30.4.14

La villa de los papiros

Hay mañanas memorables. Mañanas en las que el tiempo se detiene. Me acerqué a ver la exposición sobre la villa de los papiros en La Casa del Lector, con el valor y el privilegio añadido de hacerlo de la mano de Antonio Basanta. Un recorrido maravilloso por la única biblioteca de la antigüedad clásica que ha llegado hasta nuestros días. Un biblioteca, por cierto, epicúrea. Acabé con la boca abierta. La cantidad de matices que uno observa no sólo en una exposición, sino en un simple edificio, cuando un sabio habla. Empezamos por el propio Matadero, arquitectura de la muerte, y seguimos dentro con la exposición. Cuántos matices. Cuántos detalles. Un mundo desaparecido. Un mundo construido sólo para el deleite, tan epicúreo, de la lectura. Y varias conclusiones. La más clara, que somos Nueva Roma, tal y como se lo escuché a Ramón Cotarelo hace ya casi veinte años, y sigo pensando que tiene razón. Aquel mundo es el nuestro, evolucionado, pero es el nuestro. También, que gracias al empuje del rey Carlos, nuestro tercero, la humanidad tiene acceso a los tesoros que suponen Pompeya y Herculano. Y varios matices para reflexionar: no es casual que dispongamos los textos en los libros en forma de columnas. Como no lo es que los niños dejaran la bulla cuando aprendían a leer, porque eso era lo que los sacaba de la infancia. Como no lo es, lo apuntó Bastanta con ironía, que los políticos prefieran votantes a e-lectores.

Esto son mañanas bien empleadas. Lo demás es todo espuma... 

29.4.14

La epopeya marrana

Sostiene Gabriel Albiac en La Sinagoga vacía que Espinosa es la "cristalización teórica de una pérdida absoluta de identidad". Forzados a mantener una religión en secreto, fueron muchos los judíos peninsulares que se acabaron apartando no sólo de la suya, sino de cualquiera de las religiones. El descreimiento de los judíos españoles o su abierto escepticismo, como narra Albiac, estuvo también detrás de la expulsión. Una cosa es creer en el Dios de Abraham, y otra no creer en nada. Y no creer en nada era algo inconcebible en aquel mundo...

Por eso, en 1492 abandonarán los reinos de la Monarquía algo más que unas docenas de miles de súbditos. Algo más. Como asegura Albiac (Página 70) con maestría:

"En sus aspectos personales, la expulsión tiene caracteres de un dramatismo, las más de las veces, desgarrador. En su dimensión económica, social y cultural, constituye, sencillamente, una catástrofe en el proceso de formación de la España moderna. Las patéticas caravanas de judíos, que los cronistas de la época nos han descrito con minucia, se llevaban consigo algo más que cosas, familias y dinero producto de bienes malvendidos: la esperanza misma del nacimiento de un Estado moderno abandonaba con ellos el horizonte español, en el momento mismo en que el oro de América iba a apuntar los albores de la "acumulación originaria" sobre una castillo de guerreros y eclesiásticos. Se inicia la modernidad."

Aquella Castilla de las ciudades y el comercio. Aquella Castilla descreída. Aquella Castilla con la que quizá soñó Pedro I. Aquella Castilla que marchó a Portugal, aunque muchos quedaran emboscados en la mi tierra y en la suya Raya... 

28.4.14

Imágenes perdidas en forma de cine del bueno

A veces, el buen cine pasa desapercibido. Se distribuye de manera escasa y la falta de doblaje ahuyenta al gran público. Una lástima. Ahí tenemos La imagen perdida, una reflexión serena, sin alzar la voz, sobre una de las grandes catástrofes del siglo XX: el genocidio que los comunistas camboyanos, dirigidos por el comunista educado en Francia Saloth Sar (Pol Pot) perpetraron contra su propio pueblo entre 1975 y 1977. Dirigida por Rithy Panh, la obra es cine del bueno, pleno de metáforas narradas en una atmósfera de poesía visual que se va construyendo a través de las pequeñas figuritas de barro que se articulan como el hilo conductor de una historia en la que se aborda la locura maoista del Jemer Rojo. Panh era un joven camboyano al que le tocó sufrir el horror de la Kampuchea Democrática y su intento de crear un hombre nuevoY vivió, pero no para olvidar, sino para contarlo. Y nos lo cuenta intercalando imágenes de vídeo de la época con teatralizaciones a través de los muñecos de todo lo que ocurrió. 



