31.3.21

Lo que eres. Y de dónde vienes

Lucía Méndez el otro día en El Mundo. Una entrevista dura, entre lo personal y lo profesional. Entre los orígenes y el destino. Y este párrafo, que lo explica todo: Después llega un momento, básicamente cuando tienes hijos, que te das cuenta de que tú no serías nada sin aquello, que la forma que tú tienes de encarar las dificultades y los problemas que te salen al camino, sean personales o sean profesionales, es una forma que tiene que ver con donde naciste y con tu infancia.

Somos lo que fueron...

30.3.21

Más de audiovisual

Hijo de mi tiempo, acabo dedicando más tiempo a las series que a los libros. Empezamos la última temporada de Los Durrell, una serie hermosa del auténtico mundo de ayer. Una serie en la que irse a pasar un verano


Nos pusimos también con Poder absoluto, una de las primeras de Eastwood. Temas recurrentes: la familia, la lealtad, el poder del Estados. Bien, sin más.




29.3.21

Revoltosos y tal

Una empananda mental en una sola frase, a cuenta de la recensión de JLC realizaba el otro día en Babelia de lo último que ha alumbrado el tal Ignacio Sánchez. Unos tipos de extrema izquierda que toman la calle y atacan a la policía, intentando asesinarlos, no son más que unos "revoltosos". Este es el párrafo: "el conductor de la furgoneta se hallaba en el interior de la misma cuando los revoltosos le prendieron fuego".

En fin, estos chicos son unos revoltosos y los grapo -sigue la matraca- fueron una creación de las cloacas del franquismo. Ya lo contó en sus memorias y sigue con la matraca.

En fin



Palacios

Nos acercamos al Real Sitio a dar un paseo. Era marzo y la pandemia seguía. Visitamos el Palacio Real, claro. Es una pena porque hoy es un pastiche del siglo XIX. su aspecto actual es el del palacio de Isabel II y queda poco rastro de los monarcas anteriores. Una curiosidad, en el dormitorio de la Reina está el cuadro con la torre de babel que me persigue en sueños desde hace décadas así que no es fácil.

Una reflexión de mis años universitarios. Los bienes del Patrimonio Nacional, que eran de los Reyes, son hoy, en una brillante jugada jurídica, bienes del Estado afectados al uso y servicio del Rey, como señala el artículo segundo de la ley que lo regula. 

28.3.21

Los politologuitos de guardia

Javier Redondo, que los jueves escribe libre de marca, nos recordaba el otro día en su columna que "el previsible resultado de la estrategia de distensión y dícese «diálogo» practicada por Sánchez con el separatismo -consistente en sostener la legislatura- es que a la mesa de negociación se sume la CUP. Todo un logro tales políticas de inclusión ensayadas desde Moncloa. De Torra a la CUP. Ni rastro de Illa. En campaña, un politologuito de Sánchez apareció en pleno trance en la tele de Iglesias para proclamar entusiásticamente que «en términos comparativos, Illa es incluso más potente que los candidatos de otros partidos» [el incluso lo usó de modo incorrecto y enfático, queriendo decir: «Incluso más potente que sí mismo, el propio Illa»]. Poseído, concluyó -para deterioro y desprestigio de la ciencia política, convertida en prestidigitación al cobro-: «Yo nunca había visto esto. Es algo excepcional».

El mismo politologuito, por cierto, que celebraba el ascenso de la Esquerra en las últimas elecciones autonómicas como un "partido moderado". 

Así está la profesión.


27.3.21

A vacunarse, coño

A vacunarse, a vacunarse y ya está. Y si no me creen a mí, que no sé nada de esto, créanse al señor Reverterpresidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. De uno entre un millón a uno entre mil. Queda claro, ¿no?

26.3.21

Las loas al comunismo y tal

Este párrafo de Luis Ventoso en ABC el pasado lunes, dando pie a una teoría interesante. Que no triunfaran los malos en la guerra del 45 no significa que, en sentido estricto, ganaran los buenos: Sean McMeekin, profesor del Bard College de Nueva York, acaba de publicar el libro ‘Stalin’s War’ con una tesis original. Se nos ha contado siempre la Segunda Guerra Mundial como una lucha del bien contra el mal, en la que ganaron los buenos. Pero McMeekin objeta que la presencia de Stalin entre los aliados anula la versión de un bando bueno. «El nazismo desapareció en 1945. Pero el legado soviético pervive todavía en los gobiernos comunistas de China, Corea del Norte y Vietnam», escribe. El comunismo soviético subyugó a media Europa una vez concluida la guerra. La victoria de Stalin, nos recuerda, «condenó a millones a décadas de opresión y nuevas formas de terror».

25.3.21

Esto es el oeste

Al final, volvía a ver, tantos años después la de El hombre que mató a Liberty Valance

La alquilé, por cierto, ya no tiene sentido seguir guardando los cedés, y me animó mi querido Lord Chisun y una crítica magnífica al libro de Torres Dulce que sacó el maestro Lafuente. Es una obra magnífica, para ver ya en la edad madura, la historia de tres perdedores y ese amor que nunca fue, como en Los Muertos de Joyce. Doniphone Wayne traiciona sus ideales al matar a Valance sin cumplir la ley del oeste; el senador Stoddard, el personaje de Stewart es una farsa en sí mismo, que hace carrera sobre el equívoco de la muerte de Valance y Hallie -Vera Miles- se casó con el hombre equivocado. 

Un análisis de los temas básicos de la modernidad: el destino, el papel del individuo, el papel de la política, de la prensa como poder, de los mitos...

No sé a qué espera. 

24.3.21

De nuevo en ruta

Acabado el 14 de julio, me pongo con lo último de María Belmonte, a vueltas con la tierra de Dioniso, el norte de Grecia y el sur de Macedonia, más o menos. Me gustó su viaje por el cantábrico por eso repito. Me encanta la cita de Kazantzakis: "El buen viajero crea el país por el que viaja".

A ver qué tal 

23.3.21

Navidad

Nos pusimos con El hombre que inventó la Navidad, en Filmin. 


Un acercamiento a la figura de Charles Dickens, de quien no conozco nada en realidad. Hay tanto por leer. Su padre derrochó el capital familiar y él acabó trabajando, de niño, en una fábrica de betún, de ahí su sensibilidad para con el tema. Bien trabajada, una historia entretenida sobre el autor y sobre el proceso creativo que le llevó a enseñarnos cómo había que ver la Navidad. Lo que hoy celebramos cada año a finales de diciembre, la forma cultural de entender la Navidad, es un invento del hombre de Landport

Leones en el papelillo del año

Terminé los Leones muertos, una de espías, mi papelillo de este año. Está bien, novela de espías bien escrita, bien traducida, con sentido del humor y una buena trama. Los mundos que se fueron y los mundos que vendrán. La vida que se va mientras te vuelcas en tu trabajo.

En cualquier caso, me reafirmo en que leer novelas a partir de una determinada edad es perder el tiempo. A mayores, empezando 14 de julio, de Éric Vuillard 

17.3.21

Vendra la muerte y tendrá tus ojos (y IV)

 Rematando "El jinete pálido". Algunas cosas finales.

En Alaska se le llaman la Gran Enfermedad, y mató a entre una cuarta parte y la mitad de los esquimales de Alaska occidental, muchos de los cuáles seguían pensando -por cierto- que eran rusos. 

Un siglo después, no sabemos bien dónde empezó, pero sabemos que no empezó en España, pudo ser en EEUU, en China o en el frente de la guerra. Sabemos que este tipo de virus siempre da el salto a través de un animal intermedio e intuimos que hay un componente genético en las enfermedades infecciosas, aunque no lo comprendemos bien. 

Quizá fue la India el país con más muertos, -entre 13 y 18 millones de indios-, un territorio que era una colonia (esa sí) y en la que el gobierno británico siguió exportando trigo durante la pandemia, con la población muerta de hambre, al menos hasta octubre, lo que generó entre otras cosas  la matanza de abril de 1919 en Amritsar. Una matanza de la que no se oye hablar nunca, porque ya se sabe que esas cosas solo las hacían los españoles en América

En fin, la pandemia del 18 demuestra que el impacto de una enfermedad depende del mundo y del entorno cultural en el que se desarrolla. Un ejemplo es China, aunque no tengamos muchos datos: el culto a sus muertos facilitó la expansión del virus hasta límites insospechados. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que aquel era el mundo más eurocéntrico de la historia, el resto no existía.  

Los hijos de la gripe: un bebé nacido en 1919 era más bajo que la media, tenía menos posibilidades de graduarse y de ganar un buen salario  y tendría más dificultades de salud a lo largo de su vida. 

El tema del campo, de la vida sana, del culto al cuerpo, en el fondo de toda la morralla nazi, esta relacionada con la gripe de 1918; la obsesión por espacias abiertos y bien venir dados. A mayores, la pandemia abrió la puerta un cierto sistema sanitario.  

Una anécdota: el bisabuelo de Trump que emigra a EEUU muere de gripe española, como tantos otros...  


Un librazo. 

16.3.21

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (III)

Algunos elementos más del magnífico libro sobre el jinete pálido, de Laura Spinney. Elementos sobre China, sobre la mi Zamora y sobre Nueva York

Los modernizadores chinos de las primeras décadas del siglo XX lucharon con denuedo contra toda la bobada de la medicina tradicional. El diagnóstico fue, en medio de la pandemia, demoledor: "nuestros médicos no entienden de ciencia" escribió en 1915 uno de los líderes de la Nueva Cultura, un movimiento fascinante de jóvenes turcos a la china y que tuvieron claro que la modernización era la occidentalización.

La mi Zamora, con un obispo moderno llamado Antonio Álvaro y Ballano. Senador del Reino y hombre culto, no dejó de ser un hombre de su tiempo, responsable en parte de que la gripe se llevara por delante al 3% de la población de la ciudad, el doble de la media española. Las misas y las procesiones no era, ahora lo sabemos, la mejor manera de luchas contra el virus. Pero hay que entender, está claro, que para muchos españoles -y europeos- aquello que no se podía ver era un castigo de Dios. Y no olvidemos que los primeros antivirales -como recuerda la autora- no llegaron hasta los años sesenta.

En fin, los problemas para entender lo que pasa cuando la gente no ve la enfermedad. Ahí juegan un papel muy importante los líderes. El ejemplo del comisario de sanidad de Nuova York Royal S Copeland, se dio cuenta de que los que vivían hacinados eran los que peor lo pasaban. Hay que tener en cuenta, a mayores, que cuatro millones y medio de italianos llegaron a Estados Unidos entre 1880 y 1920. Fue clave en aquella época el papel que los periódicos jugaron en las comunidades pobres, alguien alfabetizado se lo leía a la comunidad, como pasó con los italianos con  Il progreso Ítalo-americano.


15.3.21

La libertad y tal

Fascinante la conversación de ayer entre el maestro Arcadi Espada y el biólogo Ginés Morata. Solo un apunte, dentro de esta reflexión fascinante sobre la libertad y sobre el libre albedrío: "-El tema de la autonomía moral de las personas es un asunto fascinante, claro está. Y no está resuelto porque no es resoluble. [...] Sobre la libertad conviene pensar que existe. Poco más se puede decir sobre ella."

No se la pierda, caro lector

12.3.21

Gambito de agobio

Vimos al final el Gambito de dama. Una serie depresiva, no termino de entender su éxito. Está bien hecha, Anya Taylor hace un papelón y la trama es interesante; pero el conjunto de la obra es, a la manera de Chirbes, desasosegante y claustrofóbica. Un metraje depresivo con una madre enloquecida y asesina, una segunda madre alcohólica, un padrastro egoista, la adicción a las pastillas y a los excesos... En frente, apenas hay personajes bondadosos, haciendo verosímil la narración del todo va mal. En fin, es curiosa es mala imagen en el imaginario colectivo que tienen los orfanatos y que refleja la serie. La alternativa para esos niños era la calle, la prostitución el hambre y la delincuencia, pero eso nunca lo vemos en las narraciones que queremos oír. 

11.3.21

Desafíos

Me puse a ratos con la historia de ETA que han hecho los de Amazon; una serie documental en la que se cuenta en el desafío que el terrorismo ultranacionalista y de extrema izquierda practicado por ETA supuso durante décadas para la sociedad española:


Algunas claves del primer episodio: una vez vencido el maquis, los servicios de información de la Guardia Civil se dedican durante años a la lucha contra la delincuencia, con muy poco conocimiento sobre lo que está pasando en el territorio. Ese descuido sería letal. Son también -y los asesinos etarras aprovecharán esta circunstancia- muchos puestos pequeños ubicados pueblos y pequeñas ciudades, puestos mal defendidos porque no estaban pensados para ser atacados de manera sistemática, como pasaría durante los años siguientes. 

Dos puntos más: muy buena la definición que da Jon Juaristi sobre el pacense Paredes Manot, el tal Txiki: un buen maketo explotado hasta la náusea por el nacionalismo de extrema izquierda. A mayores, Francisco Letamendia, el tal Ortzi, contándolo todo entre risas. Escuchándole solo me entra una duda ¿Siempre ha sido así de idiota este tío o ha sido el paso del tiempo?

 

10.3.21

Paradojas en digital

La carta de Arcadi Espada el domingo en El Mundo y la paradoja de lo digital:

"Exceptuando algunos países asiáticos —y la noticia sobre sus métodos aún es confusa—, la hiperconectividad no había jugado ningún papel en el control de la epidemia. La paradoja era hiriente: mientras que la conexión entre personas había propagado exponencialmente la enfermedad, la conexión digital no había servido para controlarla. La lucha contra la pandemia se basó primero en el encierro y la higiene y luego en la mascarilla y la distancia entre personas. Métodos previos a la electricidad, al motor de explosión [...].

9.3.21

Goznes genearcionales

A vueltas con la nación, en el número de febrero de la Revista de Occidente. Muy interesantes las reflexiones, hasta que me topo con este párrafo de Juan Pablo Fusi sobre el Gatopardo -descubro por cierto que el autor no llegó a ver publicada en vida su novela-. Señala Fusi que el príncipe de Lampedusa "sólo se propuso la reconstitución de un mundo perdido, escribir, como ha quedado dicho, sobre la decadencia de los Lampedusa: «pertenezco –hacía decir al Príncipe de Salina en su conversación, en noviembre de 1860, con el caballero piamontés Aimone Chevalley de Monterzuolo, representante en Sicilia del nuevo Estado italiano– a una generación desgraciada, a caballo entre los viejos tiempos y los nuevos, que no se encuentra a gusto ni en aquellos ni en estos».

Esta melancolía de los que estamos heridos de modernidad. 

El perfil del contenido revista, aquí:


8.3.21

Capitalismo de amiguetes (pero es que)

El presidente Sánchez publico ayer domingo en El País una tribuna hablando de “El primer PERTE de España: el coche eléctrico”.

Aún no salgo de mi asombro, y la verdad es que no sé qué me fascina más. Todavía no se ha aprobado -es posible que no esté ni el borrador aún circulando- el desarrollo reglamentario del RDL 36/2020 que debe regular cómo se constituyen los PERTE. Pero es que todavía no se ha producido ningún Acuerdo del Consejo de Ministro aprobando este proyecto. Pero es que, a mayores, el RDL 36/2020 señala que las entidades interesadas en los PERTE, deberán inscribirse en el Registro Estatal que debe crearse a tales efectos. 

En fin, que de acuerdo a la norma, la regulación de cada PERTE deberá recoger claramente la definición, el alcance del mismo y la Administración ha de velar por los principios de publicidad, igualdad y no discriminación, concurrencia, transparencia, y proporcionalidad.

Si esto no es “capitalismo de amiguetes” que alguien por favor me explique la diferencia. 


5.3.21

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (II)

Una de las cosas más interesantes del Jinete pálido es que se publicó coincidiendo con el centenario de la gripe, sin pensar lo que vendría después. 

Las oleadas fueron tres:

- Todo -parece que- comenzó el 4 de marzo de 1918 cuando un recluta de un campamento militar en Funston -Kansas- se acercó a la enfermería por lo que parecía ser una gripe. La pandemia viajó desde aquel día por todo el planeta; en España incluso enfermó el rey, pero a finales de junio -llevándose por delante a Julián Juderías, por cierto, pareció remitir, aunque no llegó a desparecer. Pero más de los soldados británicos enfermaron aquella primavera. 

- En agosto regresó transformada. La segunda oleada fue la más letal. A mitad de mes la gripe estaba en el triángulo formado Sierra Leona, Boston y Brest y se movió por el movimiento de las tropas. No es extraño que aquel otoño fuera el más terrible. 

- La última oleada, empero llegó en enero de 1919 y desapareció sin dejar rastro a los pocos meses. 


