30.9.21

Más sobre las independencias

En Babelia en agosto, el gran Tomás Pérez ViejoLos relatos de nación no representan el pasado, lo construyen, convirtiendo a las naciones en las protagonistas de la historia que durante la mayor parte del tiempo no fueron y haciendo, en este caso, que tataranietos de braceros extremeños cuyos antepasados nunca vieron el mar se sientan herederos de los que hace cinco siglos atravesaron el Atlántico para nunca volver. Y que mexicanos cuyos antepasados en el lejano 1521 es posible que fueran parte de los que destruyeron la capital mexica y no de los que la defendieron —o descendientes de unos y de otros; o, más probable aún, de ninguno de los dos— todavía lamenten y les duela la caída de Tenochtitlán.


29.9.21

Datos

Lo contaba John Müller el otro día en ABC, recordándonos que el fetichismo del dato nos llevará al desastre. Lo cito por completo: The data may not contain the answer» decía John Tukey, uno de los matemáticos más importantes del siglo XX. Tukey siempre advertía de la arrogancia que el conocimiento estadístico generaba en sus discípulos. «Es posible que los datos no contengan la respuesta. La combinación de algunos datos y el deseo acuciante de una verdad no garantiza que se pueda extraer una respuesta razonable de un conjunto de datos determinado».

Eso.

28.9.21

Entrevista

El número de primavera de Política Exterior traía una entrevista de Aurea Moltó con la gran Anne Aplebaum. Algunas ideas muy interesantes. Sostiene la historiadora que nos gustan las explicaciones económicas porque eso implica que puede haber una solución a los problemas. En relación a cómo defender la democracia; aporta tres ideas: 1 la regulación y el diseño de Internet -¿un Defensor del Pueblo, una ley antimonopolio? 2. Los partidos institucionales han de aprender a competir en Internet porque sus rivales son nativos de allí. Y 3. Pensar alternativas de servicio público, como hay una tele o una radio pública, tienen sentido unas redes sociales de servicio público

En fin, y algo más que lenguaje. ¿Que podemos hacer? Preguntarnos  -y actuar en consecuencia- en relación a por qué nuestro sistema financiero permite operar con impunidad a la cleptocracia que gobierna países como Rusia, China o diferentes dictadores africanos. Estar a favor de los derechos humanos es también enfrentarse a estas cosas

27.9.21

Cosas nuevas

Había una ciencia ahí y nunca nos dimos cuentas. Gastropología, y otras hierbas. Taberneros de lo social. ¿A qué esperábamos, caro Hornuez?

26.9.21

Mundo romano

Aquel mundo del que venimos, porque seguimos siendo Nueva Roma, dos mil años después. No se  pierda, lector, este visor que han puesto en marcha los de Stanford. Se echa un domingo agradable..


25.9.21

Azorín

Me asalta Azorín en la primera parte del libro de Bustos sobre el Asombro y el desencanto, a vueltas con su Ruta del Quijote. Y me asalta también (Vivir es ver volver) en esta cita de Arias Maldonado, en su tribuna de ayer en El Mundo.  

Habrá que ponerse con él en alguna vida...

23.9.21

Birmania y China

Sigo a ratos con el número de primavera de Política exterior. Los problemas de vecindad  entre Birmania y China no se ven bien desde aquí. Hay que entender que la dictadura china es el mayor socio comercial de la junta militar birmana. Y que el comercio ilícito  de piedras preciosas, maderas taladas de manera ilegal o especies protegiadas desde Birmania hasta China ha sido calificado como “el mayor saqueo de recursos naturales de la historia moderna”.

Ese es el futuro -socios de China- que nos quieren vender como deseable.

En fin... 

22.9.21

Criptoarte

Esta año ARCO fue más tarde y por eso el número doble de la Revista -el de verano- está dedicado al arte contemporáneo, con la excusa de hablar de las estéticas de lo viral. Me pierdo en este mundo y en esta terminología. Algunas cosas interesantes.

- No entiendo el tema del dinero. Cuenta Fernando Castro en su artículo, en abierto aquí, que "el artista Salvatore Garau (un completo desconocido) ha conseguido vender el vacío por 15.000 euros. Este des-propósito se perpetró, como no podía ser de otro modo, en una subasta. La «cosa» se ha descrito como «escultura inmaterial» y, por lo menos, tiene un título patético Io Sono".

- “Mucho que ver, nada que interpretar”, sostiene Juan Martín Prada en “Estéticas de lo viral”, un mundo en el que “la atención se atomiza repartida en una multiplicidad de atractores”.

- La diferencia entre el ciber-flaneur y el badaud digital. Del que busca con mirada inquisitiva y curiosa, al clásico mirón, consumista, siempre necesitado de algo nuevo. 

