29.5.20

Sobre la libertad de expresión

Compré el número de abril de Letras libres al inicio del confinamiento. Leo en ella una reflexión muy interesante de Germán Teruel, con un corolario muy fino, acerca de uno de los enemigos más importantes de la libertad de expresión: "también se tornan en enemigos de ella quienes, con un cierto grado de hipocresía, muestran su mayor sensibilidad y reclaman la censura frente a quienes cuestionan el modo de vida o los valores que han elegido compartir de forma individual o como parte de un grupo, mientras que ensalzan el sacrosanto valor de la libertad de expresión cuando son los “propios” quienes con furibundos discursos exponen sus críticas hacia los “otros"

27.5.20

La violencia como condición

Voy a la prensa con retraso. Leo aún ahora la columna del maestro Espada ayer en El Mundo. Hablando de la violencia que han practicado los nacionalistas cruentos en el País Vasco y el paso dado por el presidente Sánchez. Este párrafo, luminoso: "Hasta que sanchez ha decretado que la condena de la violencia ya no es una condición previa de la política, sino una opinión partidista más y, como opinión, sujeta a la discrepancia."

Sinólogo al habla

Muy interesante la entrevista que le hacían el sábado en El Mundo a Julio Aramberri, uno de los mejores sinólogos españoles. Ni las cifras que da la dictadura china son ciertas, ni Xi quiere compararse con Mao: su sueño son los grandes emperadores. Esto es lo que hay. Y el mundo parece no enterarse...

26.5.20

Íñigo y los españolazos

Sigo con el denso retrato de Iñigo / Ignacio de Loyola, aquel guipuzcoano que, como señala Enrique García Hernán, "durante su vida hizo clara manifestación de lealtad y servicio a los reyes de Castilla. Sirvió a los Reyes Católicos, a su hija Juana, fue soldado de Carlos V, luchó contra los comuneros y los franceses..."

El repaso de su vida es una visión muy interesante de la Monarquía Hispánica en el salto del siglo XV al XVI. Algunas de las cosas que nos encontramos, rompen todo el relato de los nacionalistas: ahí tenemos por ejemplo a Martín García, inquisidor de Aragón y Arzobispo de Barcelona, quien es escribió en "Pro adquistione civitatis Hierusalem", que España era la llamada, nada más y nada menos, que  a conquistar Jerusalén. También, en fin, el papel de los vascos en las covachuelas de la monarquía que ya destacó hace años Juaristi; el propio Íñigo es un ejemplo de este ascenso, ya que fue paje, gentilhombre y soldado, siempre a las ordenes del rey. No hay más que recordar que el confesor nada menos que del César Carlos fue el dominico tolosano (de Villabona) Fray Diego de San Pedro. 

Es lo que hay. Españolazos por vascos, claro, como recuerda Cervantes en el Quijote en el episodio del vizcaino...

25.5.20

Civilizaciones al naufragio

Terminé El Naufragio de las civilizaciones, del gran Amin Maalouf. Llegué a él hace muchos años, en otra vida, toledana, de la mano de mi hermano Fuentes. Se trata de un ensayo que en sus partes más interesantes (3/4 partes del libro) analiza la fracasada relación del mundo árabe con la modernidad. Y ahí la tesis es muy buena:
  • Hay que recordar que el levante estuvo lleno de identidades multiétnicas hasta bien entrado el siglo XX. 
  • Hay que recordar que el Egipto pre-Nasser fue un país plural como nunca lo ha vuelto a ser. 
  • Hay que recordar que el marxismo fue una vía modernizadora del mundo árabe, de ahí la importancia de los partidos comunistas y sus derivadas en países como Afganistán, Yemen, Siria y muchos otros lugares. No hay más que recordar, en fin y hablando de modernización, las risas que se echaba el propio Nasser a cuenta de los hermanos musulmanes
  • Hay que recordar, nos señala el autor, que la derrota de 1967 de Egipto marcó el inicio del fin para el mundo árabe más o menos laico, un final sellado en 1979 con la llega de los clérigo al poder en Teherán.
Un buena reflexión sobre un mundo que se fue, el de un mundo árabe modernizado y sin los clérigos en el poder, un mundo que pudo haber evolucionado de otra manera pero al final se quedó en lo que pudo ser y no fue. Y es que, como señala al inicio el autor "Las luces del Levante se apagaron. Luego, las tinieblas se extendieron por el planeta". 

