Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Suanzes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Suanzes. Mostrar todas las entradas

8.8.25

Letras y Europa (II)

Divertido el gran Suanzes en el número de mayo sobre Europa de Letras Libres. Divertido pero instructivo. Los tópicos sobre Bruselas, y las dificultades de conseguir que a uno lo lean / atiendan / entiendan cuando habla de Bruselas: "Escribir sobre el proceso de toma de decisiones, sobre las cumbres, sobre una pieza legislativa es tan fascinante como frustrante. No tiene un equivalente natural con un Estado o un gobierno nacional, así que es como intentar escribir de fútbol teniendo que explicar en cada texto la regla del fuera de juego o que el portero puede tocar la pelota con las manos. Es como hablar de una exposición, pero teniendo que aclarar qué es un museo o un lienzo".

Me gusta también su visión de esta España llena de complejos que, excepto cuando Aznar, nunca ha creído que podía jugar en la liga de los mayores: "La mayor frustración tiene que ver con España como país. La cuarta economía del euro, una potencia de segundo rango que pelea por debajo de su peso por decisión propia. Actor acomplejado que ha optado por batirse con una mano atada a la espalda. Que se esconde cobardemente una y otra vez detrás de la sana llamada al consenso. Que parece moverse con síndrome del impostor, con miedo a que un día alguien se dé cuenta de que no pertenecemos al club si decidimos levantar demasiado la voz."

Y por último, me quedo con su decálogo. No se lo pierda, lector. Los puntos siete, ocho y nueve son clave...


16.7.25

¿Tercer partido?

¿Es factible un tercer partido en los EEUU? Lo normal es que no cuaje, contaba el gran Pablo Suanzes el domingo pasado en El Mundo, pero sí que puede cambiar el enmarcado, como consiguió Ross Perot en 1992.

La norma es restrictiva, porque el que está dentro no quiere más invitados: "Para presentarse al Congreso, por ejemplo, hacen falta muchas firmas. Georgia, el Estado más restrictivo, exige 27.000 firmas por distrito, lo que ha impedido que los candidatos al Congreso de terceros partidos aparezcan en la papeleta de las elecciones generales desde 1943, cuando entró en vigor la ley que se usa. Incluso el nombre del partido, America Party, si al final fuera el escogido (y está por ver, porque Musk lo anunció pero no lo registró, algo que sí hizo un activista político en busca de protagonismo), sería un problema. En el Estado de Nueva York, sin ir más lejos, no se permite la palabra American (o cualquier variante de esta) en la papeleta como parte del nombre de un partido."

18.4.25

Vigilantes de la deuda

Este análisis de Suanzes, sobre los “vigilantes de la deuda” y su papel en la crisis actual. Y en la pasada…Con sus datos económicos, el país estaría en activación del “Pacto de Estabilidad” si fuera un Estado europeo, por cierto, como recuerda el autor.. 

12.2.25

Un mundo que se va

Esta crónica de Suanzes, sobre le mundo que llega, un mundo que exige "ideas nuevas y extrañas", como sostiene Thiel. No se lo pierda, lector 


28.1.25

¿Qué pasa con los chinorris?

Hay que leerse lo que escribió Suanzes en El Mundo para entender lo que supone la irrupción del Partido Comunista Chino en el mercado de la inteligencia artificial. Y de pago, claro, ¿O es que usted sigue creyendo en los Reyes Magos?. 

17.1.25

Personajes para el año

Un tal Peter Thiel. Llego a él gracias a una crónica fantástica de Suanzes de final de año en El Mundo, sobre el círculo más cercano a Musk. Dará que hablar, así que háganme caso y lean...

2.1.25

El fin de un mundo

Quizá un mundo, una época, se estaba acabando y no nos habíamos dado cuenta. Esto de Suanzes, el otro día, en El Mundo. ¿Y si el siglo XX hubiera terminado el pasado mes de noviembre? 

No se me ocurre ninguna manera mejor de empezar el año. 

28.6.22

Los peligros de siempre

Fantástico Suanzes ayer en El Mundo, a vueltas con la cumbre de la OTAN y el mundo que viene. Con este final, memorable: estamos de nuevo en "un planeta donde las grandes potencias vuelven a chocar, enfrentarse y competir, por las ideas, los alimentos, el agua y el territorio. Con la brújula pivotando hacia el Pacífico pero la lucha manteniéndose en el 'Heartland'. Mundo de hoy, peligros de siempre, incertidumbres como nunca".

29.8.20

Negociar en Bruselas

Leyendo a Suanzes, corresponsal de El Mundo en Bruselas, aprende uno mucho de cómo se negocia en Bruselas. Y de dónde vienen muchas de las ocurrencias comunitarias. "No puede haber una idea más belga. Una cláusula ambigua, con una redacción abierta, en un proceso no bien definido para un problema hipotético. Y fiarlo todo al tiempo para poder seguir avanzando y no estancarse inútilmente. La propuesta, al final, salió adelante."



12.5.20

Cosas en común

Pablo Suanzes, el corresponsal de El Mundo en Bruselas, sacaba el domingo una crónica magnífica sobre el septuagésimo aniversario de la Declaración que forjó Europa. Un párrafo luminoso. ¿Qué tenían en común los tres padres fundadores?

"Schuman, de Gasperi y Adenauer, padres de la integración europea, tenían mucho en común. Los tres eran hombres de frontera", recuerda Belén Becerril, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo. Como el propio Paul-Henri Spaak. "Habían vivido de cerca el sufrimiento causado por la guerra, por los desplazamientos. Eran hombres de acción. Políticos, no intelectuales. Los tres eran demócratas cristianos que defendieron los derechos de los trabajadores, cercanos a la Doctrina Social de la Iglesia, en la estela de Rerum Novarum. Los tres venían de familias católicas, muy religiosas, eran hombres de fe y los tres hablaban alemán. Además, los tres fueron perseguidos y estuvieron recluidos, ocultos en monasterios y en prisión", añade Becerril".

Pues eso.

21.6.17

Más caos del que queremos reconocer

Leído el otro día en El Mundo. El planeta es un escenario caótico, y mucho menos conspirativo de lo que nuestra necesidad de narrativa es capaz de asumir. Es una pena, pero es así... 

18.11.15

Frente a los mantras

La crónica de Pablo Suanzes sobre Abdelhamiid Abaaoud, la rata que parece que ideó los asesinatos de París. Nacido en Bélgica de una familia de clase media y de religiosidad moderada. Nada por lo tanto de entornos desestructurados ni fanáticos ni bobadas similares del mantra habitual a la derecha o a la izquierda. Unos padres trabajadores que emigraron para ganarse la vida con el sudor de su frente. Un hijo psicópata.

No se la pierdan.


PS: "Cuando la revolución agrícola abrió oportunidades para la creación de ciudades atestadas e imperios poderosos, la gente inventó relatos acerca de grandes dioses, patrias y sociedades anónimas para proporcionar los vínculos sociales necesarios".

Noah Harari, Yuval: De animales a dioses. Círculo de Lectores, Barcelona, 2014. Página 122