28.2.22

Leer y ver

Tres libros y una película para conocer mejor el pasado y el presente ucraniano:

- El mar Negro, de Neal Ascherson. Un recorrido fascinante por la historia y la geografía de la zona, con un brillante análisis sobre el sur de Ucrania.

- Tierras de sangre, de  Timothy Snyder. Todo el área hoy en conflicto fue la auténtica zona cero de la Segunda Guerra mundial. Un libro imprescindible para conocer en detalle el horror del Holodomor, una tragedia que sigue instalada en el inconsciente colectivo del pueblo ucraniano.

- Finalmente, El último territorio, de Yuri Andrujovich, publicado en España por Acantilado. Un libro fantástico para comprender la complejidad de la Ucrania moderna.


Y la película no puede ser otra que Mr. Jones, claro, sobre la vida del periodista galés Gareth Jones, el primero que habló en Europa de aquella hambruna maldita. Una película de  Agnieszka Holland disponible en varias plataformas.

27.2.22

Al borde de la guerra

Todavía no se había desatado la guerra (final) de la oligarquía rusa contra la imperfecta democracia ucraniana cuando nos pusimos un sábado con Múnich, The edge of war. La vida de tres miembros de la élite europea (un británico y dos alemanes) que coinciden en Oxford en los felices años veinte para contarnos una historia de la que no se habla mucho. Aquellos meses que pasaron entre octubre de 1938 y el final del verano de 1939,cuando los -ingenuos- europeos pensaron que habían comprado la paz pagando con moneda checoslovaca. El origen fue la crisis de los sudetes, una crisis mal resuelta que no evitó la guerra pocos meses después


Buen cine, sin más pretensiones.

26.2.22

Duguin, el hombre tras la cortina

Ahora que empieza la guerra, es bueno recordar de lo que hablaba el otro día Antonio Elorza en El País sobre Alexander Duguin, el hombre que hay detrás de la ideología (¿?) de Putin. Volver al pasado, a un pasado que nunca existió. Dejar atrás la utopía de un mundo basado en reglas para volver a la ley de la selva. Un tarado al estilo Limonov al que hay que combatir pero no respetar. 

Es lo que hay.



24.2.22

Periodismo de taberna

Hay que ser agradecido y ejercer de agradaor del patrón que paga y de la tropa que te lee. El tal Mariano ayer en La Vanguardia. Le dice a sus lectores catalanes que en Madrid la corrupción es constante desde hace al menos dos décadas. Dice que la presidenta Ayuso ha salido del caso "en olor de multitudes", es decir, oliendo a sudor y tal. Ni escribir saben ya. Dice también que Rajoy sufrió desgaste por no parar el procesamiento a Paco Camps (¿?), absuelto al final de todo.

El modelo de Madrit es un modelo, tranquiliza a las élites postconvergentes "poco sostenible y antes o después fracasará."

A seguir todos igual, que las cosas no van a cambiar y lo de Madrit es flor de un día...


23.2.22

De España a China, pasando por los EEUU

Hablamos poco de Filipinas, un territorio en el que la Monarquía creó la primera universidad de Asia. El lugar donde, tornaviaje mediante, nació la globalización. El otro día analizaban en El País la gestión económica del polémico gobierno de Duterte. Están girando hacia China, quizá porque es su único futuro, después de un siglo de aculturización norteamericana. Un país con futuro, con más de cien millones de habitantes, un destino turístico único y con una posición privilegiada en Asia, como siempre lo ha tenido...

Vamos a ver qué pasa...


Nacer

Vimos en Movistar el corto Nacer. Animación española bien hecha y ambientada en el medio rural, en este caso en la manchega Consuegra. Una historia breve y hermosa sobre el nacimiento de un hermanito cuando uno es un niño. Transmitir emociones sin palabras y en dibujos animados en apenas nueve minutos. Un cuento hermoso.


 En Movistar Plus

22.2.22

En familia y el paso del tiempo

Terminamos la tercera temporada de This is us, a la que llegamos por LM. La serie tiene altibajos, pero se sigue viendo con interés. 