Una película hermosa, aún dentro del horror de lo que narra. Quizá especialmente para los que fuimos jóvenes a finales de los setenta. Era nuestro mundo. Un mundo que podemos ver en las imágenes que Panh intercala, en las que aparecen personas vestidas como nuestros padres en la época: personas que bailan, que leen, que conversan, que aman...Y mientras nosotros crecíamos, en otro lugar del planeta personas como nosotros eran masacradas en nombre de la ideología comunista, con la sonrisa cómplice de la izquierda europea. Para que luego vengan aquí a explicarnos lo de la vuelta al campo y el decrecimiento, no te jode...

No debería perdérsela, desocupado lector...

27.4.14

Es difícil expresarlo mejor: el sueño de diversidad deviene en la pesadilla de la homogeneidad

Hace muchos años que pienso lo que contaba el otro día Ruiz Soroa en una magnífica tribuna en El País titulada "Una, grande y libre", a vueltas con las palabras tan henchidas como vacías del lehendakari Urkullu en el Día Nacionalista de la Patria . El sueño de acabar con una España supuestamente homogeneizadora y negadora de la diversidad esconde, en realidad, la pesadilla de construir pequeñas patrias asfixiantes en las que la ciudadanía sea sustituida por la identidad étnica excluyente.

Un texto magnífico. 

Disfrútelo, desocupado lector, que para esto estamos en domingo...

26.4.14

La gente del 14

Terminamos de almorzar. Es viernes, es primavera y es Madrid. Nos acercamos a ver a nuestros amigos de la generación del 14 a la Biblioteca Nacional. Nada menos. La única gente de la que puedo sentirme cerca en gran parte del siglo XX. No hay más. 

La exposición está bien organizada; las voces, los matices, los discursos. Un país que caminaba despacio hacia la modernidad, la mejor ruta posible. Fue quizá el último intento de entender que el futuro pasaba por articular una sociedad con modelos europeos, con economía de mercado, sociedad civil, educación y democracia. Fracasaron. Sin estridencias, pero fracasaron. España no era un país africano y estaba bien encaminado. Pero no fue posible y el país ese precipitó, pocos años después, a una aterradora guerra civil. La culpa, como tantas otras veces, fue en gran parte de una élite política enloquecida: una parte de la derecha se escoró hacia posturas autoritarias y utópicas y una parte de la izquierda se escoró hacia posturas utópicas y autoritarias. En el medio quedamos los de siempre, cuatro romanos y cinco cartagineses, que hubiera escrito Lorca. Los que pensaban que el otro puede tener razón y que la sociedad se construye desde el acuerdo y el respeto. Los que asumimos, con los años, que en las sociedades complejas las formas son casi tan importantes como el fondo...

Buena exposición...

25.4.14

Si somos lo que leemos

Yo aprendí a leer novela con García Márquez. Igual que aprendí a leer cuentos. Igual que a leer poesía me enseñaron César Vallejo y Federico Gacía Lorca, por este orden. Murió uno de los grandes. El único hombre, con sus cien años de soledad, del que he leído la misma obra tres veces. El único autor cuyo inicio de varias novelas tengo grabado en la cabeza, ¿recuerdas Hornuez?. El autor de los cuentos con los que yo quise aprender a escribir relatos. No sólo el de Esteban, el ahogado más hermoso del mundo, sino también aquel relato mágico, que descansa entre los doce cuentos peregrinos y que llevaba por título el avión de la bella durmiente. El relato que nos narra todas esas historias de amor escondido y silente que tantas veces hemos protagonizado los hombres. Esas historias en las que la dama nos abandona sin agradecernos lo mucho que hemos hecho por ella en silencio durante tanto tiempo.

Un relato, en fin, sobre el olvido en el que todos nos convertimos a la larga. Un relato sobre todos nuestros miedos...

24.4.14

Los orígenes: Sabatai Zevi

El fascinante personaje de Sabatai Zeví y los años clave, en plena crisis del Barroco, que abarcan 1648 y 1666. Los años que marcan, asegura Albiac en la sinagoga vacía, la quiebra de la teleología histórica. El impacto que el falso mesías tuvo en la comunidad judía mundial, no sólo en la amstelodana. Fueron muchos los que creyeron en el falso mesías, desde nuestro malvado Miguel de Barrios hasta el comerciante madrileño Abraham Pereyra. Fue el último gran movimiento de este estilo que sacudió al pueblo judío, asegura Albiac. El final de un sueño, por un lado pero, también, el relato de un hombre en cuya duplicidad se vieron los marranos españoles reconocidos. Es una de las tesis de fondo de Albiac: no fue casual que la linea de libre pensamiento de la gente como Espinosa se originara entre los judíos españoles refugiados en Amsterdam y se originara, a mayores, cuando el fraude de Zeví estaba aún fresco...