- Los orígenes del criptoarte se remontan, sostiene Jorge Fernández Gonzalo, a 2013 y al libro Bank, del artista conceptual Kevin Abosch

21.9.21

Sobre la ciencia ficción

El número de verano de Letras libres viene volcado en la ciencia ficción. Algunas notas, apresuradas, sobre un tema del que no sé nada:  

  • George Orwell creía que a los cincuenta años un hombre tiene la cara que se merece.   
  • El narrador de La posibilidad de una islaDurante la primera parte de tu vida no te das cuenta de tu felicidad hasta que la has perdido. Luego, llega una edad, una segunda edad, en la que sabes, en cuanto empiezas a vivir algo feliz, que acabarás perdiéndolo”.
La vida es eso que…


20.9.21

Podcast y reportajes

Anda ABC tomándose en serio lo de los podcast y, desde hace meses, saca unos reportajes bien interesante que luego se complementan en digital. Este de las campanas que sacaron antes de verano es magnífico.  Me gustó también uno sobre el 11S que colgaron ayer. Hay que modernizarse…

Y aún dicen que la prensa es cara.


19.9.21

Lo que no se ve -paseando por la ciudad-

Pasear por San Sebastián, de la mano de David Mejía: qué duro, pero qué necesario. La memoria fugaz de un hombre con su bebé en brazos a punto de ser asesinado, el recuerdo de un hombre que cena con amigos a punto de ser asesinado...

No se lo pierdan.

18.9.21

Una bitácora de interés

Caí hace poco en la bitácora de Álvaro Nieto, salido de Voz Pópuli por una querella tecnológica. Un tipo interesante. E inteligente. Anda preparando algo, vamos a ver qué le sale...


17.9.21

Palabrería hueca

Decía un editorial de El País a finales de julio que la democracia española tiene margen para mejorar su relación con "el pasado de este país". ¿De verdad una democracia puntera como la nuestra en el mundo tiene que "mejorar" su "relación" con su "pasado". Y eso cómo se hace, ¿cómo lo diga la izquierda o el resto podemos opinar algo?

 Palabrería hueca y cháchara. Nada más

16.9.21

La guerra más larga

Buen momento para ver un documental sobre la guerra más larga que han librado los norteamericanos. Y para entender el motivo del fracaso: las cosas salieron mal porque lo básico es tener instituciones que funcionen, no que las mismas sean democráticas -eso viene después-.

Muy certero Guy Sorman sobre esto el otro día en ABC, por cierto.

Es lo que hay...


15.9.21

La izquierda y la modernidad

Es un festival el número de septiembre de la Revista de Occidente, con sus artículos sobre la izquierda y la modernidad. Este párrafo, sacado de la página 23 y del artículo de Juan Menor: "La humanidad es una especie que vive y que sólo puede vivir en función de los significados que ella misma debe inventar en un mundo desprovisto de significado intrínseco. Las sociedades imaginan mundos ficticios que toman por reales para cohesionarse."

No se lo pierda...

14.9.21

Vagabundear (y II)

Sigo sin encontrar un autor español de viajes que me apasione. Arrastré en verano el viaje a Macedonia de Maria Belmonte  -el bueno es el de Peregrinos de la belleza, me dijo el maestro Lafuente-. Está bien escrito, pero me interesó en conreto la historia de Alejandro Magno y la de Salónica, la nuestra Salónica, con el romance del enamorado y la muerte, su río Tera y su olvido, como me contó un agosto mi hermanu Lauru en el nuestro río. 

El libro se lee bien y eso se agradece, pero hay mucho detalle tonto en el libro que hace que pierda interés. No es nada personal, pero -en general- no me interesa el coche que llevas, lo que desayunas o tu visión mística, autor. Buen repaso por cierto a la historia Monte Athos.

Algunas notas más sacadas del libro; conozco al fin lo que es el Hesicasmo y una reflexión sobre los místicos. Para anotar, La ciudad de los espíritus de Angelopulos. En fin, vuelve de nuevo la figura de Shabtai Zevi, sus seguidores conversos, a los que llamaban dönmeh. Por cierto que fue el gran incendio de agosto de 1917 el que acabó con gran parte de la ciudad judía, la Jerusalén de los Balcanes. La puntilla vino apenas veinticinco años después, cuando 1943, 45.000 judíos fueron asesinados por los nazis con la complicidad de los nazis griegos. 

Una ciudad -Tesalónica- a la que ir -volver en realidad- para conocer Salónica

13.9.21

Vagabundear

Tirado en la piscina durante el verano seguí con el viaje por las tierras de Dioniso, a cargo de María Belmonte. Dos citas, para recordar. La primera es de Ovidio: "Ahora hay campos de maíz donde antes se alzaba Troya" (Iam seges est ubi Troya fuit). La segunda es de Estacio: "El miedo fue el origen de los dioses en el mundo" (Primus in orbe deos fecit timor).