Lo mejor de todo es cómo se visualiza el paso del tiempo. Tu padre fue también nieto, hijo, niño, adolescente, novio y esposo antes de que tu nacieras. Como tú. Como lo será tu hijo. El entorno en el que naces, si tienes una vida normal, no se parecerá, en el mundo moderno, al entorno en el que morirás de anciano. Recuerdo a mi abuelo paterno. Era 1996, acababa de morir su mujer, mi abuela.  La velábamos en su casa. Él tenía ya 96 años y me acerqué a él, sentado en la escañeta de la cocina. "Estoy cansado ya..." Creo que es la primera vez que entendí lo generacional que son nuestras vidas.  

También la serie nos enseña que esa persona tan importante para ti, tu padre, por ejemplo, no es más que el abuelo de tu hijo, o el suegro de tu mujer. Y cuando muera será un recuerdo cada vez más lejano para tus hijos, como tú abuelo lo fue para ti, y como lo acabarás siendo para tus nietos...

La vida, esa flecha en el azul que no se detiene...  


21.2.22

Democracia y tópicos (y II)

Sobre el número de Nueva Revista. Este artículo, también, sobre el control de los gobernantes. La reflexión es muy buena, porque nuestro modelo, en efecto, se construyó para servir a un autócrata llamado Napoleón. Es complicado que los sistemas funcionen bien así en democracia. Y otro viaje, sobre el papel de los periodistas. No se lo pierdan..


18.2.22

Cosas que ver

Se marchó la mi rapaza a trabajar y me puse con Pollywood, un documental polaco -lo vi en VOS, of course- sobre los hombres que inventaron el Hollywood moderno: emigrantes judíos que provenían de la Polonia de principios del siglo XX. Es fascinante porque los muy americanos Warner Brothers eran en realidad hijos de Benjamin Wrona; Samuel Goldwin era en realidad Szmuel Gelbfisz, judío nacido en Varsovia en 1879. En fin, Louis Mayer era en realidad Eliezer Meir, judío nacido en Minsk en 1884. Hasta los Oscar son un invento de los polacos: gente joven, gente con conocimientos del publico porque llegaron a los Estados Unidos para trabajar de cara al publico. Los judíos, dice uno de los protagonistas, tienen ojo y oído para las grandes historias. 

Y esto va de contar historias. 



Muy interesante.

Los Soprano y el Estado de partidos

Ruiz Quintano ayer en ABC y nuestro Estado de partidos que se explica mejor por los Soprano que por cualquier otra cosa: "Quien se escandalice por el guirigay pepero de Génova, ese falansterio de ‘la Derechona’ en venta, ignora la naturaleza del Estado de partidos, un régimen de poder que se explica en ‘Los Soprano’, para quienes, por edad, no quieran ponerse con Schmitt, el Oppenheimer de la ciencia del poder."

17.2.22

Democracia y tópicos (I)

Me puse, cortesía del gran Tino Batera, con un especial de la Nueva Revista, a medias con la Fundación Felipe González, sobre los tópicos de la regeneración democrática. Un par de artículos muy interesantes, que además se pueden leer en abierto. Esto de Alberto Penadés y el gráfico que se puede ver aquí sobre la reforma del sistema electoral explican mucho más de lo que parece sobre los problemas de representatividad de nuestro sistema democrático...


14.2.22

CyL, y tal

Notas rápidas sobre la mi tierra. Las encuestas volvieron a acertar. Las de verdad, digo. La participación fue clave. De nuevo. Muy malos resultados de los partidos de la nueva política: dos diputados entre Ciudadanos y la Podemia. Gran triunfo de Vox, buenos resultados de la plataforma soriana. 

Alfonso salva el match ball. 

Vamos a ver qué pasa.  

13.2.22

Educación e industria

La candidatura ganadora en las elecciones de hoy a las Cortes de Castilla y León debería de haber basado su campaña en dos ejes: educación e industrialización. La región es la Finlandia española, con los mejores datos en PISA de aquí a Lima, tal y como recordaba El Mundo el viernes. Y luego los coches en Valladolid, el tejido en Burgos, la ciberseguridad en León...

Era el futuro, estúpidos... 

12.2.22

Ortega y la nación

Francisco Martín ayer en El Mundo, a vueltas con la España invertebrada. Y esta referencia sobre la nación: "Porque la patria, para Ortega como para Nietzsche, de quien también fue buen lector de joven, es la tierra por la que caminan los hijos y no la que cubre la sepultura de los antepasados muertos.

11.2.22

Judíos y ucranianos

Ignacio Peyró, el otro día en La Lectura: "Una vez conocí en Londres a una judía ucraniana: su vida me pareció no sé si un milagro o un error estadístico. También era el refrendo de una verdad: si hay tantos ucranianos por el mundo es porque el lugar más peligroso para ellos ha sido, con frecuencia, la propia Ucrania".