PS: "La idea de un mesías apóstata podía presentárseles como la glorificación religiosa del acto mismo que continuaba atormentando sus propias conciencias [...]" Texto de Scholem, G. Citado por Albiac, Gabriel, en La Sinagoga vacía. Tecnos, Madrid, 2013, Página 50

23.4.14

Día del libro, con García Márquez al fondo

Perdonen si no lo llamo Gabo. No lo conocí. Nunca lo traté. Pero aprendí a leer fábulas gracias a sus escritos. Un grande que se nos fue. Y si hoy es 23 de abril, permítanme recomendarles una obra menor de García Márquez. Un cuento, nomás. Quizá el cuento más bello del que tengo memoria. Escrito en 1968. La historia de Esteban, el ahogado más hermoso del mundo.

Cómprenlo. Se publicó en 1972 en el conjunto de cuentos que llevaba por título "La increíble y triste historia de la Cándida Eréndida y de su abuela desalmada"

Puede disfrutarlo, aunque le advierto que no sé si de manera legal o no, en esta página. En cualquier caso, disfrútelo, desocupado lector. Y, al acabar, ponga de fondo, mientras se relaja, ese hermoso poema de Joan Salvat Papasseit al que Loquillo puso música y que empezaba diciendo que Ara no es fa, pro jo encara ho faria... Y verá la mágica relación que hay entre ambas obras...

Eso es la literatura...

22.4.14

Matonismo jatorra.

Un artículo luminoso el de Manuel Cruz en El País del otro día. El matonismo de buen rollo al que lo sometieron en la televisión nacionalista de Cataluña. Estos transgresores que son incapaces de reírse de la tribu que los amamanta; tan rápidos para cagarse en España y tan recatados cuando se habla de Cataluña. Esta es la batalla que hay que dar: denunciar el matonismo de quienes creen que la única idea válida (como si hubiera alguna que lo fuera) de Cataluña es la suya. De quienes creen que pueden dividir, en base a sus creencias identitarias, a los ciudadanos de Cataluña en buenos catalanes y malos catalanes

Una Cataluña independiente sería un espacio mucho más opresivo para sus ciudadanos de lo que es la España actual para los independentistas. Y eso es algo que deberíamos haber aprendido todos del malvado siglo XX

A vueltas con los aforados

Circulan varios bulos por Internet. Supongo que es inevitable. Muchos de ellos son de política. Que si tenemos medio millón de políticos que cobran, que si hay decenas de miles de aforados.... El otro día el país daba la cifra de 2.300 en toda España. No creo que lo relevante sea el número, sino el motivo. No es malo que a un político de un determinado nivel se le juzgue en Madrid: evita las presiones del campanario. Lo patético, como siempre, es que nadie explique las cosas con claridad y que hayamos convertido una medida sensata en un privilegio de casta. Lo idea es plantear un debate sereno y razonado sobre qué tipo de personajes públicos han de estar aforados, y porqué. O si alguno ha de estarlo. Entiendo las razones  de las personas que abogan por su supresión, y me parecen razonables, aunque no las comparta. El aforamiento, como tantas otras cosas, no  es ni bueno ni malo en sí mismo pero claro, ¿Cómo no va a estar irritado el ciudadano si una medida sensata acaba apareciendo como un privilegio de algunos corruptos?

No es esto, claro que no es esto...

21.4.14

Espinosa, en el origen

La Sinagoga vacía es un libro  complejo. Como cualquier obra que gire sobre el pensamiento Espinosa, aquel que levantó tanto temor y tanto odio como nadie en su siglo. Inabarcable. He podido con él gracias a la escritura sugerente de Albiac. Algunas ideas fascinantes. La radical anomalía que supone Espinosa, un hombre sobre el que no caerá el olvido que sí atrapará a Uriel da Costa y a Juan de Prado. Asegura Albiac en la página 13: "Espinosa es de otra raza. Deleatur! Durante siglos, ininterrumpidamente, su sombra se cernirá sobre el horizonte de quienes han tratado de prolongar en la modernidad esa práctica perversa de la palabra escrita a la cual Platón  llamará  -y aún hoy irremediablemente llamamos- filosofía. Nosotros, espinosianos."

