30.10.21

El Barón y nosotros

Empezamos la tercera y última temporada de Barón Noir, que vamos a alternar con This is us, cortesía de la gran LM. Es interesante consumir audiovisual en francés, para una gente tan lejana de ese mundo como nosotros. Nos hace falta bajar el pistón -seguimos con el trauma post-Katla y parece que la de This is us nos puede ayudar...

29.10.21

Volcanes, ahora en concreto

Acabamos KATLA. 



Desolados, por cierto. Ciencia ficción nórdica. Hay algo oscuro e inquietante en esas sociedades, y la serie lo refleja muy bien. No hay en estos mundos ni familias ni finales felices. Una gran serie, aunque uno acabe la primera -y de momento única- temporada desolado por completo. La atmósfera que la serie genera -esas nubes, no ver el sol, la lluvia- me acerca a la mía infancia y quizá sea lo más hermoso de una serie dura pero de la que no quieres separarte. Y es que la pérdida y la melancolía son uno de los ejes sobre los que gira en realidad la serie

28.10.21

Desagradecidos

Empujado por la reseña que sacó La Opi, y animado por el maestro Lafuente, me puse con Los Ingratos, la novela del mi paisano Pedro Simón. Un papelillo magnífico, que nos llega muy dentro a los que venimos de ese mundo rural que se marchó en los setenta y en los ochenta. Hermano, no sabes lo que era aquello; cada semana se iba alguien de Mombuey me contaba un día lejano el mi maestro Lauru. Yo nací en un quicio que se cerraba, me resultan familiares todas estas historias y recuerdo con claridad a esos niños del medio rural de los años setenta. Y me suena también la ingratitud de muchos que llegaron a la ciudad y no tardaron en querer olvidar de dónde venían. No tardaron, idiotas, en olvidar su origen y en avergonzarse de su mundo. En el pecado llevan la penitencia, claro: ya se darán cuenta en cuanto los sus rapaces crezcan. A algunos los tuve cerca y luego los perdí, claro, porque hay gente de la que es mejor estar lejos.

Una gran novela, una buena reflexión sobre un mundo que ya se fue. Prepárese porque el final le removerá, caro lector.  

27.10.21

¿Dónde está Nin? ¿y los embajadores?

Llego, no sé cómo, a la Operación Nilokai, un documental (¿?) de la televisión pública y nacionalista catalana, la tal TV3, rodado en los noventa sobre el asesinato de Andrés Nin. El tono del documental es hagiográfico y buscando una relación de Nin con el nacionalismo que nunca existió. El tono grandilocuente -el golpe bolchevique como La Revolución, el ideario comunista son "los ideales de octubre"- imbrica con el retrato que se hace de Nin como de un hombre valiente, coherente, íntegro; la Seguridad Social fue, en fin, prácticamente "un invento de octubre".

En fin, Pla lo consideró siempre un dogmático y Nin se echaba unas risas hablando de violencia política ejercida contra otros: "Nosotros hemos resuelto la cuestión religiosa, hemos suprimido los sacerdotes, las iglesias y el culto". Su asesinato a manos de los asesinos de Stalin no mejora ni su vida, ni su obra ni, desde luego, su legado. Quien cree que en política es lícito torturar y matar no debería de sorprenderse cuando la víctima es él. 



PS: los embajadores de la dictadura soviética durante la guerra fueron ejecutados por el partido-guía tras ser llamados de vuelta a Moscú. Justicia poética, desde luego. Marcel Rosemberg fue el primero, si la memoria no me falla: nombrado en agosto de 1936 y cesado en febrero de 1937. Fue ejecutado parece que en marzo de 1938. Su sucesor en la legación fue Leon Gaykis, que duró poco. En mayo del 37 fue llamado también a Moscú y parece que también fue ejecutado en agosto de ese año en Moscú. hasta el final de la guerra el embajador de facto fue el armenio Marchenko, arrestado en agosto de 1939 en Moscú y fusilado en el verano de 1941. En fin, el cónsul general en Barcelona Vladimir Antonov-Ovseyenko fue cesado en agosto del 37, arrestado en octubre, condenado a muerte en febrero del 38 y ejecutado año siguiente...

Tan hermoso como poético todo...

