30.9.18

El comunismo para novatos...

El otro día me tropecé con esto en Político. Lo cito por extenso:

How can the Dutch, Belgians, French, or West Germans understand what communism was if they did not experience it?” Polish Prime Minster Mateusz Morawiecki said in his defense of Poland’s judiciary laws. To chase away the sprits of (Stalinist) totalitarianism, I recommend you watch “Ashes in the Snow.” The movie, a preview of which screened on Wednesday at Brussels’ Nova Cinema, is based on a book by Lithuanian-American author Rūta Šepetys, who was there last night along with the Lithuanian community, diplomats and friends.
It’s the story of the mass deportation of Lithuanians to Siberia and worse during Stalin’s regime, and will show at a few festivals this fall before coming to theaters early next year. It’s a tale of the cruelties people perpetrate on one another, but it also has the makings of a commercial success: There’s a tender love story, a strong heroine, a tragically ambiguous antagonist, enchanting photography and, as Šepetys and producer Prithvi Chavan said, the radical cuts necessary to bring it down to some 90 minutes. Bob Dylan wrote a song for the film, so stay until the credits finish rolling. 

28.9.18

Liberales frente a radicales

Hay que leer a Ruiz Soroa. El otro día, en El País, a vueltas con los cuatro liberales que estamos en España: "El radical va a la raíz de los problemas para solucionarlos de una vez por todas. El liberal predica en contra de ello, defiende que es más prudente tratar sólo los síntomas de esos problemas, mediante la contención y el reformismo progresivo. Cualquier doctrina que se sustente en un cambio antropológico de la condición humana como base de futuro es sospechosa de conducir al desastre."

Liberales, claro.

27.9.18

La voluntad del pueblo

Perdimos un gran Secretario de Estado con la caída de José María Lassalle (si las comparaciones son siempre odiosas, la suya con su sucesor es sonrojante), pero quizá a cambio volvamos a leerle con más regularidad. Sus tribunas en El País siguen siendo memorables, como esta de finales de agosto, a vueltas con la voluntad del pueblo y la incomodidad que nos causa la fragmentación. Un must.


25.9.18

Novela y cine

Leí hace unos años, cortesía de John Chisum, Ha vuelto, un divertido papelillo de Timur Vermes en forma de ucronía: Hitler despierta en la plaza donde se alzaba el bunker en 2011 y no reconoce el mundo que le rodea. El otro día nos pusimos con la película, que en este caso mejora (lo que recuerdo del)  original. 



Una entretenida reflexión, y sátira, sobre el papel de los medios en la polarización de la sociedad. Está en Netflix, por cierto. 

24.9.18

Salarios y estudios

Ha pasado desapercibido el estudio de la Fundación BBVA con el IVIE sobre salarios y estudios. Un párrafo que cito aquí por entero de la web. Atentos: "A los 55 años, edad en la que un trabajador medio alcanza su mayor nivel de ingresos, un ocupado con estudios de licenciatura recibe un salario que multiplica por 2,3 el de uno con estudios secundarios obligatorios (ESO), mientras que un diplomado y un graduado en FP (Formación Profesional) superior ven multiplicado su salario por 1,8 y 1,5, respectivamente. Estas son  algunas de las conclusiones a las que llega el informe de Esenciales de la Fundación BBVA, en colaboración con el IVIE. Así, aunque en los primeros años de trayectoria profesional las diferencias de remuneración entre ocupados con distintos estudios sean moderadas, a medida que pasa el tiempo se hacen mucho más importantes. Con 55 años la diferencia de sueldo anual entre un graduado en la ESO y uno de FP superior es de 10.000 euros, respecto a un diplomado es de 15.000 euros y frente a un licenciado es de 25.000 euros."



19.9.18

Castas y mandamases

Hace unos meses Cayetana Álvarez escribía en el mundo que Monzón es de verdad quien manda ahora, en nombre de Ana Patricia Botín, en Prisa. Las castas, que haberlas, haylas...




18.9.18

El final del teléfono

En pocos años el teléfono tal y como lo conocemos será un recuerdo. Como ahora lo es aquel mundo en el que solo había un teléfono por familia y estaba en casa. El año que viene, sin ir más lejos, en EEUU las cosas ya no serán lo que fueron...