Un hombre del que venimos. Nuestro tiempo es el suyo. Nuestros problemas, los de él. Continúa el maestro: "Espinosa somos, al fin, nosotros, pues no otro es nuestro universo de fantasmas que aquel que, en el desastre final del barroco, configura el tiempo que llamamos nuestro, bajo la vocación de su nombre. No hay, finalmente, -Hegel dixit- más que dos opciones: o  o Espinosa o nicht- philosophie, no- filosofía"

Es lo que hay...

20.4.14

David y Goliat (y III)

El libro de Gladewell sobre David y Goliat se acerca a la política cuando aborda a las luchas por los derechos civiles, o el experimento policial en BrownsVille con Joane Jaffe a partir de 2003. El erróneo enfoque de Leites y Wolf, para la Rand, pensando en términos de coste y beneficio. De aquel ejemplo irlandés sacó ETA su locura de la estpiral acción represión acción. Allí funcionó, y fue en parte la torpeza del ejército británico lo que resucitó al IRA. La diferencia entre el poder y la autoridad, que tantas personas no acaban de entender, aun llegando a viejos. Las tres reglas de la legitimidad: todos saben que serán escuchados, la ley es predecible y la autoridad ha de ser justa 

Esa magnífica frase, que es aplicable a tantas otras cosas: "Aquí quien no esté confundido es que no se entera de nada de lo que está pasando" que publicó Times en aquella época.

Un libro interesante, con altos y con bajos, ya digo, pero interesante.

Buena lectura. Si es que somos lo que leemos. 

19.4.14

Bilbao y Castilla

Nuestro viaje acababa en Bilbao. La legendaria boca de sombra de Jon Juaristi. Entre amigos. Escribió Epicuro que "la amistad va recorriendo la tierra como un heraldo que nos invita al a felicidad". Nos acercamos a la Alhondiga, quizá uno de los más espectaculares ejercicios de transformación de una ciudad que ya se ha transformado de manera espectacular. Es un modelo, el de Bilbao, cuyo único problema es la sostenibilidad. Y que se basa en disponer de magníficos gestores y de dinero a espuertas. Cuando alguna de las dos premisas falle, el sistema se caerá. Algunas copas y conversación inteligente. Paseamos también la ciudad a la noche. Un decorado que recuerda en algunas cosas al Beirut de SOLIDERE, un decorado cercano. La ciudad liberal rodeada de las montañas carlistas. La ciudad contra la que se construyó el nacionalismo vasco. 

La villa en la que nunca me sentiré extranjero.

18.4.14

David y Goliat (II)

David y Goliat, el libro de Gladwell tiene algunos capítulos especialmente emocionantes. No me refiero solo a los políticos, en los que se analiza la actuación de los británicos en Irlanda del Norte, o la lucha por los derechos civiles en la racista América de los años sesenta del pasado siglo XX. Me refiero sobre todo al que describe la lucha de Jay Freireich para conseguir luchar contra la leucemia infantil tras su llegada en 1955 al National Cancer Institute. Tuvo que soportar todo tipo de insultos y de ataques, cuenta Gladwell, porque su manera de atacar la leucemia iba contra los protocolos vigentes en aquella época. Y aunque son los que abren el camino, los heterodoxos suelen ser mal recibidos en cualquier época. 

No se lo destripo aquí desocupado lector, pero me permito, como hace Gladwell, recomendarle también el libro El Emperador de todos los males, uno de los libros más interesantes sobre el cáncer que se ha publicado en los últimos años. 

17.4.14

Guetaria

Salimos de San Sebastián por el oeste y nos dirigimos hacia Bilbao. Un alto en el camino en Guetaria para almorzar. Las villas marineras guipuzcoanas: de aquí salieron algunos de los más leales soldados, al servicio de la Monarquía primero y de la nación después. El mar abierto enfrente y una tierra inhóspita detrás son la mejor invitación para que uno se vaya y no vuelva jamás. Hay menos eusquera del que imaginaba en la calle, para desgracia de las personas que piensan que nacemos debiéndole algo a la lengua que hablamos. Comemos bien, en la calle mayor, con un servicio que sólo es razonable. Paseamos el pueblo y no dejo de recordar, mientras paseo, que hubo una época, a mí me lo van a contar, en la que todos pensaban que el origen de la patria española estaba escondido entre estas montañas. Que Túbal desembarcó aquí y que ninguno de nosotros se rebeló contra Dios en la soberbia de Babel

Todo era mentira, por supuesto...