26.10.21

La lengua de los dioses…

“¿Cómo  que era nuestra lengua el eusquera? No podía entender que mi madre estuviera siempre diciendo que nuestra lengua es el vasco y que se emocionara cuando oyera cosas en eusquera, en una lengua que no entendía. Era como una mitología, era como una especie de lengua sagrada, que no conocían ellos pero en la que hablaban los dioses, o en las que los dioses les hablaban” […] Iñaki Viar en “Traidores” de Jon Viar. 




25.10.21

Papelillos

El maestro Espada, el sábado en El Mundo. "Yo no desprecio la ficción: he sido un gran lector de novelas. Pero el conocimiento es una pasión distinta, y a partir de cierta edad el afán de comprender es dominante y no es fácil que la ficción lo satisfaga".

Qué quieren que les diga. Es la historia de mi vida...

24.10.21

El principio de la caridad

Me he topado varias veces con el tema del principio de la caridad, que no tenía muy claro. No hay debate posible sin consideramos que nuestro interlocutor es tonto o malvado.

Una cosa interesante, para echar el domingo



23.10.21

¿Democracias idílicas?

Cayó en verano un artículo de Carmen Martínez Pineda sobre el espejismo de la libertad de prensa durante la última República, en un número de los Cuadernos de FAES a principios de este año. Una interesante reflexión sobre el carácter complejo del fallido experimento republicano, al que no podemos acercarnos con los modelos de historia de guardería que nos proponen hoy en día. Por cierto que en ese mismo número el artículo "Los votos serán entonces contados", en el que se documenta que ha habido más de seiscientos intento de cambiar el sistema de colegio electoral para elegir al presidente de los EEUU, todos ellos frustrados porque no hay mayoría de dos tercios.

22.10.21

Democracias gerenciales

Interesante la figura de James Burnham, que descubro finalizando el primer número del año de Cuadernos de FAES a cargo de Pedro Francisco Ramos. Con este retraso voy. Nacido en Chicago en 1905 en el seno de una familia católica, analizó el final de la política como eje vertebrador de la sociedad y su sustitución por un Estado gerencial postdemocrático no tan lejano del que tenemos hoy en día. Un modelo de neobonapartismo, en realidad, más cercano de lo que nos temíamos...

21.10.21

Irán, los militares

Algunas notas del número de primavera de Política Exterior que tengo aún en la mesilla. Un repaso al papel del ejército y a vueltas con la toma de posesión Ebrahim Raisi, nuevo capo iraní con una participación inferior al 50%, aunque se calcula que en Teherán participó algo menos del 25% del censo. Se calcula porque no se sabe. Así son las cosas, y algunos datos: más de 20 millones de iraníes viven por debajo del umbral de la pobreza. La inflación en 2020 fue del 48% y la clase media tiene cada vez menos poder adquisitivo. Las colas para conspirar productos básicos recuerda a las de la guerra. ¿Qué habría pasado con el Sha? ¿De verdad fue esta mierda de teocracia la mejor salida para la sociedad persa?


20.10.21

Oro

Cincuenta años. Recuerdo el texto de Ana Iris Simón el sábado en (lo que queda de) El País, hablando de la constancia como clave para construir una relación duradera. Y de arreglar las cosas cuando se rompen, cuando lo fácil es tirarlas a la asura.

Cincuenta años. Son ancianos ya, y el mundo se parece muy poco a aquel otoño de 1971. Sus padres hace décadas que se fueron -la madre de él hace hoy 25 años, en concreto-. Su hermana ya no conoce a nadie desde hace años; mientras que todos los hermanos varones de ella ya han muerto. Muchos de los vecinos ya no están, tampoco gran parte de sus amigos. Pero como la vida es un eslabón están hoy los nuevos, los que llegaron por la política y los nietos. Unos nietos a los que miran con orgullo cuando cada domingo, sea la época del año que sean, protestan porque no quieren marchar de Sanabria...

Cincuenta años. No somos dueños de nada. Somos depositarios. De un legado. Siempre se supo por estas tierras de hielo y frío, ¿verdad hermanu?

Felicidades.

