31.3.14

Algunos comentarios, a vueltas con la sinagoga vacía

La sinagoga vacía. El libro de Gabriel Albiac. Me ha dejado exhausto. Como cuando uno remata una larga noche de amor. Vayan por delante algunos comentarios: creo que es un libro magnífico. Mal rematado, pero magnífico. Y creo que es una vergüenza que alguien como yo, que ha pasado por la Universidad y que lee de manera habitual, no supiera nada en realidad de Benito de Espinosa. Uno de mis tantos "debes". Digo que está mal rematado porque creo que no lo cierra bien, después de un magnífico desarrollo, al final se aparta de las tesis que intenta demostrar con paciencia durante la obra...

Espinosa, el hombre que nos enseñó, y lo hizo para que no lo olvidáramos nunca, que "las palabras forman parte de la imaginación".

La fascinante historia, en fin, de muchos que, en varios sentidos, fueron de los nuestros...

29.3.14

Vamos a echarnos unas risas con las radiales

Muy interesante el análisis de GURUS BLOG sobre la quiebra de las radiales titulado Mi Autopista

Ese capitalismo ligado a la concesión, en la que el riesgo acaba siendo cero. 

Toda ese gente que luego clama contra una "Administración sobredimensionada..."

Péguele un vistazo desocoupado lector...

28.3.14

Sostiene Burns Marañón

Reflexionaba el otro día Burns Marañón en Expansión sobre Putin y lo de Crimea. Y cerraba su reflexión, en la que se colaba como eje Eric Hobsbawm, asegurando que:

"Llegado a último tercio del siglo, Hobsbawn se fijó en cómo el capitalismo se adaptó a una economía mixta en la cual la diferencia entre derecha e izquierda pasó a ser mínima al predominar las políticas de bienestar aun sabiendo que eran crecientemente insostenibles y, además, perjudiciales para las economías en desarrollo. Es la sociedad acomodaticia que desconoce la salud moral y el vigor marcial churchilliano. También se detuvo en la ruptura de los vínculos generacionales. La juventud, convertida en culto y cultura, dejó de ser un aprendizaje para la condición de adulto y se transformó en el estado final del desarrollo humano humano. La boutade y el pensamiento desordenado estaban servidos. Putin se puede frotar las manos".

El gran cambio: la juventud como un estado eterno y final. El señorito insatisfecho, que describió Ortega con tanta precisión hace casi un siglo...  

PS: el predicador...

27.3.14

Cine, menos del que parece

Non Stop, de Jaume Collet Serra. Un buen director, al que sigo con interés desde Sin identidad. Pero en esta película sufrí el mal de las expectativas elevadas. La película no es mala, pero queda lejos de lo que yo le suponía al director. Un guion correcto, bien rodado, pero no me quito la sensación de que el director podía haber llegado mucho más lejos.
Cine correcto, que se sigue con interés, pero a los buenos hay que pedirles más...

26.3.14

Crimea y los diferentes

Los problemas de Crimea. Que son muchos. Pero nos vamos siempre a la espuma: que si fue rusa hasta no sé cuándo, que sí los tártaros expulsados. Hay que mirar el presente. Y hay que reivindicar dos cosas: la primera, que no está escrito en ningún sitio que las identidades imaginadas tengan que vivir separadas unas de otras y en estados totalitariamente homogéneos. Esa fue la excusa nazi para ocupar Checoslovaquia, la protección de la minoría de lengua alemana. No. Las identidades diferentes no sólo pueden convivir en Estados complejos, sino que están más y mejor defendidas ahí que en Estados uniformes. Era más sencillo ser minoría en la Yugoslavia de los setenta que en la Croacia de los noventa. La segunda reivindicación: el derecho de las minorías a ejercitar su identidad imaginada, desde el respeto mutuo con la identidad mayoritaria. El ideal es la enseñanza bilingüe en las zonas rusófonas de Ucrania, convirtiendo a todos los ucranianos en ciudadanos, por encima de sus etnias o de sus lenguas. El respeto al otro. La búsqueda de puntos de encuentro. La lealtad a los vivos, por encima de la obediencia a los muertos. 