La vida.

 

10.2.22

La primera monarquía global: somos la respuesta

Me puse con La primera globalización. Varios datos de interés  que desconocía:



El tratado de cosmografía de Pedro Medina, adelantado a su época y básico para los estudios posteriores en la materia. 

La reforma del calendario juliano se fragua en la Universidad de Salamanca, no en ningún otro lugar. Por eso desaparecieron los días que van del 4 al 15 de octubre de 1582. 

El mapa de Juan de la Cosa es espectacular y casi inexplicable en la época en la que se dibujó...

Aquellos fueron Héroes de frontera, como los define en el documental Manolo Lucena. Y de los de verdad, no de los de los western. Hablando de eso, los indios en California desaparecen tras los procesos de independencia y la posterior incorporación de parte de aquellos territorios a la república mejicana primero y a los EEUU después. Jerónimo hablaba español y allí estuvieron siglos viviendo bien siendo súbditos del rey de España. Es el trabajo del cine americano el que justifica todo eso. Y no solo pasó allí: es Sarmiento, el padre de la patria, el que quiere exterminar a los indígenas en lo que hoy es Argentina.  No hay más que recordar la Junta de Teólogos de Burgos, las 35 leyes de Burgos. 

La importancia comercial de Brugos y de Sevilla en el XVI europeo. Son los Haro, una familia de conversos son los que involucran a Magallanes en busca de la ruta de las especias. El viaje lo pagan los Haro y lo paga Juan de Fonseca. 

Urdaneta, el agustino Urdaneta, el villafranqués Urdaneta, guipuzcoano y fiel servidor de su rey, le cuenta a la Corona que se puede volver desde Filipinas, volver por la costa norte de lo que hoy son los EEUU: el legendario tornaviaje de Urdaneta. 

En 1571 el zumarragano Miguel López de Legazpi funda Manila. Gracias al establecimiento español allí, el primer encuentro real y duradero entre China y occidente es a través de España. El mantón de Manila se tejía en China en realidad. Manila es el centro de la primera globalización, es donde confluyen América y Asia. 

Lo que piensa la gente es parte de su identidad” dice uno de los protagonistas, aunque no hubo ninguna campaña de violaciones masivas en Flandes

Y más adelante hay que entender que Felipe V fue sobre todo nieto de Luis XIV. Y que fue la guerra de 1808 la que partió al país por la mitad. Lo deja destrozado y exhausto. “La invasión destruyó todo lo hecho en el XVIII". Y es que la guerra napoleónica más larga, seis años, de toda Europa. 

Somos la respuesta a muchas preguntas de la globalización, señala con acierto Manolo Lucena. 

Tres citas en una columna

De vez en cuando está soberbio Ruiz Quintano. Ayer en su columna, tres referencias muy interesantes:

  • La ciencia nunca fue otra cosa que dar palos de ciego.
  • Napoleón: la razón de Estado ha reemplazado entre los modernos al fatalismo de los antiguos.
  • Pierre Auger: "El 90 por 100 de los hombres de ciencia e investigadores que han existido desde el principio de la Historia viven en la actualidad». 

9.2.22

Las culturas de la política (y las de la Navidad)

Descubrí hace poco el podcast de las Culturas Políticas, ligado de alguna manera al Independiente. Me gustó este sobre las culturas de la Navidad. Para echar el rato en el coche. 

La tercera España

Me puse, en filmin, con El hombre que estaba allí, un corto sobre Chaves Nogales. Uno de los nuestros. Un tipo fascinante, cuya estatura gana -mucho- con los años. El corto es escaso, pero es que creo que sabemos poco de él. 



Con cuarenta y seis años escasos murió, víctima de una peritonitis.

8.2.22

Disney, el proceso en catalán

Leyendo La Vanguardia descubro que, siguiendo la estela de Alan Bryman y la disneyzación de la sociedad (tematización de la experiencia del consumo, la relativización de la calidad del producto y el trabajo del aspecto emocional para tratar a los clientes, sostiene Esculies.), uno de la Universidad de Vic (perdonen la antinomia) lo ha aplicado al fútbol. El libro del profesor Ginesta está en catalán, así que no podré leerlo -ni yo ni unos quinientos millones de lectores- hasta que no se traduzca. 

