Mostrando entradas con la etiqueta De animales a dioses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De animales a dioses. Mostrar todas las entradas

26.6.16

Imperio y democracia

Una buena lectura la de Manuel Conthe para un domingo en clave electoral. Un Imperio en positivo: desde que leí a Harari entendí que los imperios han sido, a lo largo de la historia, potentes fuerzas uniformizadoras en la sociedad. Ahora por fin tenemos uno con todo lo bueno y sin apenas nada de lo malo.

Domingo electoral decía.  Vamos a ver lo que pasa.

10.6.16

Repasando sapiens: la exclusividad

Es un repaso apresurado el que me toca hacer a Sapiens, y ya me jode no poder detenerme en cada detalle, en cada idea. Pero no es sencillo cuando uno acaba escribiendo en el autobús, en el metro o donde buenamente puede. Un libro que permite desmontar tópicos e ideas erróneas, por ejemplo la de la línea directa hasta la especie elegida que ya denunció Arsuaga con brillantez hace años. Sostiene Harari que "Es una falacia común considerar que estas especies se disponen en una línea de descendencia directa: Homo ergaster engendró a Homo erectus, este a los neandertales, y los neandertales evolucionaron y dieron origen a nosotros. Este modelo lineal da la impresión equivocada de que en cualquier momento dado solo un tipo de humano habitaba en la Tierra, y que todas las especies anteriores eran simplemente modelos más antiguos de nosotros. Lo cierto es que desde hace unos 2 millones de años hasta hace aproximadamente 10.000 años, el mundo fue el hogar, a la vez, de varias especies humanas. ¿Y por qué no? En la actualidad hay muchas especies de zorros, osos y cerdos. La Tierra de hace cien milenios fue hollada por al menos seis especies diferentes de hombres. Es nuestra exclusividad actual, y no este pasado multiespecífico, lo que es peculiar…."

8.6.16

Repasando sapiens: nuestra propia duración

Otro elemento interesante, del libro de Harari, para nosotros que contamos la historia desde que sabemos leer y escribir, es el referido a la duración de la especie. Señala el profesor israelí en relación al Homo Erectus:

"Las regiones más orientales de Asia estaban pobladas por Homo Erectus , «hombre erguido», que sobrevivió allí durante cerca de dos millones de años, lo que hace de ella la especie humana más duradera de todas. Es improbable que este récord sea batido incluso por nuestra propia especie. Es dudoso que Homo sapiens esté aquí todavía dentro de 1.000 años, de manera que dos millones de años quedan realmente fuera de nuestras posibilidades"

Ni somos los que más hemos durado, ni entendemos bien como era el mundo antes de llegar nosotros.

7.6.16

Repasando Sapiens: seis millones de años...

Lo presté y ya ha vuelto. Y me he dado cuenta de que apenas he hablado aquí del libro que más me ha impactado en el último año, el fantástico Sapiens, de animales a dioses, de Harari. Pónganse cómodos, y empecemos hablando de la familia. Sostiene Harari:

"También Homo sapiens pertenece a una familia. Este hecho banal ha sido uno de los secretos más bien guardados de la historia. Durante mucho tiempo, Homo sapiens prefirió considerarse separado de los animales, un huérfano carente de familia, sin hermanos ni primos y, más importante todavía, sin padres. Pero esto no es así. Nos guste o no, somos miembros de una familia grande y particularmente ruidosa: la de los grandes simios. Nuestros parientes vivos más próximos incluyen a los chimpancés, los gorilas y los orangutanes. Los chimpancés son los más próximos. Hace exactamente 6 millones de años, una única hembra de simio tuvo dos hijas. Una se convirtió en el ancestro de todos los chimpancés, la otra es nuestra propia abuela"

Tenemos varios primos cercanos, aunque haga ya miles de años que nuestros últimos primos hermanos desaparecieran...

2.3.16

Monos que fabulan

Los legendarios 150 de Dunbar, de los que ya me habló hace años el gran John the Minor. El resto es todo imaginación, como bien señalada Harari en su impagable Sapiens. Daniel Mediavilla trataba esto el otro día en El País, en referencia a un estudio publicado en Nature, y a vueltas con el tema. No se lo pierdan.

Somos lo que somos gracias a que imaginamos.


11.2.16

Lo que fuimos

Aquellos hombres. Aquellos cazadores que, como señala Yaval Harari en su magnífico Sapiens, nunca sabremos cómo se llamaban a sí mismo, o en qué creían. Aquellos digo. De los que venimos y a los que asomarnos con respeto y emoción. El otro día en El País un interesante artículo sobre unos que desaparecieron, sin que quizá sepamos nunca el motivo. Quizá su mundo cambio y ellos no supieron verlo: adaptados al frío y a la caza entre la nieve, no entendieron que llegaba otro mundo. No se pierda la crónica de Daniel Mediavilla sobre el misterio de los europeos extinguidos tras la última glaciación...