Esa sensación de haber nacido en un mundo que terminaba. Esa sensación. Esa.

24.5.20

¿Y si todo esto acabara?

Miguel Ors, el otro día, en Actualidad Económica, aunque no lo veo en la web: "El economista Branko Milanovic detectó hace tiempo esta inquietante percepción y, si ahora se consolida el atractivo del "capitalismo más tecnocrático al estilo de China o Singapur", dentro de un siglo "el principio de que en una sociedad compleja las decisiones se toman mediante una votación se convertirá en algo pintoresco para muchos"

Y esta nota, al fondo: "Si un malvado extraterrestre quisiera diseminar entre los terrícolas una zoonosis [infección de origen animal]", escriben los biólogos Jared Diamond y Nathan Wolfe en el Washington Post, "pondría el mayor número posible de mamíferos en contacto con el mayor número posible de personas. ¿Y cuál sería la solución ideal? Un mercado chino de especies salvajes".

23.5.20

Previsión

Muy interesante Felipe Sahagún el otro día en El Mundo: "El error original, compartido con los Ejecutivos anteriores, es la falta de previsión y de prevención para una pandemia pese a los múltiples avisos durante años y de haberlos recogido en las dos Estrategias de Seguridad Nacional aprobadas desde 2013". 

La previsión no vende. Y eso es un problema para las democracias.



22.5.20

Ayudas de Estado y gobierno de oxímoron

Se habla poco del tema de las ayudas de Estado, y la verdad es que me sorprende. Que la Comisión abra la mano es un desastre para todos los que no somos Alemania. El resto de países las quería embridadas, antes del COVID, porque ninguno tenemos, ni de lejos, la cantidad de dinero que tiene Alemania para dar a sus empresas. Que se abra la mano rompe el mercado único por todos los lados, pero en fin...

Por cierto, muy bien descrito este gobierno del oxímoron por Daniel Gascón el otro día en El Periódico de Aragón. No se lo pierda, lector. 


21.5.20

El trancazo

En 1889 llegó a España la Gripe Rusa, más conocida como el trancazo. Algunas de las cosas que pasaron en aquella España finisecular nos son hoy extrañamente familiares. Lo contaban el otro día en A hombros de gigantes, no se lo pierda desocupado lector. 

PD: en blogger han dejado de funcionar las etiquetas. No actualiza cuando las añado. ¿Alguna sugerencia, queridos lectores?

20.5.20

De Calomarde y Del Molino

Me puse con el Calomarde, de Sergio del Molino. Al autor lo tengo por interesante, pero irregular: me gustó mucho el de La mirada de los peces y me aburrió un poco el tono de arbitrismo que exhuma La España vacía

Este libro -me temo- confirma mi diagnóstico. Escribe bien, y eso siempre es de agradecer, pero el autor respira un aire -intelectualmente- viciado. Me explico: toda la biografía de Calomarde respira el aire rancio de los fracasólogos españoles. Todo estaba mal. Da igual lo que diga la historia. Todo estaba mal, y punto. La España de la segunda mitad del XVIII, un Imperio ultramarino y de escala mundial que pagaba funcionarios en Florida, Tierra de Fuego, Manila y Cádiz era un mundo en el que "casi no había ni Estado" (página 16), así, con dos cojones. No es una imagen aislada. La Administración a la que entra Calomarde en el último tercio del siglo es la de un Estado que, para el autor "no sabía ni por donde empezar a organizarse", con una "red densísima de instituciones medievales dirigidas por nobles seniles" (¿?). 

El autor le atiza a todo. También la Universidad de Zaragoza era en aquella época "una institución decadente y escolástica donde catedráticos somnolientos recitaban latines". Las tasas de analfabetismo en nuestro país son para el autor "infames hasta bien entrado el siglo XX" (página 74), pero son infamemente parecidas en la época a las de Francia o muchos de los principados alemanes. Sin contexto la información no sirve, cosa que a muchos fracasólogos les da igual..  

En fin, y por no ser muy exhaustivo: ni la revuelta de los agraviados fue una revuelta independentista (como afirmar sin rubor en la página 81) ni los malcontents querían iniciar un procés estelada en mano. Tampoco Madrid era un "poblachón triste y acomplejado", por más que el autor lo haya leído por ahí. No era París, claro que no lo era, pero por cierto que el París de la segunda década del siglo XX, el París previo a las reformas de Haussmann a mediados de siglo era también un poblachón de cojones: sucio y lleno de recovecos, por cierto. 

Quizá uno de los problemas estructurales del libro es que el autor ha leído, como le ha pasado a tantos, a Galdós como si fuera un historiador. No, no lo era. No era su intención. Galdós era un novelista liberal y sus maravillosos Episodios son un resumen de la cosmosvisión que que los liberales tenían a finales del siglo de la historia de esa centuria. Nada menos. Pero nada más. 

Lo más positivo del libro, un libro que insisto que se lee bien, es la visión de Calomarde como un outisder, como un hombre entre dos mundos que no fue aceptado del todo por ninguno de ellos. El hombre del campo que llega a la ciudad y al que la ciudad nunca deja de recordarle su origen. Interesante también la historia que nos cuenta de Ángel exterminador, tan desconocida hoy en nuestro país. Me quedo, en fin, con un regusto agridulce al terminar estas líneas. No quiero desanimarle a leer el libro, lector. Está bien escrito y se lee con gusto. Aunque discrepo del fondo de su tesis, no quiero dejar de reconocer el esfuerzo de síntesis del autor.  

19.5.20

Literatura para estos tiempos: lo que va de Cánovas a Sabino

Hay que leer a Joseba Arregui. Siempre. Una de las voces más interesantes del muy plural ecosistema político y cultural vasco. Sacó con la Fundación Popular de Estudios Vascos un libro sobre los orígenes ideológicos del nacionalismo vasco. Una reflexión sobre el PNV, un partido que, en opinión de Arregi, se define por su capacidad para rehuir la prueba de la democracia. Buena lectura para esta cuarentena, con un párrafo luminoso que le transcribo por entero, caro lector:

"El nacionalismo vasco nace de la mano de Sabino Arana asumiendo la lógica del Estado nacional de finales del siglo XIX que trataba de impulsar Cánovas para España. El nacionalismo vasco es mimético al nacionalismo español de Cánovas y tiene sus mismos defectos. El principal consiste en aferrarse sin matiz alguno al principio de soberanía, principio que está en la base de la exigencia de lealtad exclusiva al Estado nacional, a la nación en sentido pleno étnico-lingüístico. El principio de soberanía, al igual que su derivada de la lealtad exclusiva, es un principio antidemocrático porque niega el pluralismo y la heterogeneidad de la realidad social, el derecho a la diferencia interna. Soberanía es un poder ilimitado, indivisible, intransferible e incomunicado, tal y como lo estableció Jean Bodin –Los seis libros de la República-, el teórico de la soberanía. El principio de soberanía puede convertirse en algo democrático siempre que se someta al imperio del derecho: sólo como voluntad constituida en derecho es democrática la voluntad constituyente –en contra del reduccionismo típico de todos los discursos nacionalistas, en concreto del vasco en todas sus acepciones: Herriak du azken hitza (el pueblo tiene la última palabra). No: en democracia como Estado de derecho la última palabra la tiene siempre el derecho. El imperio del derecho implica el respeto a los derechos humanos que limitan el poder soberano, y le arrebatan su soberanía"




18.5.20

Pinker y el COVID-19

Voy con retraso con la prensa en papel. Hace unos días sacaba El Mundo una entrevista a Pinker al hilo de la pandemia. Siempre es bueno escucharlo. Todo esto es, como contexto, una cura de humildad. Y este párrafo: "El régimen chino alimentó la pandemia al sofocar toda información sobre ella cuando surgió y al castigar a los que la denunciaron para que no dañaran la imagen exterior del gobierno y del país. Como a los regímenes autoritarios sólo les preocupa su propia legitimidad, no el bien de la ciudadanía, aún toleran la existencia de enormes mercados de animales vivos que las democracias ya habrían regulado o prohibido hace mucho tiempo. Además, países como Corea del Sur o Taiwan han demostrado que las medidas potentes y eficaces son compatibles con la democracia."

17.5.20

Series y tal

Dejamos aparcada la de los Peaky Blinders al final de la segunda temporada. Creo que es la serie más sobre valorada de la década: un guion inverosímil en el que cada dos capítulos va a pasar algo que "va a acabar con Tommy Shelby", cosa que por supuesto no ocurre nunca. Buena música, eso sí, pero de momento, al fondo del saco.


Nos pusimos con La voz más alta, en Movistar. Una buena metáfora de lo que supuso la irrupción de La Sexta en la vida política española. La polarización como opción para ganar audiencia. Ni el mundo conservador tenía un altavoz televisivo en EEUU antes de la irrupción de la Fox News, ni el pensamiento de la izquierda radical tenía tampoco hueco televisivo en España  "La gente no quiere estar informada, quiere sentirse informada" dice Roger Ailes, pensando en El Intermedio... Ironías aparte, muy buena y muy recomendable para entender cómo hemos acabado todos tan polarizados:



Los findes caen las pelis. Nos pusimos con otra de Eastwood, la del tren de las 15.17 a París. Otro buen rato. Y de nuevo, como en Richard Jewell, una reflexión sobre la familia, la amistad y el papel de las madres. Nos gustó. Y mucho. Quizá es que nos vamos haciendo mayores y cada vez nos gusta más este tipo de cine, mientras el Andurlino duerme. 



También nos pusimos con una noruega, la de Terremoto. Nada del otro mundo, pero mejor de lo que esperábamos. También en Europa se hace buen cine.



PD: Hablando de la Línea invisible, esto el otro día en El Español.

16.5.20

Las derechas de Italia

Los martes la página dos de El Mundo es un festival: Arcadi a un lado, Bustos arriba y Landaluzc abajo. En la de esta semana, esto que contaba Bustos sobre las dos derechas en Italia. Para enmarcar:

"La derecha italiana dio a De Gasperi, cuya beatificación sopesa incoar la Iglesia, pero también a Andreotti, que confesaba no tener vicios menores y que nunca perdió el tiempo tratando de justificar la ideología de su partido: "Cuando a Cristo se le preguntaba qué es la verdad, nunca respondía". Con esta anécdota los retrata Montanelli: "De Gasperi y Andreotti iban siempre juntos a misa; De Gasperi para hablar con Dios, Andreotti para hablar con los curas".

Pues eso.



15.5.20

Íñigo - Ignacio y Guipúzcoa

Me gusta la colección de biografías que, sobre los españoles eminentes, lanzó hace años la Juan March. Me puse hace unos días con la biografía de Íñigo de Loyola, el guizpuzcoano que pasó a la historia como san Ignacio de Loyola. Demasiado densa para un lector diletante como yo, pero con algunos datos interesantes para conocer al personaje. Antes del análisis, alguna anécdota de interés, relacionada con la historia, y esa bobada de Navarra Euskadi da: como bien cuenta la historia, la provincia de Guipúzcoa estaba a muerte con los castellanos en la lucha que estos mantienen con los franceses por el Reino de Navarra. Más de diez años de luchas intermitentes para asegurar la primacía castellana en la tierra de los navarros. "La provincia de Guipúzcoa se convirtió en cabeza de puente para organizar los preparativos bélicos. Los navarro-franceses intentaron recuperar la ciudad en octubre y noviembre de 1512 y, de nuevo, en 1513 y 1515, por lo que en realidad Guipúzcoa estuvo en pide de guerra hasta 1524, lo cual afectó mucho a las fuerzas de Azpeitia y a Íñigo en particular"
Ya hemos hablado aquí alguna vez de esto, y de los históricos cañones del escudo guipuzcoano, laminados por el nacionalismo en plena campaña de terrorismo nacionalista en aquella tierra