PS: Asegura Pepe Álvarez Junco en su magnífica obra "Las historias de España" (página 6) que: "Sobre la lengua, fue clásico -a partir de Estrabón- elucubrar sobre la posibilidad de que la vasca dominara el conjunto de la península,  o al menos en un área mucho más amplia que la actual, y de ahí se llegó a deducir que habría sido el origen de la española. Tal cosa es, sin embargo, con toda probabilidad un mito, como han demostrado en el siglo XX los estudios de Michelena, Tovar y Caro Baroja. La tesis vascoiberista apenas tiene actualmente defensores en el mundo académico"

16.4.14

David y Goliat (I)

Rematé, insistencia de Mi General, el ensayo David y Goliat, de Malcom Gladwell, un interesante y provocador análisis de cómo, en ocasiones, enfocamos mal los problemas y vemos debilidades donde puede haber ventajas. Escrito a la manera norteamericana, el autor no demuestra todo lo que plantea, pero aún así sus reflexiones son interesantes y permiten un diálogo sereno con ellas. A veces, damos por supuestas cosas sobre las que no hemos pensado. Es inevitable. Un ejemplo: resulta que quizá es mejor ir a una clase con muchos niños que con pocos, quizá resulte que tener dislexia no sea una catástrofe o que no ir a la Universidad, o ir a una mediocre, no es el fin del mundo si sabemos enfocar bien la situación. Una de las enseñanzas es que, por ejemplo, tener mucho dinero puede ser disfuncional a partir de un determinado momento (momento que se acerca más a los cien mil euros que a los dos millones).

Es bueno el ejemplo de los impresionistas, aquel grupo cuyo liderazgo ejercía Camille Pissarro y que, para mediados de la década de los sesenta del XIX vivían en la marginalidad parisina, fuera de los círculos oficiales de arte, y acabaron tomando la decisión de inventarse su propio estanque ya que el gran estanque de la cultura oficial, el Salón, no los aceptaba. 

Todos conocemos el resultado

15.4.14

Lecturas que hay que hacer (fotografiar pensamientos)

La entrevista de hoy en El Mundo con Michio Kaku. No entiendo que el periódico la dé en abierto, pero allá ellos. Una lectura que hay que hacer, aunque sea para discrepar de ella. Y después de leerla, cante conmigo esa parte tan fascinante de esta hermosa canción cuando dice:



"En un momento comprendi / que el futuro ya está aquí..."


San Sebastián y Chillida

Madrugamos para ver de nuevo la ciudad. San Sebastián, la ciudad monárquica del XIX. La ciudad liberal rodeada del infierno carlista. Nos acercamos a Igueldo, que en breve parece que será una ciudad diferente. El nacionalismo y su pasión por dividir, por separar. Un parque de atracciones de principios del XX y quizá las mejores vistas de la ciudad. Acabamos a los pies del monte, donde acaba o empieza Ondarreta, en el maravilloso peine de los vientos de Eduardo Chillida. Hay pocas maneras más poética de recibir al viento en una ciudad que la que imaginó el escultor vasco. La forma que somos capaces de darle a las cosas que imaginamos es lo que nos diferencia del resto de seres vivos de la creación. Un hombre es un mamífero que dibuja, "con su dedo grande en el aire", como hubiera escrito César Vallejo.

Un paseo, algunas fotos, y un fuerte abrazo de despedida. Volveremos a vernos, pienso mientras seguimos nuestra ruta hacia el oeste...

14.4.14

Sostiene Álvarez Junco...

"No hay el menor indicio de que haya habido tiempos felices en el pasado humano. Lo que constatan los documentos existentes son constantes quejas de nuestros ancestros por los malos tiempos que les ha tocado vivir. Tampoco es cierto que los reinos peninsulares vivieran bajo un régimen “liberal” o “constitucional” en la Edad Media; ni que Cataluña fuera “independiente” antes de 1714; ni que los vascos lo hayan sido siempre (ni nunca)…" sostenía Pepe Álvarez Junco en una magnífica tribuna en El País ayer domingo.

No deje de leerla, desocupado lector

Cuidado con Kelbe, Proince, Gestiones Urbanas, Edime y Salduba

Llevaba tiempo queriendo escribir sobre este tema pero al final me comen los días. Este post es casi un aviso de estos de buen ciudadanos que el lector agradecerá.