19.10.21

Esto iba de patrias, no de naciones

Nos ha contaminado tanto el nacionalismo debate público a los españoles desde hace más de cuarenta años que hemos acabado perdiendo los matices cuando nos acercamos a lo identitario. Este pasado verano un par de personas se referían en una conversación a la gente que desde la distancia sigue ligada de manera emocional al mundo rural del que proceden como “nacionalista”, ya sean sanabreses, zamoranos o de dónde sea. Es curioso porque yo, que pertenezco a un perfil generacional de personas que están en el gozne entre unos padres nacidos en el pueblo y unos hijos ya plenamente urbanos, nunca me he sentido así, ni me he sentido cómodo con ese tipo de etiquetas. Quizá por puntilloso, o por haberme especializado en el tema en mis años universitarios, siempre me ha parecido claro que ser patriota puede acabar no teniendo nada que ver con ser nacionalista. Como quizá hubiera escrito Joseba Arregi, un vasco bueno fallecido hace pocas semanas, un patriota es un ciudadano amante de su tierra, en la mejor tradición clásica de considerar el patriotismo como una virtud cívica. Una virtud vinculada a la participación en la vida pública y en el respeto a las normas compartidas.

A poco que se analice con atención, todo esto tiene poco que ver con el nacionalismo trabucaire con el que de manera fatigosa convivimos los ciudadanos españoles desde hace décadas, y las diferencias son tan claras que causa un poco de pereza enumerarlas: un nacionalista no tiene ninguna virtud cívica en la cabeza cuando piensa en su relación con su tierra; se siente diferente al resto, y se siente diferente porque se siente superior, claro; nadie se considera diferente por ser inferior. Para alguien que busca lo mejor para su tierra sin ser nacionalista, la patria no tiene ninguna diferencia esencial con la de sus vecinos: no hay ninguna comunidad de muertos a la que escuchar ni nada esencial que descubrir o recuperar en el baile, la lengua o el vestido. No hay deudas que pagar. No hay destino que cumplir. 

Lo expresa muy bien unos versos de la poeta zamorana Maribel Andrés Llamero “Esto es Castilla, / nunca fue la mejor, sólo la nuestra. / Esto es Castilla, lo que somos”.

Pues eso 

18.10.21

El pasado y la culpa...

Este párrafo luminoso del maestro Espada ayer en El Mundo: 

"El pasado está mal. La aceptación, poco extendida, de esta evidencia es el problema que impide el consenso sobre algunos asuntos del presente. Una misteriosa ilusión cognitiva, aún no enteramente desvelada ni por la neurociencia ni por su precursora, la literatura, ha dado origen al mito de los buenos viejos tiempos. La ilusión melancólica, puramente individual, se traslada con facilidad a lo colectivo. Y araña la evidencia moral. El pasado debe condenarse. No hay que ponerse en el lugar de los padres ni mucho menos en el de los abuelos. Y más allá se trata de extraterrestres que, efectivamente, existieron y son ellos. Matar indios, negros y judíos no estuvo bien, francamente. Y fusilar a Lluís Companys, tampoco. Una vez se admite todo esto, la escena queda de pronto mejor iluminada. La escena del perdón, por ejemplo. ¿Yo, que censuro el comportamiento de mis antepasados, voy a pedir perdón? Yo, ¿por qué? ¿Acaso el hijo de un asesino tiene que pedir perdón a la familia de la víctima? Ya he dicho mil veces que ni siquiera un padre tiene que pedir perdón por lo que hace su hijo. Figuraos entonces el absurdo de ir cuesta arriba de la edad.

Liberales del miedo o sin miedo

Otra de lo que no sabía nada, qué de cosas ignoramos y qué útiles son las revistas de cultura y política. Judith Shklar, judía de origen letón, como el gran Berlin, y primera catedrática en Harvard. Una crítica, en la versión en papel, a los sesenta como periodo y como fenómeno tan lúcida como inteligente... 

A seguirle la pista...



17.10.21

Provocadores

Llego a un historiador, Martin Conway y su libro Making Trump History, en el número de primavera de Política Exterior a través de un artículo de Andrew Bacevich.

La normalidad, tal y como la entendíamos, ha desaparecido. Sepultemos cuanto antes los grandes relatos del siglo XX. Tres vértices geodésicos nos pueden permitir cartografiar el “paisaje inexplorado” que nos espera. 