La mayoría de edad del hombre llega con la ciudadanía, no con la tribu. Y nos hacemos ciudadanos el día que entendemos que "el otro" al final somos cada uno de nosotros... 

25.3.14

Acabar El Ala oeste, y otras desgracias

Esa sensación que se te queda cuando rematas una serie. Esa sensación, tan parecida a la que uno experimenta cuando acaba un buen libro. Se acabó el Ala Oeste. Último capítulo de la última temporada. Deja un buen regusto, sobre todo las últimas temporadas, en la que el tratamiento de los equipos y de los protagonistas en menos maniqueo y deja entrever más grises, como se ve en la campaña del republicano Vinick. A mayores, el guion introduce también tramas personales que se echaban en falta en las primeras temporadas. Magnífico Martin Sheen, en el papel de Barlet, un genuino presidente WASP él, que en realidad se llama Ramón Estévez y que es hijo del gallego Francisco Estévez. Atractivo y lleno de matices el personaje de Ziegler, igual que el de Leo McGarry, el de CJ o el de Lyman.

Una buena serie. De las de notable alto. De las que, imagino, uno recuerda con el paso del tiempo...

24.3.14

En la muerte de un Presidente

Murió Adolfo Suárez. Un hombre al que yo, por tradición familiar, no debía de ser cercano. Pero hacerse mayor es también cuestionar los dogmas de nuestros padres. Un hombre fascinante, cuya vida y trayectoria me derribó hace años Gregorio Morán, como ya conté aquí. Un hombre que parece metafóricamente calcado, en efecto y como quiere Cercas, al General De La Rovere: el hombre que acabó creyéndose su destino.

Y en un día como hoy, le confieso desocupado lector que hace años que vinculo la figura del presidente Suárez, el hombre de la concordia, con aquella deliciosa canción que cantaban Victor Manuel y Ana Belén hace muchos años. Quizá porque en mi imaginario, el presidente Suárez es el hombre que se pasó media vida intentando quitarnos a los españoles "el desasosiego de nuestras entrañas", para hacernos "libres, pero con alas".



Que descanse en paz. Y que la tierra le sea leve. Y desde la gratitud de no haber sido un niño de otra postguerra, le digo con el corazón, gracias Presidente...

23.3.14

Prólogos y reflexiones

Sostiene Pepe Álvarez Junco, en su magnífico prólogo a Las Historias de España, el libro que cierra la colección de Historia de España editado por Crítica,  que: 

"Es algo bien conocido y habitual en toda sociedad humana que las narraciones sobre su pasado, más que indagaciones guiadas por un mero interés por el conocimiento de los acontecimientos pretéritos, sean ante todo pilares básicos sobre los que se edifica la identidad colectiva. Pertenecen, por tanto, al terreno de los relatos sagrados [...]. Quien intente poner en duda el relato heredado a la luz de nuevas evidencias o nuevas interpretaciones corre, por tanto, un serio riesgo de ser acusado, pura y simplemente, de antipatriota.

En tanto sitios... en Bilbao, en Madrid, en Barcelona, en París, en Londres, en Moscú, en Kiev...

22.3.14

Elecciones (patronales)

Hace años que sigo con interés científico y con pasión de entomólogo el mundo asociativo empresarial. Será por la inquietud que sobre ellos me despertaron, en los felices noventa, Mercedes Cabrera y Fernando del Rey, ¿recuerdas Hornuez? en los cursos de doctorado. 

A principios de la semana que viene se celebran las primeras elecciones reales a la presidencia de CEIM la patronal madrileña. Digo reales porque hasta ahora estos procesos se resolvían siempre a la búlgara. La institución anda de capa caída; no sólo ha perdido influencia sino que su imagen pública es bastante pobre: su penúltimo presidente está en la cárcel y el actual está imputado, con miembros de su dirección detenidos y con el escándalo de haber tenido como vicepresidenta (la única con sueldo) a la mujer del presidente de la Comunidad autónoma y también imputada en un delito de corrupción.

El sistema electoral, por si esto fuera poco, es confuso y no está claro a estas alturas ni quién ni cómo se vota...

Frente a Arturo Fernández se presenta Hilario Alfaro, dueño de una pyme textil y antiguo presidente de ACOTEX. He tenido ocasión de oírlos a ambos y desde luego creo que ni son iguales, ni representan lo mismo. Y aunque yo no voto en estos comicios, tengo claro que hace falta un cambio en la patronal madrileña...


20.3.14

Venezuela

Es aterrador lo de Venezuela. Hace tiempo que las elecciones dejaron de ser libres. Hace tiempo que el gobierno no respeta a la oposición. Una tiranía al estilo castrista que ha dilapidado a manos llenas los ingresos del petróleo. Ningún país sale adelante sin instituciones libres y sin clases medias; nadie prospera (es terrible que aún no se haya aprendido) con la caridad peronista del Estado. Un país en el que los estudiantes asesinados mientras el  resto del plantea mira para otro lado. 

Y yo, que quiero ver aquí ahora a los hombres de voz dura, me gustaría saber dónde está ahora toda la caterva de buitres españoles que se han lucrado defendiendo y justificando al chavismo criminal y asesino. Qué opinan del asesinato de civiles desarmados los profesores de mi facultad que durante años han vivido como (vi)reyes a costa del dinero venezolano. Cómo se sienten cuando ven lo que pasa en Venezuela, aquella tierra conquistada por fieros zamoranos, los que aseguran que el PP está acabando con no sé cuántos derechos...

Aquí quiero yo verlos...

19.3.14

Cines de ayer y de hoy...

Nos acercamos, después de los oscar, a ver Gravity. Buen cine. Desde el desasosiego. Con la respiración convertida en jadeos. No es una obra maestra, pero es buen cine, con buenos actores y un guion entretenido. De fondo, la soledad del hombre ante el vacío. El miedo a la nada. El espacio es lo más parecido a un relato de Borges que uno puede encontrarse en la vida.

A mayores, tocó cine clásico también. Esta vez Perdidos, de Billy Wilder. Cine negro, con la atracción fatal de una mujer. La estética de los perdedores, de los condenados. Las estafas que se vuelven contra nosotros. Buen cine.

Entre medias, cine de los ochenta, el Wall Street de Stone, película que recuerdo haber visto en cine. No ha envejecido mal, pero se ha hecho mayor. Se le nota, eso si, la paternidad del Lobo de Scorsese. 

Buenas películas. Buenas compañías.

18.3.14

¿Hay nivel o no hay nivel?

Páginas 18 y 19 del diario Expansión del pasado lunes día 10 de marzo. El barómetro de Price y Expansión que mide el pulso de la economía catalana a doble página. 


Fíjese bien en la ¿ficha técnica? que aparece en la parte de abajo y luego pregúntese por el nivel de los medios de comunicación españoles y por su grado de compromiso con el rigor y la veracidad...

¿Hay nivel o no hay nivel?

17.3.14

Solo para dos

Más cine. Español. Como me he puesto exigente, últimamente todas las películas de cine español que veo me resultan agradables. Esta vez tocó el turno a solo para dos. Una comedia ligera. en sentido literal. Me hace gracia Santi Millán, al que recuerdo en una de mis otras siete vidas. Buen paisaje. Historias eternas, como el hombre: joven llega a ciudad y chico conoce a chico. El caribe venezolano al fondo y todos los tópicos posibles en las relaciones de pareja, aderezado además por los acentos y los estereotipos de Iberoamérica: el argentino ligón, la mulata inocente, el caradura español...

Cine para pasar el rato.

16.3.14

Del abismo que separa la legalidad de la legitimidad...

Según Cayo Lara, coordinador general de Izquierda Unida, “el PSOE se equivoca en Navarra: si Bildu es legal, ¿por qué no puede gobernar?”.

La respuesta es: sí puede gobernar, pero no con el apoyo de formaciones democráticas mientras conserve actitudes que no lo son.