Estas empresas, empezando por Kelbe, forman parte de un entramado de firmas que se dedica a gestionar alquileres. La experiencia con ellos es horrorosa. Insisto: horrorosa. Varias de sus actuaciones bordean, en el mejor de los casos, la legalidad. Cuando uno quiere dar por acabado el contrato, las cláusulas leoninas harán que pierda gran parte de la fianza...

Hay mucha información en Internet, tanto de quejas, como incluso un grupo en Facebook. Si algún desocupado lector quiere alquilar y estas firmas están de por medio, le recomiendo que se informe antes leyendo estas quejas,

Así que recuerde, si va a alquilar un piso y algunas de estas firmas están detrás, no deje de visitar estos sitios para informarse previamente

Lo agradecerá. Se lo aseguro.

13.4.14

The Americans

Empezada The Americans, regalo de cumple de los amigos. El mundo de los espías en los Estados Unidos de Ronald Reagan, al final de la guerra fría. La idea es irla alternando con juego de tronos y con Los Soprano. Apenas van dos capítulos. Una serie desasosegante. Ese mundo de las falsas identidades: cuando uno pretende ser quien no es, es fácil que acabe no sabiendo quién es en realidad. Y es que el entorno nos hace, y no somos tan bobos como para no cambiar con el mundo: uno no es el mismo si ha vivido fuera, como no son iguales los catalanes que retornan a Gerona después de años en Madrid, o los madrileños que pasan unos años en Galicia. Una serie interesante, ya digo, de medias verdades y de identidades ocultas. A veces tengo la sensación de que hablan en verdad en pachuecu y que, en el frío del invierno rayanos, los protagonistas se lavan en secreto siguiendo ritos ancestrales...

12.4.14

San Sebastián y Oteiza

Nos pateamos lo viejo de San Sebastián. La zona cero durante muchos años. Aquí mataron a gente por no pensar como sus (mierdas de) asesinos. Un país lleno de metáforas y referencias militares no es un país cómodo para vivir. Javi, que nos guía, nos explica con la pasión del entomólogo la ciudad: la expansión, las murallas, la brecha, el crecimiento del XX. Le oigo y pienso que la vida no es justa. Una sociedad de talentos desperdiciados es una sociedad sin futuro. Y el de Javi es un talento que quizá ya nadie explote. Es lo que hay. Entramos a una iglesia en la que descubro una Cruz de Oteiza. Oteiza fue un grande, más allá de sus locuras personales. Al final lo ganó, creo yo, Chillida, otro grande, pero es no desvaloriza a Oteiza. El hombre de los vacíos. Construir desde la ausencia. En cualquier caso, una ciudad convertida en un magnífico entorno para disfrutar de dos grandes...

11.4.14

Cosas curiosas de la vida

"El pueblo de Cataluña", aseguran los tres voceros que vinieron a Madrid a intentar convencernos que lo suyo es que nosotros seamos sus extranjeros. Dicen que lo representan y se quedan tan anchos. Va uno a los datos. Había 350 diputados en la Cámara; 47 de los cuáles son elegidos en territorio catalán. En las elecciones a Cortes Generales de 2011 acudieron a las urnas nada menos que el 66% de los catalanes que estaban convocados a ello. El resultado fue claro: los partidos no nacionalistas obtuvieron 25 de los escaños en juego, por 22 los nacionalistas. Es decir, que el otro día eran más los diputados catalanes que rechazaron la locura del viaje a ninguna parte de Mas, que los que lo apoyaron. 

Espanya contra Cataluña, lo llaman. Y se quedan tan anchos...

10.4.14

San Sebastián y el Kursaal

Llegamos a San Sebastián por Pasajes Ancho. Hay abrazos  casi nada más bajarnos del coche. La vida, a veces, nos permite recuperar a quienes un día se fueron. Quizá no todas las pérdidas sean para siempre. Entramos a la ciudad por el este. Y como soy preguntón, no paro de inquirir hasta que lllegamos al Kursaal, un nombre que, pese a lo que posiblemente opinen muchos españoles, no tiene nada de vasco. Damos un paseo. Un edificio imponente. Es grande Moneo: su manejo de las formas, de los volúmenes. Un navarro universal que tampoco ha sido profeta en su tierra. 