1. Se han derrumbado las represas que canalizaban la política a través de los medios de comunicación tradicionales. La política se ha desbordado y los que estaban al frente ya no lo están. 

2. El viejo contrato social (deberes individuales a cambio de beneficios colectivos) ha expirado, dando paso a una nueva política de bazar. 

3. Desaparecen las viejas fracturas y la política hoy se basa en la identidad y la reivindicación.  

Es lo que hay

16.10.21

Girones y Jirones

Fue una de las Casas grandes de España, y de las ricas. "Ni que fueras un Osuna", decían las madres a sus hijos  y a sus maridos cuando los veían derrochando dinero; pero el patrimonio de los Girones acabó hecho jirones, como se decía en la época. Y con su ruina se desperdigó el archivo de los Benavente, para desgracia de la mi tierra

La historia de su ruina, aquí, por Paloma Torrijos. 


15.10.21

La Europa central, en Claves

Volviendo de Bruselas -ciudades que fueron España, quédense con este título- me pongo con el número de Claves dedicado a Europa. Notas, desde el avión:

  • Interesante lo de Patricia Pizarroso comprando la figura de Joseph Roth con la de un desconocido KrlezaA cuenta de los nacionalismos y sobre la monarquía finisecular sostiene que en Viena no se era consciente de este hecho pero “encima del Águila bicéfala de los Habsburgo volaban ya en círculo los buitres.
  • Miguel Roán hablando de repostar la postyugoslavia “Tal como lo explica María Todorova en Imaginin the Balkans el pasado otomano ha colocado a los Balcanes una camisa de fuerza cognitiva  por la cual su existencia es más una representación que una realidad geográfica. Y ese es nuestro velo de la ignorancia”
  • Darina Martykanova sostiene que, como ha demostrado con gran perspicacia la socióloga Karen Barlet, el Imperio otomano era un imperio basado en la delegación del poder en una serie de intermediarios y en la negociación eficaz de la diferencia. Similar por cierto, de alguna manera, al modelo de la Monarquía Hispánica. Hasta el siglo XIX, esta diferencia no se percibirá como un problema resolver. 
  • Esma Kucukalic sostiene en relación a Bosnia que “Nuestro tiempo pende de aquel año 1992, y todo lo que ha venido ocurriendo después es como un intermezzo de la vida real agitado por los rumiantes pensamientos sobre los que no están, sobre lo que pasó y porqué tuvo que pasar"

Al final, un aforismo de Juan Gil Albert. Pensar es ir restando consistencia a las cosas.


14.10.21

Nuevas guerras

Conocí hace años a Josep Baqués, simpatizante por aquel entonces simpatizante de Unió y "catalanista no independentista" según recuerdo de una fría noche burgalesa. Leo un tema suyo a vueltas con las guerras híbridas y descubro lo de las guerra de tercera y cuarta generación. La última guerra de tercera generación fue la de 1991. Aquellas eran guerras trinitarias en el sentido de Clausewitz: guerras caracterizadas por  la pasión,  la oportunidad y la destreza en el empleo de la fuerza, y por la racionalidad.

La teoría de la guerra híbrida es posterior a la de la cuarta generación, pero coinciden con ella en la sensación de que los actores no estatales acrecientan su protagonismo. Es el futuro de la guerras, excepto que la dictadura china diga otra cosa en Taiwan.

Como escribió Lind en 1989 Quien no sea capaz de adaptarse a partir de las enseñanzas de su última guerra, perderá la siguiente.

13.10.21

Aquellos viajes

Éramos pequeños y viajábamos seguros a destinos donde nada malo podía pasarnos. El viaje, en efecto, formaba parte de la magia. Nuestras paradas en Rueda, por ejemplo: papi rueda, papi rueda. Aquella nata. Aquella infancia. Esto, por lo tanto, sobre los viajes de nuestra infancia que escribía Antonio García Maldonado en The Objective, un medio que se va convirtiendo en el periódico de moda de la droite divine


12.10.21

Cháchara vacía

También el domingo, también en Negocios de El País, una tribuna de un señor catedrático de economía. Hablando de las ciudades y de su futuro. Termina su digestión con este párrafo: Para afrontarlos debería hacerse un uso eficiente de los nuevos fondos europeos para promover dinámicas más inclusivas y sostenibles en las grandes áreas urbanas.