Seguimos

11.9.21

Para ver hoy

El grupo de Historiadores de Cataluña publica hoy en las redes un documental sobre la Diana que no debería perderse nadie. Poco más de media hora para entender uno de los timos más fascinantes de la historia reciente de España:



9.9.21

Sobre lo británico

Torreblanca en verano en El Mundo, a vueltas con el libro de Stephens y su Britain Alone. "El secretario de Estado Dean Acheson dijo en 1962 “Gran Bretaña ha perdido un Imperio, pero todavía no ha encontrado un papel”

8.9.21

La gran emigración, en datos

Unas notas de una presentación de Partir de hace años, tomadas de las investigaciones que dirigió el profesor Juan Andrés Blanco durante su época al frente de la UNED de Zamora. Entre 1911 y 1929 emigraron de manera legal 40.800 zamoranos a América. Eso, la parte legal, porque se sospecha que un buen número de quintos se largó para no tener que ir a África. Gran parte de estos zamoranos, unos 13.000, fueron a Cuba, siendo la minoría más importante de los españoles que llegaron a la isla (poco más de 200 segovianos, por ejemplo).

Cuba era, frente a las postales de decrepitud que ofrece hoy la dictadura, un país avanzado, alfabetizado, y en el que en 1926 el 10% de la población era española, lo que acabó generando medidas proteccionistas a partir de los años treinta. 

Más datos, entre 1911 y 1913, 19 de cada mil zamoranos se fueron a América. 

7.9.21

La villa foral, para Men

Ya lo comenté en otra vida. El 25 de junio de 1367, en Sevilla, el rey Pedro concede la villa de Cedeyra a Fernando de Castro, conde de Trastámara, de Lemos y de Sarriá, en lugar de la villa de Sanabria, que dona a su vez a Men Rodríguez de Sanabria.

El rey le había dado a Fernando de Castro la Puebla de Sanabria "con sus alfoz e con sus feyras y con el monesterio de San Martín , e con todas las rentas, e pechos e derechos, y con la justicia e juridición y señorío e de todas las otras cosas que a mi pertenescian haver en la dicha Puebla,  y en lo otro sobredicho". Lo que pasa, señala el rey, es que "Yo agora fice merced dello a Men Rodriguez de Senabria, por quanto el dicho Men es natural desa comarca".

Todo así, hasta la celada de Montiel apenas año y medio después...

 Una copia se encuentra en la Colección Salazar de la RAH, M48, f 97-98

6.9.21

¿En diagonal?

Todo el verano con el -irregular- número de primavera de Política Exterior. Me topo con una reflexión interesante sobre el diagonalismo. La primera vez que leo el término, referido a los conspiranoicos que se mueven de manera diagonal a lo largo de tablero político. Como todo el poder es conspirativo, todo poder es peligroso, y eso es en el mundo del infoentretenimiento es una bicoca. Por cierto que, en Alemania, su primera opción de voto son los verdes y la segunda La Izquierda

Por aquello del cuñadismo y la superioridad moral del progresismo y tal... 

5.9.21

Identidades y tal

Todas las identidades colectivas son creaciones culturales. Todas. Reminiscencias de un mundo de aldea en las que todos nos conocíamos y todos éramos uno. Y más jóvenes, claro. el otro día llegué a esto sobre lo que pasa con una cocina nacional cuando un país desaparece, a cuenta de lo que se dio en llamar la cocina yugoslava...  

4.9.21

Fatigas lectureras

Se está convirtiendo en agotador leer El País. Todo lo hacemos mal y todas nuestras creencias son erróneas. De fondo, feminismo a todas horas y con todos lo temas. El primer domingo de agosto en el semanal, “El síndrome de lesbiana muerta” criticando que la ficción audiovisual “condena a las mujeres que aman a otras mujeres a fallecer violentamente o desaparecer con el corazón roto”. Mujeres condenadas para las que “no hay final feliz”.  

Y así todo

3.9.21

¿Es tan difícil?

La cultura de RENFE, el operador ferroviario dominante y que se sienta en la misma mesa ministerial que el regulador, es una cultura tan trasnochada que asusta. Un sistema tarifario incomprensible y pocos incentivos para darle aire a los destinos intermedios, como la mi Sanabria. Lo contaba bien el de las cuatro libertades al principio del verano en su columna de VozPopuli: la clave es llevar a mucha gente, merluzos.

2.9.21

Viajar en tren

Ha sido más celebrada en Portugal la llegada de la Alta Velocidad a Sanabria -el mantenimiento del servicio ferroviario, en realidad- que aquí. Un PAET que dará servicio al norte de Portugal, al sur de León y a todo el valle del Tera. Ahora, a ver si conseguimos que RENFE ponga en venta más de cuatro o cinco billete al día.



1.9.21

Cuando el futuro no existía.

El número de mayo de la Revista y el Museo del Porvenir. Una idea interesante: “Por mucho que la fuerza de la costumbre nos haga pensar otra cosa, el futuro es un concepto bastante reciente. De hecho, hasta que a finales del XVIII y comienzos del XIX se generalízalo el uso de “porvenir” ni siquiera existía un nombre la designarlos. Y es que el futuro como tal concepto raramente ha sido objetivo de reflexión histórica".

Todo es una construcción.