Cosas que pasan. 


7.2.22

Invisibles para la prensa

Vox es la cuarta fuerza del Parlamaneto regional de Cataluña. Sus once escaños son superiores a los que tienen las CUP -nueve- y la Podemos local -ocho-. En la crónica que el otro día firmaba un tal Hurtad(o) en el diario del conde y a vueltas con la ultima y nueva mascarada secesionista no se les menciona. Sencillamente. Como si faltaran once diputados en el Parlamento. Reacciones del PP, de Ciudadanos, del PSC, de todos los indepes, pero ni una mención a los Abascal. Recapitulamos: cobertura a dos partidos golpistas -sus líderes estuvieron en la cárcel por sedición contra el orden constitucional- cobertura a los filoterroristas de la Unidad Popular pero no hay cobertura para un partido que no tiene entre sus líderes a nadie condenado por nada…

Lo llaman periodismo y no lo es…

4.2.22

Cielo de media noche

Nos pusimos con Midnight Sky, de Clooney en Netflix. Una distopía sobre el fin del mundo, sobre las decisiones que tomamos, y sobre las que no tomamos. Sobre lo que merece la pena cuando echas la vista atrás. ¿Triunfar y estar solo o llevar una vida anormal rodeado de los tuyos? 



Bien, para echar el viernes..

3.2.22

Las emociones y el lenguaje

Y aún con la carta del maestro Arcadi Espada del domingo. Sobre el lenguaje racional. Qué duro esto que contaba: 

"Marten Scheffer, Ingrid van de Leemput, Els Weinans y Johan Bollen firman en Pnas, la publicación oficial de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos, el artículo Auge y caída del lenguaje racional. Han examinado libros y el New York Times desde mediados del siglo XIX [el Times empieza a publicarse en 1851] y las búsquedas de google desde 2004. Su conclusión principal es llamativa y así la detallan en el abstract: «A partir de 1850 el uso de palabras cargadas de sentimientos en Google Books disminuyó sistemáticamente, mientras que el uso de palabras asociadas con la argumentación basada en hechos aumentó constantemente. Este patrón se revirtió en la década de 1980 y el cambio se aceleró alrededor de 2007 cuando en todos los idiomas la frecuencia de palabras relacionadas con hechos se desplomó, mientras repuntaba el lenguaje cargado de emociones». Más concretamente, nuestros autores demuestran que «el uso de palabras asociadas con la racionalidad, como determinar y conclusión, aumentó sistemáticamente después de 1850, mientras que las palabras relacionadas con la experiencia humana como sentir y creer disminuyeron. Este patrón se ha invertido en las últimas décadas, en paralelo con el paso de un enfoque colectivista a otro individualista, tal como se refleja, entre otras cosas, en la proporción de pronombres singulares y plurales como yo/nosotros y él/ellos. Interpretar este cambio radical sincrónico en el lenguaje de los libros sigue siendo un desafío».

2.2.22

En su sitio

Hay que leer al maestro Espada para conocer lo que dijo el Rey en su visita a San Juan, capital que fue en su día de la Capitanía General de Puerto Rico. Este párrafo del domingo: "Ignoro, decía, lo que hubiesen hecho los periódicos si el Rey hubiera pedido perdón, pero no entiendo que hayan reducido sus discursos a un breve cuando el Rey ha hecho algo mucho más importante en Puerto Rico, que no ha sido pedir perdón sino mostrar orgullo. Así dijo, por ejemplo, tras recibir la llave de la ciudad de San Juan: «La fundación de estas ciudades [San Juan de Puerto Rico, La Habana o Cartagena de Indias entre otras] implicó la creación de instituciones de gobierno, la construcción de universidades, escuelas, hospitales e imprentas. España trajo consigo su lengua, su cultura, su credo; y con todo ello aportó valores y principios como las bases del Derecho Internacional o la concepción de los derechos humanos universales. Conceptos y elementos que contribuyeron de manera muy importante al inicio de la Edad Moderna, a partir de instituciones como la Escuela de Salamanca, integrada por juristas, académicos y religiosos».

Pues eso

1.2.22

El pasado. Y las raíces

Peyró en The Objective, entrevistado por Capó. A vueltas con el pasado: "Lo único que conocemos de la vida son sus raíces. Somos hijos del pasado; tanto, que somos hijos incluso de pasados que no son nuestros."

Pues eso.