Debería hacerse un uso.

"Dinámicas inclusivas y sostenibles". ¿Quién? ¿Cómo? ¿De qué manera? Reptiamos: "Dinámicas inclusivas y sostenibles"

Y así estamos...


8.10.21

Berlanga

Me pasó el maestro Fernando la biografía de Berlanga. Me puse con ella. Debilidades de mi carácter. Siempre fue un tipo de interés, ajeno a ese tono antiguo y monocromo -Juan Antonio Bardem es un ejemplo- de cine ligado a la izquierda más extrema. Fue un padre clásico, demasiado: en su hogar mandaba su mujer y él presumía de calzonazos. Qué gente, madre mía.  Él se crío con un padre ausente y le debía de parecer lo más normal del mundo considerar que los niños eran una cosa doméstica y de su madre...

Su hijo Carlos llevó mala vida y murió con apenas cuarenta años; su hijo Jorge algo parecido con poco más de cincuenta. Me apena, lo leo mirando al mi zagal, lo que dice cuando reflexiona sobre sus críos: "Ignoré a mis hijos hasta que pude hablar con ellos". Huía de sus hijos y se refugiaba en espacios sagrados de la casa donde estaba él solo. 

Luego pasó lo que pasó; cierro el libro pensando lo que te perdiste, atontao´

7.10.21

Periodismo de calidad, lo de esta semana

El domingo en Negocios, de El País, un artículo sobre el Rastro madrieño. Un subtítulo de leyenda "Las 1.000 familias que viven de este mercado centenario critican la gestión del Ayuntamiento madrileño durante la pandemia"

Las mil oiga. Las mil. Susana Carrizosa ha hablado con las mil familias y las mil familias (así, a la búlgara) son críticas con la gestión del Ayuntamiento...

Lo llaman periodismo y no lo es...

6.10.21

Donbass y los ¿falsos? documentales

Nos pusimos con Donbass, cine ucraniano  por Sergei Loznitsa sobre la rebelión pro rusa en la Ucrania oriental y la autoproclamada e inverosímil República Popular de Donestk. Aquel cine que iba yo a ver con el gran Oscarnello los lunes a Quevedo. Es una película oscura, desasosegante, con un ritmo atropellado y un guion que refleja el caos de la zona. El horror de la guerra y las identidades complejas en la zona de frontera.



Con ganas de ver Baby Yar. Context, por cierto.   

5.10.21

Isleños canarios

En un sitio tan lejano como el Misisipí. La huella de los canarios en aquel mar español que fue el Caribe en el XVIII. Se puede ver aquí. No se lo pierda, lector


4.10.21

Misterios

Me puse con LOSTMH370 en Amazon Prime. Un documental sobre el caso más misterioso de la historia de la aviación moderna. 

Entretenido.

Quizá nunca sepamos lo que pasó 

3.10.21

La condición digital

No sé si conocen ustedes a estos señores que estaban el otro día en la Fundación Ramón Areces. Hablar de la condición digital desde la condición humana:



No se lo pierdan


2.10.21

Lo moderno hoy

Traía El Norte a finales de agosto una entrevista magnífica con Emilio Lamo, quizá el mejor sociólogo español vivo. El problema es Podemos, no Vox. Y lo moderno es hoy lo clásico, lo convencional, en un mundo postmoderno "Los hombres nos hemos convertido en meros progenitores más que en verdaderos padres". El relato Ana Iris Simón desde un punto de vista sociológico... 



1.10.21

Bienvenidos (I)

(Re)Nace hoy El Debate, una cabecera de leyenda en los años veinte y treinta del siglo pasado. El gran diario de Ángel Herrera y en el que mi paisano Bartolomé ejerció de crítico teatral y de director de su Escuela de Periodismo.

Mucha suerte a todos los que se han embarcado en la aventura, como Luis Ventoso, al que ahora podremos leer en abierto. 

¡Mucho ánimo!


Series del norte

Empezamos con The minister, islandesa. Hay algo extraño en el mundo nórdico. El papel lejano de la familia, la soledad. Nos deja fríos y no seguimos con ella mientras empezamos la última de Baron Noir

En cualquier caso, el gran Oscarnello nos recomienda Katla y la empezamos. Mejor, así que vamos a ver qué tal: