26.2.25

Los muertos que vos matáis

Guarden esta columna de Jorge Benítez;  se acordarán de ella dentro de unos años. 

"Según el astrofísico y divulgador Neil Degrasse Tyson, quedan pocos años para ver esto. Habrá un colapso informativo, que afectará incluso a quienes fomentan el bulo. Todos dudarán de todo y será considerada mentira incluso la verdad.

Por fortuna, tras el caos, regresará el optimismo. El hombre, por necesidad, volverá a confiar en los expertos por encima de doctor Google y de la Wikipedia. Escuchará más. Y sobre todo, confiará en el libro. En el papel."

Brillante


25.2.25

Baquiano y occiso

Baquiano y occiso, dos palabras que desconocía, y que descubro leyendo El secreto de Marcial, una novela argentina del argentino Jorge Fernández Díaz. Junto a ellas, otras como metejón o biblioratos

Me quedo con baquiano, un concepto espectacular. Mi padre era un baquiano sanabrés.

Y la novela magnífica, la relación entre un padre y su hijo, el cine y la historia universal de las migraciones y las identidades plurales.  

24.2.25

Pereza y precariedad

El hijo de Ussía, y el bar de abajo, el otro día en ABC. Totalmente de acuerdo con todo: "En esta pena me acuerdo del bar de abajo. Ese que abría antes que tú te levantaras y cerraba más tarde. Ese que te daba media barra de pan si cerraban la panadería, el que te daba un mixto con huevo cuando estaba limpiando la plancha, el que encendía la cafetera después de limpiarla.

Nos hemos llenado de franquicias sin mirar por el retrovisor el daño que hacíamos a los nuestros. No hemos tenido en cuenta que, el día que se caiga la cobertura, no estarán allí para abrirnos la verja ni para dejarnos apuntar el café de nuestra prisa" 

20.2.25

Operación Patty Candela

El periodista cubano Alfredo Izaguirre, una historia olvidada de aquellos que lucharon por liberar a Cuba de la tiranía castrista. Gentes que no reconocerían hoy su tierra, atrapados como están en un bucle de miseria. Fue el primer preso plantado, y sufrió por ello torturas sin fin durante casi veinte años. No se pierdan su historia, a vueltas con la operación patty candela.



19.2.25

Periodistas que no dan noticias

Lo contaba Rosa Belmonte en ABC: al igual que Tintín, los mejores periodistas no dan noticias. Este párrafo de  Simios apóstoles, de Juan Bonilla: «si enumeramos los nombres de los grandes periodistas de nuestra historia –Camba, Gaziel, Xammar, Chaves Nogales, Ruano, Umbral, Ferlosio– obtenemos la deliciosa certeza de que entre todos no dieron una sola noticia en sus vidas: se limitaron a comentar la vida, los hechos de la vida, a veces sentados a cientos de kilómetros de donde estaban sucediendo los hechos que referían. Porque las grandes noticias se dan solas, no hace falta un gran periodista para ponerlas en marcha, y cuando son periodistas los que las sacan de la oscuridad, luego raramente la historia del periodismo les paga con un puesto de honor.»

Todo en su sitio... 


18.2.25

Vivir en el pasado

 La entrevista de John Müller, ayer en ABC. Esta pregunta y esta respuesta:

- Yascha Mounk dijo en una entrevista aquí que «Europa se fue de vacaciones de la historia en 1945».

- Sí, es una buena manera de verlo. Y es especialmente cierto para Alemania que básicamente está atrapada en el pasado, en el siglo XX. El punto culminante de la tecnología alemana fue el motor diésel en la década de 1980. Alemania no ha entrado en la era digital. Incluso si te dedicas a la fabricación, la digitalización es cada vez más importante.