14.9.18

Huelgas y muertos

Las condiciones materiales de los trabajadores en la Unión Soviética no sólo eran más miserables que en el mundo capitalista. Sus derechos, además, estaban recortados (en realidad no tenían ninguno), pero la máquina de agit-prop nos modela lo que debemos recordar y lo que no. Pienso en esto al hilo de lo que cuenta Spufford en Abundancia roja, el heterodoxo acercamiento a la economía rusa. A principios de junio de 1962, veintiséis personas, (trabajadores, mujeres y niños) fueron asesinados primero y desaparecidos después a manos de las fuerzas armadas del Estado soviético en Novocherkask, una ciudad sureña ubicada cercada de Rostov del Don. Los ejecutados iban desarmados y se manifestaban de manera pacífica reclamando mejoras en los salarios a la vez que  protestaban contra la subida de los precios. El Estado soviético hizo desaparecer sus cuerpos y prohibió a sus familiares cualquier indagación sobre sus restos. 

PS: unas semanas antes, en la España sometida a la dictadura franquista hubo una huelga obrera en Asturias. Busquen los muertos, busquen... 




13.9.18

Sobre el periodismo y los juicios mediáticos

Devoré, ya dije, Un buen tío, el análisis que el maestro Espada realizó sobre el tratamiento mediático que El País dio al caso de los trajes de Camps. Un libro brillante, en el que aparecen las más de quince cifras diferentes que el diario dio sobre los supuestos cohechos que nunca se cobraron. Además, algunas reflexiones muy brillantes, para entender los problemas del presente y los riesgos del futuro del periodismo:

Espada señala, en la página 24, que para construir el libro ha partido de un razonamiento a priori: “El razonamiento de que los periódicos importan. De su primera hasta su última línea. De que importan para los que los escriben. De que importan para los que los leen. de que son decisivos en la fijación de la agenda pública y en la toma de decisiones. De que todo en ellos ha de tomarse seriamente. El caso que aquí se analiza justifica los apriorismos. Estoy convencido de que, aún en el nuevo paradigma digital, los periódicos imprimen un fuerte carácter al día día. De esta circunstancia y del examen de cómo se confeccionan se deriva una inquietante conclusión: pocos oficios muestra una relación tan descompensada entre la preparación de los que lo practican y la importancia social del oficio. Es fácil alertar de que niños están manejando bombas"

Un par de párrafos más, necesarios para entender esta hoguera perpetua que Savanarola ha vuelto a encender: 
"La utilización de prueba por parte del periódico es una metáfora concisa de lo que se entiende por juicio mediático. El periódico sentencia con esa palabra y así erosionará decisivamente la calidad de la contundencia del juicio jurídico. Hay que hacer sonar las alertas cuando alrededor de algunos sustantivos empiezan a proliferar adjetivos. Pasa con democracia y pasa con verdad, como ya dije. [...]"

Hay una verdad única para jueces, científicos, periodistas y ciudadanos, y su segmentación es la primera victoria de la mentira. La verdad es un proceso y la exigencia es que todos los actores que participan en el construyan escalones verdaderos, aunque sean lógicamente parciales. No se puede exigir a un periodista, ni a nadie que diga toda la verdad sobre un asunto. Pero los sucesivos descubrimientos sobre una historia no deberían desmentir los primeros, sino solo ahondarlos



12.9.18

Aquel mundo de la abundancia (roja)

Me puse, influido por Georg Kantor, con Abundancia roja, una prehistoria (económica) de la perestroika, como dice Francis Spufford -su autor- y que supone un acercamiento heterodoxo, mitad novela mitad ensayo, a los años centrales de la existencia soviética, los años sesenta, cuando los burócratas soviéticos pensaron que, gracias a la técnica y al carácter científico  (¿?) de su ideología, iban a superar en pocos años, en concreto en 1980, a los decadentes Estados capitalistas. 
Nada de aquello sucedió, por supuesto, y a finales de los sesenta la esperanza de vida experimentó un retroceso, y cayó también el peso de los recién nacidos. Para los de mi generación, la URSS no fue un buen sitio para nacer.

PS: Por cierto que el artículo que cita Spufford sobre este particular, muy interesante, puede consultarse aquí.  "Four different measures of population health show a consistent and large improvement between approximately 1940 and 1969: child height, birth weight, adult height and infant mortality all improved significantly during this period. These four biological measures of the standard of living also corroborate the evidence of some deterioration in living conditions beginning around 1970, when infant and adult mortality was rising and child height and birth weight stopped increasing and in some regions began to decline"

11.9.18

Basura mediática, países pobres y totalitarismos

De momentos nos parece a todos un entretenimiento de salón: quejarnos  de las noticias falsas con el gintonic en la mano al calor de la chimenea. Pero vendrán tiempos duros con toda esta basura, como ya está pasando en las Filipinas....
Saldrán nuevos Münzenberg, pero esta vez tendrán redes sociales...