Y no lo digo yo. Lo dice Patxo Unzueta en su magnífica tribuna del viernes en El País. Desde Indalecio Prieto, gran parte de lo más sensato del socialismo español ha vendo del País Vasco

15.3.14

Hoy, 15 de marzo

Es difícil no acordarse de César Vallejo. Es difícil, a mayores, no acordarse en días como hoy. No lo abro al azar, sino que lo busco. Es un poema del libro "Poemas humanos". Algunos versos están escritos para ser recitados hoy, en la Sanabria. Entre amigos. Ya saben, ¡"Tanta vida y jamás me falla la tonada! / ¡Tantos años y siempre, siempre, siempre!".
Y esto lo digo yo. Lo digo yo, que aprendí a leer poesía con él. Yo, que también "vestiríame de músico por verle"

14.3.14

Apuntes (corolario)

Ejercicios como el de ser españoles son necesarios. Para ponernos en guardia. Y para entender que las creaciones culturales son sólo eso, castillos en el aire. Que no hay identidades eternas. Que nacemos y morimos y que por ello las identidades se asumen o incluso se disfrutan, pero hay algo de ridículo en celebrarlas o en trascenderlas. 

Las identidades, en fin, hay que analizarlas para intentar comprenderlas.  Pero sobre todo, como escribió una vez Mihail Sebastian, hay que saber lo que son para vigilarlas. 

A estas alturas de país, creo que sería muy bueno hacer un ser vascos, o un ser catalanes. La de sorpresas que se iban a llevar...

13.3.14

Hoy, 13 de marzo

Pocas ciudades han cambiado más en los últimos veinticinco años que la villa de Bilbao. Y cambiado para bien, me refiero. Más allá del ornamento que ha acabado configurando la ciudad, qué lejos queda aquella boca de sombra que conocimos en los años ochenta. Ahora Bilbao, la ciudad liberal y castellanoparlante que se hizo mayor de edad resistiendo al carlismo, es un espacio urbano limpio, luminoso, con recuerdos de lo que fue como la grúa Carola, con espacios como el parque de Doña Casilda, con el Nuevo San Mamés como faro sobre la ría. Buena gastronomía, aceras amplias, tranvías, fuentes y un alcalde que, de bueno, no parece nacionalista.

Una bella ciudad, ennoblecida, a mayores, desde hace unos meses, cuando Mi General volvió a residir en ella.

Hoy, 13 de marzo, es buen día para recordar aquel Athletic campeón en los ochenta, mientras paseamos por la playa. Y para recordar cómo al final somos la gente que nos acompaña. Ni más ni menos.

12.3.14

Va uno a comer...

Va uno a comer y busca un restaurante amigo. Zamorano, claro. Va uno a comer y se sienta en la mesa mirando al oeste. Nos pasa siempre, ¿verdad Impresor de Puño en rostro?. Va uno a comer y en cuanto hay tres senabreses sentados a la mesa a uno lo mata la nostalgia, aún en los aperitivos. Va uno a comer y enseguida uno se siente en otro lugar. En otro tiempo. En otro país. Va uno a comer y no tardan en surgir judíos de debajo de la mesa. Va a uno a comer, en fin, un día cualquiera, en medio de la semana, atacado por el trabajo y sin darse cuenta, de repente, cuando está en medio de la conversación aparece en la Sanabria de hace treinta años, revisitando la infancia: hay gallinas por todas partes, una pareja de vacas y trigo por segar. Pero sobre todo, están los abuelos en casa, con un tazón de leche y unas tostadas, invitándonos a merendar, que ya se ha hecho tarde...

Y uno se da cuenta, entonces, de que lo único que nos diferencia de otros seres vivos es que somos un tipo de mamífero que guarda memoria. 

Y que, a mayores, la comparte...