17.2.25

Cuerpos en nosotros y la capacidad de colaborar

El segundo de los artículos de diciembre, firmado por Briones y Rocco,  es fantástico, sobre la vida y lo que no es la vida. Me quedo con este párrafo: "Como la ciencia ha demostrado durante las últimas décadas, más de la mitad de las células de nuestro cuerpo no son de Homo sapiens, sino de la microbiota: el enorme y diverso conjunto de los microrganismos que nos habitan y, a la vez, nos mantienen con vida. Sin estas células «no humanas» que se reproducen en simbiosis con cada «yo  humano» nos resultaría imposible vivir, porque ellas nos permiten alimentarnos, protegernos de agresiones externas e incluso, quizá, sentir y pensar. De hecho, recientemente ha comenzado a estudiarse la relación entre la microbiota intestinal –que es capaz de producir determinados neurotransmisores– y algo que parece tan profundamente humano como es la actividad cerebral

Otro elemento muy importante, lo que los autores llaman "estructuras relacionales": muchos paleoantropólogos han explicado el triunfo evolutivo del Homo sapiens sobre el Homo neanderthalensis como una victoria de las estructuras relacionales, ya que la organización social del primero era mucho más compleja que la del segundo. De hecho, nuestro cerebro es más pequeño que el que llegaron a tener los neandertales. Sin embargo, poseemos una mayor capacidad para relacionarnos y trabajar en equipo: quizá nuestra especie prevaleció en virtud de la evidencia de que juntos estamos mejor. El triunfo del Homo sapiens constata precisamente el éxito de lo relacional, lo colaborativo y lo colectivo.

Y es que, en efecto, aunque entremos a menudo en conflicto, "Esta semejanza, unida a una mente cada vez más racional, quizá pueda explicar por qué confiamos ciegamente nuestras vidas a otros humanos desconocidos, como cuando subimos a un avión pilotado a 10 km de altura por alguien a quien no vemos, o cuando dejamos que nos opere a corazón abierto un cirujano con quien no hemos intercambiado más que unas pocas palabras antes de entrar al quirófano. Probablemente, esa forma de confiar en el otro sea una de las causas de nuestro avance como especie."

El resultado final es que, como sostiene el autor "no es una exageración afirmar que es más peligroso estar solo que estar enfermo: incluso en los casos más graves, si pertenecemos a un grupo podemos apoyarnos en los demás y confiar en ellos. Por tanto, como ya defendía el citado Darwin, carece de sentido el individualismo desde el punto de vista biológico: no evolucionan los individuos sino las especies, en virtud de la variabilidad genética de los miembros que conforman las diferentes poblaciones.


16.2.25

Medios, y tal (I)

Lo de Teodoro León sobre la muerte del periodismo. Un libro muy interesante, de lo mejor que he leído en castellano sobre el tema. Provocaciones y reflexiones a partes iguales:

  • ¿Y si los antitrumpistas son los nuevos trumpistas?
  • Los medios y los tribunales son "el blanco habitual" para el tipo de lider al que irritan las instituciones independientes que cuestionen su poder, sostiene Gideon Rachman en La era de los líderes autoritarios.
  • Trump sentó al periodismo en el diván, y la ha doblegado porque, paradójicamente, la entiende muy bien. Los medios vieron desde el principio, como pasó en España con Iglesias, el hijo del terrorista del Frap, "un activo para el negocio por su capacidad para dar espectáculo". Ahí está la mítica reflexión del presidente de la CBS ante al contienda electoral de 2016, sobre Trump: "quizá no se abueno para los EEUU, pero es muy bueno para la CBS. "
  • El periodista, escribe Josep Carles Rius, "llegó a sentirse cercano al poder y olvidó que era alguien muy frágil".
  • Es más importante el estilo, y un elemento más definitorio del populismo, que la propia oferta ideológica. 

15.2.25

Ciencia y vida

Sostiene José Antonio Sacristán en el artículo introductorio del especial ciencia de cada diciembre, en este caso de 2024, que "la ciencia siempre está inacabada." Por eso, en ciencia, "repensar siempre es un signo de buena salud"

La ciencia, sostiene en su brillante estudio "está viva porque nos atrevemos a hacernos preguntas que nos incomodan."

Y es que, al final, en palabras de Camus, "la libertad que debemos conquistar es el derecho a no mentir."

14.2.25

No somos nada

 Esta es la cultura de la defensa entre las élites europeas:

"Los militares ucranianos que han entrenado en varios países europeos se quejan con amargura a este reportero de que ninguno de ellos regresó a Ucrania sabiendo volar un dron (en España, por ejemplo, casi no tienen drones y es ilegal despegar uno).