En otra vida, tantas cosas ya, yo modelaría edificios con las manos, para que mujeres con ojos tristes los levantaran mi nombre. Al frente el mar. Siempre el mar. Entramos en la Sala Kubo, para disfrutar de sus volúmenes y de una exposición de fotos de Catalá Roca, el "fotógrafo ausente". Una delicia. Aquella España que ya nos queda lejana y que imagino aún más lejano a los jóvenes que aquí han crecido lejos del nacionalismo banal español. Aquella España de pueblos de hambre y miseria que se iban vaciando a medida que la ciudad iba dándonos futuro a todos. Aquella España que se nos vació para siempre. Salgo de la exposición emocionado, casi he visto al abuelo Miguelán subido en su burra, allá en la Sanabria de los años cuarenta...

9.4.14

Grandes Hoteles, o no morir por no olvidar...

Nos acercamos a ver el Gran Hotel Budapest. Stefan Zweig y aquel mundo que desapareció, para siempre, en la Europa anterior a 1945. Buen cine el que hace Wes Anderson, dentro de un ambiente onírico, porque al pasado solo se puede volver en sueños. Una hermosa reflexión sobre el paso del tiempo, sobre los amigos que no olvidamos y sobre las personas que, de una u otra manera formaron parte de los que somos. Todo es simple: al final, anciano ya, uno vuelve al lugar donde fue feliz, Y vuelve para recordar. No hay necesidad de más: una escañeta junto a la lumbre, y el relente de octubre fuera, mientras llueve. Recordaba el otro día el sabio Antonio Basanta que "sólo se muere en el olvido". No moriremos mientras haya alguna persona que recuerde lo que fuimos...

8.4.14

Hernani

Para ir de Pamplona a San Sebastián uno atraviesa gran parte de la autovía del Leizarán. La autovía maldita de las cesiones, cuyo trazado nos recordará siempre que a veces, incluso en democracia, las botas pueden más que los votos. Salimos después de un magnífico almuerzo e hicimos un alto en Hernani. En una canción de Kortatu publicada en su primer disco, homónimo, se hablaba de la ciudad y recuerdo alguna versión en la que la canción comenzaba con la expresión "Hernani, un horrible sueño..."Así que paramos a ver cómo es la zona cero de este carlismo de izquierdas de finales del XX que sigue siendo el mundo de Herri Batasuna; de esta ideología paseista que busca detener el tiempo y volver a un pasado imaginado. Damos una vuelta por la villa; una magnífica iglesia y una bandera nacionalista plantada en medio de la plaza. Los carteles en la calle y la estética de gran parte de los vecinos confirma la visión de ese horrible sueño que ha sido el nacionalismo en todo el mundo durante los siglos XIX y XX. Convertir en natural lo que es sólo fruto de la imaginación; ese es el sueño de cualquier nacionalismo. Nadie se mete con nosotros ni nosotros nos metemos con nadie. Apenas una cerveza, algunas conversaciones escuchadas al azar y un mal olor persistente en todo el casco. Tomamos el coche para seguir rumbo a San Sebastián.  

Mientras arrancamos, pienso que lo mejor del País Vasco, en el XIX, en el XX y desde luego ahora, está en sus grandes ciudades. Y pienso también que si hay algún lugar en España en el que se confirme la veracidad del viejo adagio que aseguraba que "el aire de la ciudad hace libre al hombre" ese lugar es, sin duda, la provincia de Guipúzcoa

7.4.14

Periodismo de kalidá al hilo de las licitaciones

El CSN y el tal Fernando Martí. Un hombre del que nadie habla bien, qué cosas. La última polémica, a vueltas con un estudio que habían licitado sobre imagen y luego, cuando las empresas han hechos sus números y montados sus ofertas, con el esfuerzo que ello supone, lo anulan

Pero no voy a hablar de él. Hoy quiero hablar del periodismo a la luz de la anulación de la licitación. El caso es que saca Vozpopuli (soy hombre rancio y sigo mirando con desconfianza a los medios a los que no respalda el papel: llámenme raro) la noticia con un titular que, más que un  titular, es la opinión de una de las partes: "el estudio servía para lavar la imagen del Centro". Eso es exactamente lo que dicen los ecologistas, y seguro que parte de razón tienen; pero yo de un periódico espero algo más que que me cuele como noticia lo que no es más que que la opinión de un grupo de presión. 

Fiables, dicen que son. En fin...