4.3.21

Vendrá la muerte y tendrás tus ojos (I)

Magnífico El Jinete Pálido, de Laura Spinney. De lo mejor de este año. Algunas cosas de interés, que luego se me olvidan. 

- El legendario trancazo, la a gran gripe rusa de 1889 mató al menos a un millón de personas al menos -entre ellos a nuestro Amadeo I-. Sin su influencia no se entiende, señala la autora, el clima de cinismo y hastío del final de siglo. 

- Nadie había visto un virus en 1918 y nadie sabía  bien lo que eran. La ciencia los conocía por sus efectos, pero faltaban décadas para que aún pudieran verse a un microscopio. Quizá por esto, para la cultura popular los virus seguían siendo, como pasó con el trancazo, un castigo de Dios. 

- Aquel era un mundo cercano al nuestro pero, a la vez, sensiblemente lejano. La población era muy poco saludable en todo el mundo, no solo en España. Interesante lo del "horrible ejemplo" que cuenta la autora: de los 3,7 millones de soldados sometidos a reconocimiento médico por los Estados Unidos, unos 550.000 fueron declarados no aptos, y la mitad del resto tenía alguna deformidad o problema físico. Aquello convivía, en todo el mundo, no solo con una formación muy deficiente de los médicos, sino con una legitimidad de todo tipo de supercherías y supersticiones paramédicas.  



3.3.21

Elecciones y trampas en Cataluña

Vaya por delante que no hay sistemas electorales buenos o malos. Si los actores que actúan en el ecosistema lo consideran legítimo, cualquier sistema es bueno. Pero lo de Cataluña es escandaloso. La provincia de Barcelona elige quince diputados de los que le corresponderían en función de su peso demográfico. Y Lérida, la Lérida del enano Ribadulla, elige casi el doble.

Es jugar siempre en campo contrario. 

2.3.21

El dandy frío

Nos pusimos en Filmin con la Anatomía de un Dandy, la película documental sobre la vida de Francisco Umbral. Complementa bien lo que cuenta Anna Caballé en El frío de una vida, su biografía más precisa. El documental recorre bien la vida del que quizá fue el mejor prosista de la España del último tercio del XX. El primer columnista al que empecé a seguir, ya en su época en El Mundo. Aún tengo guardadas, en la mi casa, recortes con varios de sus placeres y sus días

Mi problema es que leía el libro de Caballé antes de haber sido padre, y claro, no fui consciente de cómo quedó marcado tanto por una infancia fría -sin padre y con una madre que muere cuando él es joven- y la muerte de su único hijo, Pincho, cuando apenas tenía cinco años, víctima de una leucemia cruel. Descubro que fue un padre entregado a su hijo, quizá recordando el amor que no tuvo de niño. Es imposible ver esas escenas, si eres padre, sin un nudo en la garganta: hacia la mitad del documental, hablando de esta muerte,  una confesión que creo que solo entiendes si has sido padre. “El niño ya es sagrado”. “El hijo se constituye en criatura aparte de la creación”. La madre, María España, diciéndole a su marido: “mejor no nos vamos a cambiar de barrio por si vuelve Pincho”. Un golpe desolador, como del odio de Dios que escribió César Vallejo. 

No llegó a asimilar nunca la muerte del hijo-niño: España y él quedaron “mortalmente vivos” y “ensordecidos de tragedia” como escribió en Mortal y Rosa. Umbral nunca se recuperó. Dirigiéndose al niño, a la eternidad, y quizá a todos nosotros, confiesa que “Solo he vivido cinco años de mi vida, los cinco años que vivió mi hijo. Antes y después, todo ha sido caos, y crueldad”. 

Un documental tan magnífico como desolador...

1.3.21

La otra cara del crecimiento chino

Hay mucho mito con el tema chino. Mucho. Solo vemos lo que el régimen quiere que veamos. Por eso hay que leer esta reflexión que hacía el otro día Lorenzo Bernaldo en Actualidad EconómicaLos niños en las zonas rurales no solo adolecen de unos niveles educativos muy bajos, sino que no tienen cubiertas otras necesidades básicas. La mitad de ellos están mal alimentados y una proporción equivalente de niñas pequeñas están tan retrasadas que sus CI nunca exceden de 90. Más del 30% de los estudiantes rurales presentan problemas de visión, pero no tienen gafas, etc

Es lo que hay. ¿Este es el mundo que viene?