También aseguran que querían recibir formación de combate nocturno, pero por ejemplo en Alemania cerraban el polígono a las siete de la tarde y no tenían gafas de visión nocturna. Otros comentaban que querían aprender a cómo cavar trincheras y fortificaciones, pero por ejemplo en Reino Unido necesitas un permiso especial por cuestiones ecológicas. Pero luego se desplegaban en el frente de Ucrania y el enemigo de carne y hueso usaba drones, asaltaba posiciones por la noche y los ucranianos necesitaban trincheras sólidas que nadie les había enseñado a cavar."

Alberto Rojas, hoy en El Mundo.

12.2.25

Un mundo que se va

Esta crónica de Suanzes, sobre le mundo que llega, un mundo que exige "ideas nuevas y extrañas", como sostiene Thiel. No se lo pierda, lector 


11.2.25

Un mundo vacío

Un mundo vacío. Qué buena reflexión de Francisco Rodríguez hablando de las cripto: "La ironía es evidente: la misma tecnología que se presentó como un golpe contra los bancos centrales ahora es utilizada por las grandes potencias para consolidar su influencia. Al final, las criptomonedas no han sido una revolución, sino una mutación a medio hacer del mismo sistema. Como la contracultura que termina vendiéndose. Como la ropa hippie comprada en boutique."

Impecable.

10.2.25

¿Tenemos a alguien ahí?

Esto que contaba ayer el joven Areliza en ABC, sobre la habilidad japonesa para interlocutar con Trump. Nosotros no tenemos ni siquiera interlocución. ¿Alguien se imagina a Úrsula así y allí?

Los tiempos están cambiando, y es mejor que nos preparemos bien, al menos en lo intelectual, para entender lo que viene. También interesante, en este sentido, la Tercera de Felipe Fernández Armesto sobre el presidente yanqui, al que define de manera magistral como "una bomba cargada de fanfarronería." 

7.2.25

Jason y el scroll -economía de la atención-

Vivimos enganchados al scroll, al horror del contenido que no termina nunca. Qué interesante la entrevista de hace unos días en El Mundo. Con esta reflexión, clave, para entender nuestro tiempo: "La democracia es algo extremadamente complejo, que implica procesos deliberativos largos, debates entre personas que pueden estar en desacuerdo. Votaciones, lobby, argumentación a favor y en contra. Y en una era en la que la capacidad de atención disminuye y en la que se escuchan fragmentos de audio y vídeos de tres segundos en las redes sociales, los procesos deliberativos largos están en desventaja. Creo que es un gran desafío y nadie ha resuelto realmente esa cuestión"

4.2.25

Europeos oscuros

No siempre fuimos de tez blanca, y todos llegaron por primera vez de fuera. Hubo también europeos de tez oscura, lo que luego fueron británicos que venían del norte mucho antes de lo que pensábamos. Esto no significa nada, todas nuestras diferencias son culturales, no biológicas pero es bueno tenerlo en cuenta. Hubo vikingos morenitos, por así decirlo, y al hilo de esto, muy interesante lo que contaba Colmenero hace unos días en El Mundo.

3.2.25

La Palma

Todo el mundo sabe que las Canarias son volcanes. Todo el mundo sabe, además, que La Palma acabará quebrando, quizá dentro de cien años, de mil o de diez mil. Pero caerá. Buena esta serie noruega sobre la ficción de que el volcán estalla. Y de nuevo la agenda de normalizar cosas que antes no salían en la pantalla...

2.2.25

Hay que reírse

Poca gente los conoce tan bien y poca gente se ríe tanto de ellos. Esto del maestro Juaristi, sobre el palacete apropiado por el morro por el Partido Vasco de Dios: "El PNV funda sus supuestos derechos a la propiedad del edificio en improbables leyendas ancestrales sobre su adquisición por consorcios americanos de compatriotas emigrados y enriquecidos gracias al juego, las ovejas o la trata, que se lo habrían cedido graciosamente al partido guía. Como todo en el pasado vasco, empezando por los vascos mismos, se trata de una invención, pero invención decorativa, innecesaria, porque es sabido que los socialistas profesan a los vascos de ocho apellidos una sumisión ancilar que supera incluso la del español medio."

1.2.25