14.5.20

Fukuyama, para estos días

No me da tiempo a todo. No es fácil lo del teletrabajo, pero rescato esta cita del maravilloso Identidad de Fukuyama, dieal para estos días de pandemia global. Apréndasela de memoria, desocupado lector, porque forma ya parte del pasado. Aquellas décadas [de paz durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del sigl XXI] “Fueron también las responsables de sosegar a los europeos e insuflarles una engañosa sensación de seguridad, propia de los pueblos que han perdido el sentido de lo trágico, algo que siempre debe cuidarse para evitar precisamente la tragedia”

13.5.20

Los científicos, y tal

Sobre el presidente y su querencia por la ciencia, hay que leerse esto que sacaba el otro día David Mejía The Objective, a vueltas con el supuesto criterio científico. 

En la misma línea, John Müller ayer en El Mundo. No hay de científico en el método (¿?) que está aplicando (¿?) el gobierno. 


12.5.20

Cosas en común

Pablo Suanzes, el corresponsal de El Mundo en Bruselas, sacaba el domingo una crónica magnífica sobre el septuagésimo aniversario de la Declaración que forjó Europa. Un párrafo luminoso. ¿Qué tenían en común los tres padres fundadores?

"Schuman, de Gasperi y Adenauer, padres de la integración europea, tenían mucho en común. Los tres eran hombres de frontera", recuerda Belén Becerril, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo. Como el propio Paul-Henri Spaak. "Habían vivido de cerca el sufrimiento causado por la guerra, por los desplazamientos. Eran hombres de acción. Políticos, no intelectuales. Los tres eran demócratas cristianos que defendieron los derechos de los trabajadores, cercanos a la Doctrina Social de la Iglesia, en la estela de Rerum Novarum. Los tres venían de familias católicas, muy religiosas, eran hombres de fe y los tres hablaban alemán. Además, los tres fueron perseguidos y estuvieron recluidos, ocultos en monasterios y en prisión", añade Becerril".

Pues eso.

11.5.20

Un verso para el horror

La fuerza de la poesía es su capacidad para recoger, en un verso, la pensamientos complejos. Apenas ocho o diez letras para condensar lo que nos costaría decenas de párrafos en un ensayo. Lo pensaba leyendo ayer por la noche el ensayo que publicó Guillermo Altares sobre la cultura y la gripe española. Este verso maldito del poema, también maldito, The Waste Land (La tierra maldita) del anglosajón Thomas Stearns Eliot: "I will show you fear in a handful of dust". "Te mostraré el miedo en un puñado de polvo".

La literatura. El virus. La vida. El maldito virus. 

10.5.20

De Napoleón a Metternich (y II)

Ayer era el Día de Europa. La comparación entre Napoleón y Metternich que hace Fukuyama en Identidad: “Frente a Napoleón, aquel progresista recalcitrante que fue un hombre de guerra, Metternich fue un sagaz reaccionario, un hombre de paz. Metternich creía en los Estados de derecho, no en las naciones étnicas. Los Estados constituyen sistemas burocráticos basados en la legislación; las naciones étnicas se rigen por la pasión de la tierra y la sangre, el mismísimo enemigo de la moderación y el análisis. Metternich no fue un héroe sobrehumano como Churchill […] era bastante más común, algo que a veces resulta más necesario y a lo que deberían aspirar los burócratas que hoy luchan por mantener la Unión Europea”

9.5.20

De Napoleón a Metternich (I)


Hoy, día de Europa, es un buen momento para acercarse de nuevo a Francis Fukuyama, en Identidad. Quizá sólo un norteamericano de origen japonés pueda hacer una defensa tan encendida de Metternich comparándolo con Napoleón, por ejemplo. Siempre sagaz, señala que Metternich Fue capaz de entregar a los europeos un siglo XIX libre de conflictos bélicos a gran escala, en términos relativos, si bien es cierto que, en un gesto irónico, hizo a sus habitantes demasiado ingenuos como para prever los conflictos violentos entre las grandes potencias que tendrían lugar el siglo siguiente


8.5.20

La dictadura y los libros

La obsesión de la dictadura china con los libros y los libreros es tan aterradora como fascinante. Esta historia que nos cuenta Julio Aramberri en su bitácora de la Revista de Libros pone los pelos de punta. Y la pregunta, en cada calle ya no es: Negrín, ¿dónde está Nin?, ahora es "Xi, ¿dónde está Gui?"

