en Movistar, la rapaza trabajaba, con el Brasil del 70. Aquel mundial del que tuve de niño un álbum de cromos, mi primer álbum de cromos.  Está muy bien recordar aquella final mítica, pero está mejor entender lo que supuso el triunfo para aquel país. Las identidades nacionales son una cosa tan sólida y tan evidente que, como dice uno de los protagonistas del documental: "El Brasil de 1970 redefinió la identidad de la nación". 



Tal cual. 

25.2.21

Lucía y la infancia

Esta maravillosa pieza con la que Lucía Méndez nos premió a los lectores el sábado sobre la familia, la paternidad / maternidad y la infancia. Este párrafo: "El arrepentimiento de la soberbia llega el día que nacen los hijos y, de la noche a la mañana, se pasa de hijo a padre. Ya no pides la mano de tus padres. Ahora eres tú quien tiene que dar la mano y cuidar a la nueva familia. La orfandad es lo peor"

Y léanselo entero, porque la última frase es (para muchos) una verdad tan incómoda como lapidaria... 

24.2.21

El golpe por fuera y por dentro

Yo era un niño. Nada más. Y apenas tengo un par de recuerdos. Estoy con mi madre, e imagino que con la mi hermana, en una mercería que hubo hasta hace pocos años en la esquina de abajo de la calle. Supongo que la señora tiene la radio puesta, deben de ser las seis y algo de la tarde. Inquietud en mi madre, que me coge de la mano. Golpe de Estado. No entiendo bien. Llegamos a casa, mi padre lo repite: Golpe de Estado. Se veía venir. Y en mi cabeza el concepto era un señor llamado Estado -debía de ser muy importante- al que alguien le había pegado un golpe. Poco más

La clave del golpe me la dio -muchos años después, pero no frente al pelotón de fusilamiento, Eduardo A. mientras cursábamos el master de Gestión Pública. Estábamos comiendo y debía de ser un 23F también. Nos contó que estaba haciendo el servicio militar en El Goloso -quizá fuera en otro sitio, han pasado veinte años- y que los formaron y les fueron dando instrucciones: todos a los carros y a posicionarse en arterias clave de la ciudad. Un capitán preguntó: "Mi general, y una vez allí, ¿qué hacemos?". Si un capitán preguntaba esto, es que el golpe no iba a triunfar.


23.2.21

Sociales

Estamos aquí por nuestra capacidad para establecer redes. Por nuestros contactos. Por nuestra capacidad para generar identidades. Qué interesante esto que escribía Guillermo Altares el otro día en El País. Estamos aquí porque somos capaces de cotillear. Qué cosas, eh?

22.2.21

Cosas de Sanabria

Me encontré con esto: el 1 de enero de 1918 el diario La Rioja de Logroño recogía en su sección sobre el Registro Civil que el día anterior 31 de diciembre de 1917, había muerto en la ciudad Eduardo Mato Rodríguez, de sesenta y un años y natural de la Puebla de Sanabria.

Murió hace un par de semanas el chirla. Un hombre rubio y bueno, que jugaba al fútbol como los ángeles cuando yo era aún un niño. Que la tierra, la nuestra tierra, te sea leve 

21.2.21

La sombra de nuestros primos

Es una sobra alargada. Quizá este siglo sea la centuria en laque descubrimos que "ni todos los humanos nacemos iguales" ni aquellos hombres eran tan bárbaros como pensábamos en el XX. No se pierdan esto del Confi, sobre el virus y tal. 



20.2.21

Cioran y el Imperio

 Llego, a través del universo Arcadi Espada, a esta bitácora de Diarios Letrados con este bellísima cita del malvado Cioran en la cabecera. ¿Cómo no suscribirla por completo?




19.2.21

Bond, el Brexit (Para leer al Pato Donald, años después)

Me pongo con lo de Eduardo Valls Oyarzun, un ensayo sobre el mítico agente titulado James Bond contra el Dr. Brexit. Hay que ser más experto en el hijo de Fleming de lo que yo imaginaba para seguir el texto, así que no tengo claro haberlo entendido del todo. En cualquier caso, una buena reflexión sobre la identidad británica, su colonización con lo inglés (¿Existe alguna razón para permanecer unidos si ya no existe el Imperio?) y el futuro que le espera a esa identidad una vez consumada su salida de la Unión. Si "el puesto de Bond en el mundo es el puesto de Gran Bretaña en el mundo" seguir su rastro desde los años sesenta nos muestra cómo ha ido cambiando una identidad postimperial y cada vez más difuminada. Así son las identidades: variables y caprichosas, como corresponde a una creación cultural. No es extraño, por lo tanto, que "La comprensión del pasado imperial por parte de muchos británicos, así como del futuro de su país o el modo en que se percibe Gran Bretaña en el mundo no es en gran parte sino mito y nostalgia" (Danny Dorling)

Hay muchas visiones de Bond en el imaginario británico, y sorprende por ejemplo que para los tory más conservadores "Bond representa la decadencia del Imperio", por su cosmopolitismo y su esnobismo, ligado a lo británico pero diferente de lo inglés. Me interesó menos la parte de la evolución de la masculinidad del personaje y su relación con las mujeres. 