11.3.14

El atroz sectarismo que (a todos) nos invade

Es difícil explicarlo mejor. Aquella España de la que no es fácil sentirse orgulloso. Lo explica hoy, quién iba a ser, Arcadi Espada, en su artículo de El Mundo. Ahí va un literal:

"La supuesta madurez de la sociedad española fue el resultado del estremecedor sectarismo que la divide. Entre el 11 y el 14 de marzo de hace diez años la izquierda lanzó los cadáveres calientes de Atocha contra el gobierno. Y a partir del 14 la derecha insinuó de modo diverso y creativo que la izquierda había fabricado la matanza y que la legitimidad del presidente Zapatero se asentaba sobre 191 cadáveres".

En fin...

Dos puentes y una ciudad

El tajo se convierte en mar cuando se acerca a Lisboa. Atravesamos el Vasco de Gama. Un puente de cuando también los portugueses volvían a ser ricos y Europa giraba hacia el sur. Atravesar un río que está a punto de convertirse en mar. Cruzamos hasta Montijo, para volver a entrar en la ciudad, pasado Almada, por el 25 de abril, un puente salazarista al que se bautizó con la revuelta que acabó con su régimen. Ver Lisboa desde el oeste, de frente. Sin mirar al mar. Hay algo mágico en la luz de esta ciudad. Hay algo mágico en el oeste. Quizá porque, como asegura el Impresor Juan de la Cuesta, somos un pueblo siempre con el hatillo listo en la puerta y el camino enfilado hacia el poniente...

PS: Diez años hoy. Diez años ya. En la memoria.

10.3.14

Es ponerse uno a hablar y...

La Tercera del ABC de hoy. Mercedes Monmany escribiendo sobre Yuri Andrujovich. Ya sabe, desocupado lector, que El Perdíu anticipa tendencias. Ahora en serio, no se pierda esta Tercera deliciosa, pinchando aquí.

De nada...

Apuntes (la música)

Identidades milenarias. Tampoco en la música. Ni sabemos qué música tocaban los celtas, ni tenemos idea de qué cosas sonaban en la Sanabria del siglo XV. Aquí también hay mucha construcción cultural que gira en torno a la nación, tal y como demuestra Sandie Holguín en el capítulo correspondiente del libro Ser españoles, coordinado por Moreno Luzón y Núñez Seixas. Y como todas las construcciones, son de antes de ayer: tal y como se asegura en la página 563, "la primera copla plenamente reconocible como tal fue "suspiros de España" (compuesta por Antonio Alvarez Alonso y Joseantonio Álvarez) estrenada en 1902".

A mayores, no sólo son recientes, sino que además, las que han tenido éxito, bien pudieron haber quedado relegadas al olvido ante el rechazo al que fueron sometidas en España por los más puristas. No hay más que ver lo que pasó con la obra cumbre de Falla, y cito de manera literal de la página 509: "Aunque El Amor Brujo tuvo éxito internacional, no dijo nada a la mayoría de los críticos españoles, que veían en la obra un exceso de coloratura francesa, heredera de Debussy y Ravel, y creían que carecía de alma española".

Qué cosas.


9.3.14

Marchando una de realismo

Qué placer leer a alguien que, desde el realismo más descarnando, plantea la situación de Crimea en su justo contexto y en su justa medida. Qué puede hacer la Unión Europea y qué tipo de personaje es el tal Putin

Un placer de lectura para hoy domingo, este artículo de Forsyth, el gran Frederick Forsyth de mi adolescencia, en El País del pasado 6 de marzo. No se lo pierda, desocupado lector.

8.3.14

Un cabo, en el fin del mundo...

El Cabo da Roca. El auténtico fin del mundo europeo. Llovía y el viento nos recordaba el temor de los romanos a las tierras del occidente ibérico. Aunque mi Portugal es el rayano, uno ha de venir hasta aquí para entender lo que el mar, y la emigración, ha supuesto desde hace siglos para este país. Portugal, imagino mientras los barcos cruzaban el estuario para dirigirse al océano, es un lugar del que la gente se va. Como la mi tierra...

PS: empiezan las celebraciones.