7.5.20

A vueltas con el virus, que muta poco

El otro día en El Mundo, Ramón Lorenzo, hablando del virus de Wuhan: "Sabemos que el Covid-19 muta con frecuencia, pero mucho menos que el virus de la gripe o el del VIH, que muta entre 100 y 1000 veces más. También es posible que surjan cepas menos virulentas, entre otras razones porque a los virus no les interesa una alta mortalidad. Más bien al contrario, necesitan un organismo que no muera para así poder diseminarse mejor"

Los virus, ya saben: na mala noticia envuelta en una proteína...

6.5.20

El catarro como coronavirus

Muy interesante la entrevista del domingo en Crónica con el profesor Badiola. Una cosa, de sentido común: «Enfermedades que en sus inicios resultaron mortíferas terminaron adaptándose a nuestro estilo de vida. Lo que hoy conocemos como resfriado, el catarro comenzó como un coronavirus animal y lleva décadas conviviendo con nosotros».

La otra muy interesante: Es lo que se conoce como zoonosis, un proceso de mutación o recombinación por medio de especies intermediarias. «Sucede con cierta frecuencia. Cada ocho meses, más o menos, aparece una nueva enfermedad para la que aún no estamos preparados, bien por falta de adaptación inmunitaria o porque desconocemos el tratamiento».

5.5.20

Presentaciones

Llegan ahora las presentaciones en línea. El sábado presentaban los de Funambulista una novela con buena pinta, las cervantinas aventuras de Frank Stain. Muy interesante por cierto, el debate posterior entre los invitados. No se lo pierdan:


4.5.20

Gigante industrial, no gigante de la ingenuidad

El otro día en El Mundo Andrea Canino reflexionaba sobre Europa y la salida de la crisis. Un párrafo muy bueno sobre repatriacion y protección, que le pongo aquí, caro lector: "En tercer lugar, la actividad de la Unión debe seguir siendo mundial, pero tiene que dejar de ser ingenua. La crisis del Covid-19 nos ha impuesto dos palabras clave: repatriación y protección. Con base en la lógica más racional y sin ninguna hostilidad hacia el Imperio Medio, la UE debe facilitar la repatriación de la producción más sensible y, en el caso de otros suministros estratégicos, tiene que avanzar hacia una sana diversificación de nuestros proveedores".

Lo dijo el otro día el Alto Representante Borrell en un desayuno: Europa no produce a día de hoy ni un solo gramo de paracetamol. Así, no

No todo es la hoja de cálculo, cojones.




3.5.20

¿Qué significa leer?

Me encuentro por ahí una cita que no tengo aquí anotada. Sostiene Kaplan, reflexionado A la sombra de Europa, que "leer es aprender acerca del contexto histórico en el que hemos crecido". Y yo, que nunca lo había pensado, creo que tiene más razón que un santo.
Feliz domingo.

1.5.20

El virus de Wuhan

Esto que saca Julio Aramberri en (lo que queda de) la Revista de Libros. Pocos españoles conocen tan bien China como él. Este párrafo, tenebroso, sobre lo de Wuhan:

"Los datos de Wuhan son especialmente llamativos. Antes de que fuera rápidamente retirado de Internet, en un artículo en Health Times, una publicación dependiente del Diario del Pueblo, un médico de Wuhan hablaba de entre diez mil y veinte mil casos asintomáticos; algunos residentes de la ciudad, de un gran número de enterramientos no reportados. El pasado 17 de abril, sin mayores explicaciones, la Comisión Nacional de Salud aceptaba 82.758 casos confirmados y 4.632 muertes (ni una sola entre los dos millones de efectivos del Ejército Popular que han participado en las tareas de control del virus); una subida del 50% sobre las cifras publicadas un par de días antes"