PS: "Estos tiempos no son tan modernos como nos gusta pensar", como señala Jeremy Black



18.2.21

En bancales

Una de las cosas más fascinante de los paseos de la mi infancia son los bancales. El mi pueblo está construido en bancales, irregulares, pero bancales. Desde la mi casa hasta la plaza, cuando uno baja, tiene siempre una pared a su izquierda. Hace muchos años que me fijé. Es una forma inteligente de aprovechar el terreno...

Y en estas me topo con un artículo sobre Almedinilla un recinto amurallado en la Córdoba ibera. En el artículo hablan de esto "Lo escarpado de la orografía les obligó, además, a construir bancales donde ir asentando las construcciones. “Estas estructuras cumplían una cuádruple función arquitectónica: en primer lugar, permitían ganar espacio útil a la montaña; en segundo lugar, contenían los empujes que generaban las construcciones que se ubicaban en cada terraza; en tercer lugar, servían de calles para distribuir la circulación en el interior del poblado y, en último lugar, facilitaban la evacuación de las aguas sin generar escorrentías

Era por eso, claro. 



17.2.21

Los Guardias

La prensa de provincias en domingo. Un lujo en papel. Tocaba el Heraldo el otro día, y me topo con este artículo de Guillermo Fatás, hablando de un libro (Libro de honor) en recuerdo-homenaje a los más de seis mil guardias civiles muertos desde Manuel Montano, aquel verano de 1845. El libro, a cargo de Miguel López y Rafael Hernández, ha sido editado por la Fundación Guardia Civil, aunque no es sencillo de encontrar.

16.2.21

Blancos que mueren

Esta entrevista que le hizo Pablo Pardo a Angus Deaton un domingo en El Mundo. Los blancos también mueren. Y sobre todo los blancos pobres. A vueltas, además, con el orgullo que genera una identidad -aunque sea laboral.

Muy buena este ensayo sobre las Muertes por desesperación...


El griterío constante

El maestro Espada, el domingo en su tribuna: "La cuestión es que para agradar a La Vanguardia —que es la intención prioritaria del español acomplejado— Casado había mentido: en octubre habló y defendió a la Policía. La razón inmediata de que un político mienta es que espera obtener réditos: en este caso que La Vanguardia le pase la mano blanda y episcopal por el lomito. Casado sabe, también, que la exhibición de su mentira no va a reportarle perjuicios. Tiene motivos próximos y fundados para pensar así: el alud de mentiras de sanchez le ha permitido llegar a presidente; y desde ese día ha seguido mintiendo sin mayor erosión aparente. Quizá haya decidido imitarle. Aún hay otra hipótesis, más inquietante: que Casado dijera lo que dijo a La Vanguardia sin recordar lo que dijo a TVE el 3 de octubre. Esto supondría que ni creyó en lo que dijo entonces ni cree en lo que dice ahora. La hipótesis cuadra con el modo contemporáneo de hacer política. Este griterío constante que abronca a cualquier convicción".

15.2.21

Una izquierda perversa

 Todo esto viene del 68. Todo. Esa izquierda, tan perversa como arrogante, contra la que nos prevenía Sorman el otro día en ABC. Ideal para leer un día depresivo como este


13.2.21

Hablaba del Imperio, pero se refería a nosotros

Alfred Tennyson, uno de los grandes poetas laureados de la época victoriana escribió en relación con aquel imperio que “Ya no somos la fuerza que antaño / movía cielo y tierra; lo que somos es lo que somos, / un único temperamento de corazones heroicos, / debilitado por el tiempo y el destino” .

Él escribía pensando en su Imperio, pero nosotros sabíamos, ¿verdad Hermanu,  verdad Bascu, verdad Manu, verdad Sugar, que lo hacía pensando en la nuestra tierra...? 

12.2.21

Vistas y pendiente de ver

Vimos, por fin Antidisturbios. Una buena aproximación a la vida de la gente que reparte hostias en nombre de la violencia legítima. Las últimas terminales del Estado son siempre las más cenagosas. Una cosa es hablar de ello y otra que alguien te pegue de manera legítima.