10.9.18

Insatisfechos, dicen

No  creo que sea casual que, de acuerdo con los datos del Euskobarómetro, los ciudadanos vascos que más insatisfechos se dicen con el funcionamiento del sistema democrático sean los votantes de ETA-Batasuna. Democracia a ellos,  una democracia llena de coreanos, sin Dios, ni patria y hasta sin rey... ¡Afuera demonio!! 

7.9.18

Nacionalismo como hijo -bastardo- de la Ilustración

Una última nota a vueltas con El viaje de la impaciencia, de Luis Gonzalo Díez. Señala el autor que el nacionalismo, visto desde Herder, ... sería, por sorprende que suene, un bastardo de la Ilustración, una consecuencia ideológica del carácter ambiguo y proteico de su conciencia histórica. Lo que significa que el nacionalismo no surge contra la Ilustración, sino como otra Ilustración alternativa a la oficial que divisa sus perfiles constitutivos en un horizonte postracionalista y postabsolutista, vitalista, igualitarista y populista

6.9.18

Ego inabarcable

Domenech se va, harto de que no le dejen dirigir, y la alcaldesa de Barcelona aprovecha para hablar de sí misma porque, como decía en el brillante el retrato que hacía de su enorme ego Rafa Latorre en El Mundo el otro día "no hay problema que haya sufrido un español que ella no haya sufrido antes en carne propia, lo que le permite abanderar todas las luchas". 

Es un tema de equidad, también

Los pobres se informan peor. Y eso también tiene consecuencias en sus vidas. No se lo pierda, desocupado lector. El artículo, directamente aquí.


5.9.18

Monzón, el progre

Monzón fue toda su vida un iluminado. Además de un retrógrado que, como vimos, dudó en elegir la patria por la que matar, para que luego digan que estas cosas vienen determinadas por la historia. En el breve ensayo que le dedicó Martínez Rueda en la REP aparecen datos muy interesantes para entender lo cochambroso de su pensamiento, un pensamiento que también se atisba en la entrevista que concedió al País el 7 de marzo de 1980 (ya saben, el año negro de ETA).
Ya en los setenta había vomitado que Los vivos se deben a los muertos”; y pasó sus últimos años buscando la continuidad entre la guerra civil y los etarras, a los que consideraba los “nuevos gudaris”.
Reaccionario feroz (por eso acabó en Herri Batasuna), en 1931 afirmó que la Constitución republicana, en caso de perdurar, "acabaría por destrozar nuestra vida y el espíritu vasco". Especial repulsa, señala Martínez Rueda, le producía la ley del divorcio, no solo por  la poca noción de trascentalidad (sic) y terrible egoísmo que suponía, sino sobre todo porque servía para acabar con la esencia íntima de nuestro ser, de nuestra familia, de nuestra libertad. 
Continúa Martínez Rueda analizando su pensamiento en relación con la mujer y asegura que Monzón pensaba que la mujer vasca debía ser ante todo buena esposa y buena madre, para llevar a cabo la alta misión a la que estaba llamada, esto es, educar a los hijos haciéndoles patriotas. Y, frente a las propuestas de emancipación de la mujer planteadas en la Segunda República, aconsejaba a las emakumes que en la vida matrimonial no les importe ser dominadas por el marido que, a fin de cuentas, el ser dominado es prueba del que se ama más intensamente

Un mierda

4.9.18

Las vidas de Gaudí, revisitadas

Mario Lacruz fue un editor barcelonés que contribuyó con su trabajo a modernizar y dinamizar la edición en nuestro país durante el último tercio del pasado siglo XX. Además de editar, escribió, aunque apenas publicó en vida. Hace unos años Funambulista publicó una novela sobre Gaudí que escribió a mitad del siglo y que sirvió de guión para la película de José María Argemí que puede verse en Youtube:


La novela permite un buen acercamiento a la enigmática figura de Gaudí: el solitario arquitecto que pasó de una juventud de radicalismo a una madurez piadosa. También permite, por cierto, entender el porqué de su corta (y poco agradable, parece) estancia en tierras leonesas. Gaudí, el hijo del calderero, el que siempre presumió de llevar el conocimiento en las vengas gracias al oficio de sus antepasados.

Interesante para acercarse a la figura del genio.

3.9.18

No son lo mismo

Los gigantes empresariales apadrinados por Estados no democráticos no son actores económicos normales. Y si, además, trabajan en campos sensibles, la defensa frente a ellos es un derecho de todos los Estados democráticos. Australia parece haberlo entendido bien...