11.1.16

Pónganse cómodos

Rematé de camino al sur el magnífico ensayo de Yuval Noah Harari "De animales a dioses". De lo mejor de 2015. Y uno de los mejores ensayos que he leído en los últimos años. Hablaremos de él, porque tiene muchos aspectos de interés. Un libro que permite dialogar con el autor. Aunque uno no esté de acuerdo en todo con él, como es mi caso. Un libro para contextualizar lo que somos. Y para entender el espacio que ocupamos en la vida. Para comprender que somos ante todo monos que disponen de un dedo prensil y que son capaces de fabular. Un libro, en fin, que hubiera debido escribir el gran John the Minor: un libro sobre cultura porque todo está en la imaginación de los hombres.

Y un inicio demoledor que le resumo. Un inicio para contextualizar: hace 4.500 millones de años que se formó el planeta tierra; hace 3.800 millones que aparecieron los organismos vivos. Teniendo en cuanto estas magnitudes, hay que entender que hace apenas  6 millones que nació la última abuela que tenemos en común humanos y chimpancés.

Pero hay más. Hace apenas  2,5 millones de años que empezó evolucionar en África algo parecido al Homo, pero apenas hace 300.000 que estos homo tenían un uso cotidiano del fuego. Nosotros aquí llegamos antes de ayer:  sólo hace 200.000 años que apareció como sapiens en África oriental. Este sapiens tardó mucho, más de cien mil años, en experimentar lo que se ha llamado la revolución cognitiva, que no sucedió hasta hace 70.000 años apareció la revolución cognitiva.

Hace nada más que 30.000 que nos quedamos solos, ya que fue entonces cuando se extinguieron los últimos primos homo que quedan vivos, neanderthales (o 12.000 si consideramos al hombre de flores). Y ya prácticamente ayer, hace 16.000  años que sapiens colonizó América y apenas hace 12.000 años de la revolución agrícola que al domesticar plantas y animales permitió a Sapiens la creación de asentamientos permanentes.

En fin, apenas hace 500 años de la revolución científica y nada más que 200 (hace un rato en términos históricos) de la industrial. 

18.11.15

Frente a los mantras

La crónica de Pablo Suanzes sobre Abdelhamiid Abaaoud, la rata que parece que ideó los asesinatos de París. Nacido en Bélgica de una familia de clase media y de religiosidad moderada. Nada por lo tanto de entornos desestructurados ni fanáticos ni bobadas similares del mantra habitual a la derecha o a la izquierda. Unos padres trabajadores que emigraron para ganarse la vida con el sudor de su frente. Un hijo psicópata.

No se la pierdan.


PS: "Cuando la revolución agrícola abrió oportunidades para la creación de ciudades atestadas e imperios poderosos, la gente inventó relatos acerca de grandes dioses, patrias y sociedades anónimas para proporcionar los vínculos sociales necesarios".

Noah Harari, Yuval: De animales a dioses. Círculo de Lectores, Barcelona, 2014. Página 122

6.11.15

Lecturas, as usual

No he terminado el de Tácito y ya estoy devorando el ensayo de Yuval Noah Harari "De animales a dioses". Y digo devorando y lo digo en sentido literal. Creo que este va a ser el libro que más voy a regalar estas Navidades. Las primeras sesenta páginas se leen de un tirón. Es difícil explicarlo mejor. Es difícil ordenar mejor el caos. Tengo mucho que anotar sobre este libro. De fondo, dos constataciones. Una es mía: somos mamíferos que fabulan. La otra es de Juego de Tronos. Ya saben, aquella que dice que los hombres inventaron los dioses para que los niños durmieran tranquilos las noches de tormenta.


PS: Sostiene Harari en las primeras páginas que "Homo sapiens ha mantenido escondido un secreto todavía más inquietante. No solo poseemos una abundancia de primos incivilizados; hubo un tiempo en que tuvimos asimismo unos cuantos hermanos y hermanas.
Estamos acostumbrados a pensar en nosotros como la única especie humana que hay, porque durante los últimos 10.000 años nuestra especie ha sido, efectivamente, la única especie humana de estos pagos. Pero el significado real de la palabra humano es «un animal que pertenece al género Homo», y hubo otras muchas especies de este género además de Homo Sapiens"