Buena trama, bien filmada y fantásticos algunos de los actores, como Vicky Luengo o Patrick Criado. Buen momento del cine español.

Tengo pendiente por cierto La ley de Coomey, pero por el camino hemos empezado por el Gambito de Dama. Dos capítulos tan buenos como depresivos. No sé si seré capaz de acabarla...

Y la que me hago encima es la Anatomía de un Dandy. De este finde no pasa.

PS: "¿Carmen Calvo? Es una mujer muy culta, ve muchas series..." (P. Iglesias, vicepresidente del gobierno del Estado)



11.2.21

Aquel mundo que se va

El maestro Cuartango ayer en ABC, a vueltas con la muerte de David Gistau y ese mundo que ya ha desaparecido. Ese futuro que intuyo cuando llego a la mi tierra cada vez que voy: "Cuando volvía a la mañana siguiente a Madrid en mi coche, me detuve en un área de descanso de la autovía que hay antes de llegar a Briviesca. Está en un promontorio y ofrece la mejor vista de la comarca de La Bureba, enmarcada por los montes Obarenes. Veía el ziz zag de la carretera que asciende a Frías, donde antaño sobrevolaban los buitres. Y, en lontananza, Poza de la Sal, el pueblo de Félix Rodríguez de la Fuente, al que yo conocí en mi niñez en un bar al que había entrado con un halcón en el brazo.

Sentí que el mundo de mi infancia, cuando yo recorría los pueblos de La Bureba con mi tío, había desaparecido para no volver. El pasado era una pesada losa imposible de levantar. Mi tío Ventura, por el que tenía un gran afecto, había muerto hace muchos años al igual que mi padre y otros muchos de su generación. Aquel paisaje ya no significaba nada, me era ajeno, tan sólo un doloroso testimonio de demasiadas lejanías."

Nuestros mundos. Los que se van... Hoy comentaba como mi Lord Chisum que se van los nuestros. Soñábamos con envejecer en la nuestra tierra y quizá ya no quede nadie... 




10.2.21

Esa música

"Pon esa música de nuevo / son un montón de recuerdos". Me puse con el documental sobre Enrique Villarreal, El Drogas, una cosa a medio camino entre la melancolía y lo hagiográfico:



 

Lo peor es que el documental se centra mucho en sus últimos años y poco en los clásicos, poco en los años en los que sus letras y su música fueron gran parte de la banda sonora de nuestra vida. Hay un momento en el que, tras Txarrena, le perdí la pista. Aunque quizá eso no sea lo peor: quizá lo peor sea ver en directo el resultado de años consumiendo drogas sin parar, tal y como confiesa el protagonista: dificultades para articular frases sin errores gramaticales, y todo ello para ofrecer un tipo de pensamiento que está a medio camino entre el chamán del barrio y el cuñado paliza de cada verano... 
En fín, qué cosas escuchábamos, eh Hornuez?

PS: la misma semana de 1978 en la que Germán Rodríguez (militante de la LCR) muere a manos de la policía en Pamplona, la organización terrorista de extrema izquierda ETA asesinó el miércoles día 5 a Domingo Merino Arévalo (dejando huérfana a una hija de seis años) en Zarauz. El domingo día 8 asesinó en Lemona José Javier Jáuregui. Pocos días antes de la muerte de Germán, ETA había asesinado a tiros al periodista José María Portell, padre de cinco hijos. Por poner en su contexto todas las violencias... 

9.2.21

A vueltas con el pasado

Rematé Dile que la quiero, del mi maestro y amigo Luis M Esteban. Una novela de iniciación con mucho de autobiográfica y una reflexión de fondo sobre el sentido de la vida. Sobre la disociación -imposible- entre el éxito profesional y el éxito personal. Sobre esa migración que cambió para siempre España, del campo a la ciudad: de Olías o de Zamora o de Palencia, pero siempre a Madrid. Una reflexión sobre el paso del tiempo, sobre el envejecimiento: el nuestro y el de nuestros padres. Sobre la soledad, sobre los hijos que no llegaron. Sobre los silencios que destruyen las relaciones. Sobre el destino y sobre su némesis, el azar. 

Una novela sobre la vida, desocupado lector...

7.2.21

Ofensas y tal

 Llego a través del universo de Arcadi a esta cita de Salman en su blog. Disfrútela lector:

“Nobody has the right to not be offended. That right doesn’t exist in any declaration I have ever read.

If you are offended it is your problem, and frankly lots of things offend lots of people.