PS: hablando de licitaciones ¿públicas? debería haber alguna bitácora para analizarlas con detalle, más allá de la demagogia de los periódicos. Propongo empezar por esta del INAP en la que, para un servicio de 120.000 euros máximo, en el que una empresa ha de poner a un consultor y a un gerente en una oficina técnica, meten como criterio de solvencia que la empresa tenga que haber facturado más de ¡10.000.000 de euros!. ¿Alguien me lo puede explicar?


6.4.14

Guy Sorman y el olor del fascismo

Muy interesante la colaboración de Guy Sorman en el ABC de hoy a vueltas con el fascismo y el comunismo. Sostiene el pensador francés, entre otras cosas, que hay que generar un relato alternativo al del fascismo ruso o al del Frente Nacional en Francia; no basta con gritar contra ellos. Y nos recuerda, a mayores, el problema de que este tipo de ideologías pasen por modernas cuando son lo más antiguo que uno se puede encontrar en la vida. El mismo artículo puede consultarse, de manera legal, en El Mercurio chileno, haciendo click aquí.
de nada. 

4.4.14

Las redes sociales y las AAPP

Se presentó ayer en Blanquerna un libro editado por la Escuela de Administración Pública de Cataluña, al hilo de la relación entre redes sociales y gestión de política públicas. Apenas media entrada en el coqueto salón de la librería. Algunas reflexiones de interés entre los ponentes. 

Yo siempre me acerco con cierta desconfianza a este tipo de textos, porque nunca sé bien si quien escribe se ha dedicado a pensar un poco sobre el tema o si, por el contrario, se ha limitado a hacer una descripción de lugares comunes. Aquí algunos de los autores me parecen serios, vamos a ver qué tal...

Así que lectura para el fin de semana, que puede descargarse aquí de manera legal...

De nada...

3.4.14

El caserio, el kashero, el imaginario y Kipling

Aquella película tan polémica de Julio Medem, a vueltas con la pelota vasca. Ese decorado, como en la tal Vacas. Ese imaginario de los nacionalistas, de una Euskadi verde para un Dios eterno. Esa epopeya del caserío, incontaminado por la modernidad, que late detrás de la construcción cultural del nacionalismo etnicista vasco....

Pero aquí detrás no hay más que otro spoon river. Declaraba el sábado pasado el profesor Pedro Berriochoa en el Diario Vasco, al hilo de su reciente publicación del libro "Como un jardín. El caserío guipuzcoano entre los siglos XIX y XX" que:


"Hubo un mito, que aparece en el verso de Iparraguirre: baserri eder txuri-txuriak; o en  aquella metáfora de Arturo Campión: paloma en la pradera. Los caseríos, en realidad, eran sitios inhóspitos, llenos de corrientes de aire, con mucho sitio para los animales y poco para las personas; todos quietos en la cocina porque no se podía salir por el frío invernal. Ha habido una mitificación enorme del caserío, que no se corresponde con la realidad."


Cuando uno se enfrente a los mitos de la nación, ha de hacerlo siempre teniendo los memorables versos de Rudiard Kipling en la cabeza: "If any question why we died, / Tell them, because our fathers lied."

2.4.14

El caso Cerdá y otro spoon river...

Leer la prensa. Que te cuenten cosas por las que no has preguntado. Ahí iba yo, de camino a Pamplona, y me topo con un artículo en el país de Fernando Terán sobre el "caso Cerdá". Aún recuerdo, era otro vida, quizá era mayo, una exposición  en aquella Barcelona que con el título "Abajo las Murallas" me permitió entender cómo las ciudades que mantuvieron sus recintos fueron las que no tuvieron ni fuerza  económica ni empuje moral para tirarlos abajo. 

El caso es que, tras el derribo, llegó la hora de ampliar la ciudad. Y si uno sigue la lógica del nacionalismo imperante, lo lógico es pensar que este proceso se desarrolló de nuevo bajo el enfoque de España contra Cataluña: una ciudad que buscaba crecer frente a los bárbaros mesetarios que solo querían lo peor para ella. Y, sin embargo, todo fue curiosamente al revés: Cerdá y su versión moderna de la ciudad triunfó por el apoyo de Madrid. De hecho, fue el centralisme madrilenyu el que consiguió, ante la cerrazón de las élites locales barcelonesas, que el Plan Cerdá fuera el modelo de ampliación de la ciudad. 

Uno no se imagina Barcelona hoy sin el Eixample, empujado por el gobierno de la nación para desarrollar la ciudad. 

Ya lo decía Jon Juaristi en aquel magnífico Spoon River: nuestros padres mintieron, eso es todo...