7.3.14

Apuntes (los pueblos típicos)

El turismo también permitió imaginar de nuevo barrios y ciudades.
Imaginar en sentido literal. Nunca existieron así. Son pastiches históricos que todos, yo el primero, disfrutamos cuando los visitamos. Asegura Eric Storm en su capítulo de Ser españoles, a cuenta de los barrios históricos, y tomando como ejemplo el de Santa Cruz (página 537) lo siguiente:

"Este regionalismo cultural, que en este caso sirvió claramente para conferir raíces locales a la identidad española y para enseñar la diversidad dentro de la unidad fundamental de la patria, también salió a la luz cuando rehabilitó el barrio de Santa Cruz de Sevilla, entre 1912 y 1920. El antiguo barrio medieval estaba muy deteriorado y apenas tenía interés. Gracias a la intervención de la comisaría regia, y en estrecha colaboración con el arquitecto regionalista Juan de Talavera, el barrio se hizo más sevillano que nunca: unos callejones miserables e insalubres se convirtieron en el barrio sevillano por excelencia. Se adoquinaron y limpiaron las calles, poniendo nuevos rótulos y farolas, y creando jardines y plazuelas, todo en el más típico estilo andaluz. Incluso la mayoría de las casas nuevas, construidas en el nuevo estilo regionalista, fueron más típicas que los edificios existentes, produciendo de esta manera un pastiche histórico que a la larga tuvo un éxito asombroso. Otras ciudades iniciaron proyectos parecidos, creando por ejemplo el típico barrio gótico de Barcelona

Ahí está el caso, sin ir más lejos, de mi adorada villa senabresa. Una villa medieval, dicen, ¡quía! ya les hubiera gustado a mis antepasados haber tenido una villa así de hermosa en cualquier siglo anterior al XXI. La Puebla del XVIII, y  no digamos la del XV o el XVI, era para nuestros estándares, un lugar insalubre, lleno de mierda y maloliente. No hubiéramos aguantado ni diez minutos allí...

6.3.14

Violencia contra las mujeres

La Agencia de Derechos fundamentales de la Unión ha presentado un estudio que habrá dejado sin habla a los profesionales del lamento, la jeremiada y la excepcionalidad española. Resulta que en la negra España, ese país tan diferente, tan sórdido, tan lamentable, tan machista y tan lejano de Europa y de la civilización, el maltrato a la mujer es exactamente la mitad que en la hermosa Francia, y está aún más debajo en relación a la gran Suecia o la soñada Dinamarca...

Y qué cosa tan curiosa, lo apunto sólo como motivo de reflexión, que países tan bárbaros y tan católicos como Portugal, Polonia e Irlanda, presentan tasas de violencia muy inferiores al resto...

Ardo en deseos de ver la explicación que nuestra progresía de guardia da a esta realidad intolerable, más allá de la bobada esa del CGPJ de pensar que una ley cambia culturas en cinco años...

5.3.14

Apuntes (la comida regional)

El libro "Ser españoles", decíamos. Un capítulo magnífico, creo que escrito por Eric Storm, a vueltas con el turismo. El turismo y el tipismo, podríamos decir. Ahí está el caso de la milenaria cocina regional, que no llega a un siglo de vida. Un párrafo demoledor, que cito literal de la página 533, ideal para pasearse con él tatuado en la frente por la Cataluña profunda, o incluso por Aranda de Duero un domingo poco antes del almuerzo:

"Como respuesta a esta nueva demanda por lo típico, en los pueblos y ciudades provincianas visitados por los excursionistas algunos habitantes empezaron a ofrecer artesanía, platos regionales, alojamientos en edificios característicos y sirvientes en trajes tradicionales. La invención de la gastronomía regional, por ejemplo, se reflejó en los libros de cocina, que a partir de la década de 1920 empezaron a clasificar la cocina española por las diversas regiones."

Y así con todo. En el conjunto de España, en el País Vasco, en Cataluña. Hasta en la Sanabria... 




4.3.14

Ucrania a través de los ojos de otros...