I can walk into a bookshop and point out a number of books that I find very unattractive in what they say. But it doesn’t occur to me to burn the bookshop down. If you don’t like a book, read another book. If you start reading a book and you decide you don’t like it, nobody is telling you to finish it.

To read a 600-page novel and then say that it has deeply offended you: well, you have done a lot of work to be offended.”

6.2.21

El laberinto catalán

Estas cosas que cuenta en The Objective José García Domínguez, personaje tan atrabiliario como interesante, son muy relevantes para entender el laberinto catalán. No se pierda la serie, desocupado lector, una serie que se adentra en esas cosas que nadie cuenta pero que todos saben: "la variable determinante para adivinar si un catalán, uno cualquiera elegido al azar, resulta ser nacionalista o no, el factor crítico que explica su adscripción nacional subjetiva, sigue siendo la resultante de cruzar el lugar de nacimiento de sus padres con la lengua vehicular que utilizaba con ellos en la infancia."



5.2.21

Los (33) Justos

Hubo justos en el País Vasco. No fueron muchos, los más callaron. Los más cambiaron de voto. Los más miraron para otro lado. Muchos se convirtieron en cómplices, pero también hubo justos. Claro que los hubo. Y volver a leer el País de un día como el 28 de mayo de 1980 es reconciliarse un poco con la sociedad vasca. Fueron solo treinta y tres, pero fueron de lo mejor de una sociedad a la que el terrorismo nacionalista y de extrema izquierda cambió, a peor, para siempre. Honor y gloria a Eduardo Chillida, Gabriel Celaya y a todos aquellos que se atrevieron a denunciar, en los años de plomo "la violencia que nace y anida entre nosotros" 


4.2.21

Número algo quinqui

Me puse ayer con el número de enero de la Revista de Occidente. Les ha salido algo quinqui, la verdad, y ya lo siento. Un texto rancio, sacado de 1980 más o menos, cuando toda esa morralla postestructuralista, postmodernistas, postrelatista y potsnosécuántascosasmás era hegemónica en la universidad. Jeremiadas y derrotismo profesional empaquetado citas de Zizek y demás apóstoles del caos y la ruina:

Algunas  perlas: 

"[...] una situación en la cual España vuelve, debido a su impresionante historial de fiascos históricos [...] a ser la apestada de Europa (página 5).

"Una cierta desinhibición libertaria antiestatalista en los sectores reaccionarios" (página 22)

"La misantropía es por derecho la respuesta a la violencia simbólica que en el corazón de una existencia se siente que ejerce el cuerpo de lo social" (página 36).

"Este nuestro mundo ha devenido, en verdad, un universo de exilio global, que resulta, -por ahora y en buena medida- antinatural". (Página 41)

"[...] el bajísimo nivel de la filosofía contemporánea. Cientos -quizá miles- de filósofos han escrito o hablado sobre el coronavirus y, la mayoría de las veces, el resultado ha sido entre trágico y esperpéntico"

En fin...



3.2.21

Fariña

Nos acercamos a ver, cosas de los Reyes, Fariña al Cofidis Alcázar. La obra es magnífica, muy buena, la verdad. No me imaginaba cómo convertir el -magnífico- texto de Carretero en un libreto de teatro,y los autores lo logran de una manera espectacular. Hay algo en esta historia, quizá en el autor, que la hace diferente: gran libro, gran serie y gran obra de teatro. No se lo pierda.  

2.2.21

Movilidad, roce y comunidad imaginada

No está muy estudiado en qué medida el cese de actividades transversales, esas que favorecían la movilidad en todo el territorio, ha debilitado los vínculos de lealtad entre ciudadanos. Cada vez menos funcionarios nacionales, cada vez más territorios donde "de facto" no se puede ir (Gerona, Guipúzcoa...). El espacio imaginario compartido disminuye. Y me pasa a mí, que ya leo las cosas que pasan en Munguía o en San Esteban de Guialbes como si pasaran en otro país. Interesante a este respecto lo que publicaban en Nada es gratis sobre el contacto y la identidad. No se lo pierda, lector. 


1.2.21

Seguimos con las series

Acabamos en Movistar la de La chica del tambor, basada en una novela de John le Carré. Un buen acercamiento al mundo del terrorismo y los servicios secretos en los años setenta, con un guion confusamente onírico que se sigue con atención. 


También vimos, empujados por la afición, The Undoing, en HBO. Ya ni siquiera se traducen los títulos. Es la primera vez que Hugh Grant -hermano cósmico de nuestro Jorge Sanz-, hace un papel de adulto. Bien hecha, bien interpretada y con un buen guion.