Recomendaciones para conocer cosas de Ucrania que no salen en los telediarios ni en los tuits

Una buena lectura para acercarse a Ucrania y a sus problemas actuales, es la de Yuri Andrujovich en El último territorio. Hace años hablamos de él aquí. Un magnifico conjunto de ensayos sobre la Ucrania de la independencia y los problemas de articulación de un país escindido entre el alma de los Habsburgo, al oeste, y la de los zares, al este. Un autor, otro más, acercado por el Acantilado, y perdido en algún aeropuerto nórdico, o eso me dijo...

Para ir más allá, para bucear en la historia, creo que ningún libro como el de Mar Negro. Cuna de civilización y barbarie, de Neal Ascherson. Un libro tan fascinante como sorprendente para entender lo que ocurre en la ribera de aquel mar, para conocer historias como las de los caratíes de Crimea.  Para conocer, en fin, que hubo un pueblo, los laz, del que yo me hice ciudadano adoptivo por mi cuenta y riesgo hace muchos años...

Buenas lecturas, desocupado lector.

No se las pierda. Si es que quiere enterarse de algo, digo...

3.3.14

Apuntes (deportes)

Los que frisamos la cuarentena conocimos aún otro país. Por eso nos resulta tan cercano el ameno relato que Alejandro Quiroga realiza en "Ser españoles" a cuenta del deporte como elemento identitario español. 

Repasa el autor la trayectoria de las selecciones nacionales durante el XX, una narrativa, la de aquel deporte español,  se basó hasta bien entrados los años ochenta, en la épica de la furia y del fracaso. Eran aquellos años, ¿recuerdas Hornuez? de caer siempre en octavos en cualquier Grand Slam, de volver a casa con cuatro medallas y del a mí el pelotón Sabino que los arrollo

Todo cambió en los noventa. No fue solo Barcelona 92, que también. Fue un país que empezaba a desarrollarse, alcanzando ya niveles de vida propios de la Europa continental. La España moderna y europea que transmitía en los campos de juego la imagen de un país abierto y cálido.  Como recuerda el autor, la narrativa se fue perdiendo en todos los deportes excepto en el fútbol, donde hasta 2006 aún se seguía hablando de maldiciones. Todo cambió en 2008, y yo bien que pensé que no lo vería nunca. 


2.3.14

Sostiene Marina

Sostenía José Antonio Marina en una tribuna en El Mundo el pasado 26 de febrero que: "Se dice que en este momento está trabajando el 90% de los científicos que han existido en la historia de la humanidad. Tal vez el cálculo sea exagerado, pero lo cierto es que la ciencia y la tecnología avanzan vertiginosamente. Ray Kurzweil, inventor y jefe de ingenieros de Google, calcula que un cerebro humano realiza 10 elevado a 16 computaciones por segundo, y que, por lo tanto, una población de 10.000 millones de seres humanos produciría 10 elevado a 26 computaciones por segundo. Pues bien, antes del 2050 podremos comprar por menos de 1.000 dólares un ordenador personal con la capacidad de computación y con el conocimiento de la humanidad entera. Pongo este ejemplo para ilustrar la velocidad del cambio que vamos a tener que afrontar"

Todo el artículo, disponible aquí.

De nada. 

1.3.14

Primaveras lejanas

Acabé la Primavera mortífera. Mi primer libro de Lajos Zilahy, publicada en España por los amigos de Funambulista. Voy, con los años, descubriendo la narrativa húngara. Una isla venida del este en un mar eslavo. Nadie ha superado aún, entre mis lecturas, a Sandor Márai. Recuerdo luminoso el último encuentro, ese libro que ya escribí hace años y que me llevará a reencontarme, ya anciano, con algunos de mis fantasmas más queridos en la Sanabria otoñal de los años cincuenta de este siglo XXI. 

Acabé la primera mortífera digo. Un novelón de principios del XX. Una crónica de los peligros del corazón. Del riesgo de confiar en quien uno no debe. Del regusto amargo que deja la traición. De la soledad a la que nos abocan los años, cuando al fin comprendemos que quienes nos importaron ya no están y quienes nos traicionaron ya no nos importan...