Llegaron pero, ¿fue para quedarse? Ese nuevo mundo laboral, ¿fue flor de un día? ¿hubo algo real en la gran renuncia?
Esto se decía en el verano del 2022, tomado de La Información.
Visión más o menos liberal de lo que pasa. Reflexión sobre la cultura, la sociedad y la vida. En general. Se admite debate.
Llegaron pero, ¿fue para quedarse? Ese nuevo mundo laboral, ¿fue flor de un día? ¿hubo algo real en la gran renuncia?
Esto se decía en el verano del 2022, tomado de La Información.
La reforma laboral, que va y viene. Eterna. Nunca he entendido bien cómo funciona el mercado laboral, la verdad, y ya me vale, después de más de cinco años dedicados al tema. Creo que los economistas intentan colarnos siempre de matute sesudas explicaciones que sólo reflejan sus propias limitaciones de conocimiento. A mayores, siempre me ha fascinado ese extraño poder de decisión que tienen los denominados agentes sociales: garantizo la paz si me dejas meter la mano en la caja y regularme a mí mismo: el sueño de la mafia consagrado por la Constitución. Aún recuerdo la cara de Arenas, ese chico, celebrando como un triunfo todos los acuerdos a los que llegaban y él ratificaba. La pregunta ingenua era: y a vosotros, ¿para qué os hemos votado entonces? Si ver a Chacón embarazada al mando de Defensa era la imagen más evidente de que ya no necesitábamos ese ministerio, las fotos de Arenas sonriente mostraban ya de qué manera su ministerio había caído en la más completa dejación de funciones. Cuando los dos actores que protagonizan el status quo han de cambiarlo, no tienen ningún incentivo para ello. Ahora el gobierno vuelve a darles la oportunidad. Como si diera miedo ejercer aquello para lo que te han votado los electores. Miramos hacia atrás y vemos que el Decreto que lanzó Aznar en 2002 era necesario, por más que los quinquis lo llamaran decretazo: el sistema necesita trabajadores ocupados para cubrir la prestación por desempleo. El sistema necesita más dureza con el fraude, y necesita, para funcionar, que el ciudadano entienda que la prestación por desempleo ha de ser un último y transitorio recurso, no una forma cómoda de garantizarse una renta. Tantas fotos bobas de Arenas cuando era ministro, tantas fotos bobas del tal Caldera. Esa manera tan española de trabajar sin pegar ni golpe, haciendo dejación absoluta de todo, mientras se lleva uno el palillo a la boca.
Tanto tiempo perdido.
PS: tras la radiografía, análisis.
La clave, idiotas, está en la empleabilidad.
La clave, idiotas, es que en España, la probabilidad de que un adulto poco cualificado se beneficie del aprendizaje permanente es siete veces inferior a la de los que tienen un elevado nivel de estudios. El resultado, idiotas, es un mercado claramente dualizado, sobre todo en España, entre trabajadores formados y protegidos por contratos indefinidos y trabajadores poco formados y sometidos a empleo temporal.
La clave, idiotas, es que de aquí a 2020 se producirá un importante aumento de la demanda de trabajadores muy cualificados y altamente flexibles, así como de empleos cualificados. Y esto no lo digo yo, que soy un malvado neocon/neoliberal, sino que lo dice la gente que más sabe de esto en Europa.
La clave, idiotas, es que dentro de diez años la necesidad de trabajadores sin cualificar será cada vez menos intensa, mientras que aumentará la necesidad de trabajadores altamente cualificados.
La clave, idiotas, es que caminamos hacia un escenario en el que se incrementa la demanda de competencias transversales clave por parte de los empleadores, como pueden ser las capacidades analíticas, la capacidad de resolución de problemas, las aptitudes de autogestión, la de comunicación, los conocimientos lingüísticos y lo que en general se conoce como “capacidades no rutinarias”.
Ante este escenario, nuestra política laboral la diseñan por un lado la izquierda independentista catalana y el partido comunista de España; y por el otro los sindicatos.
Gente que, en su mayoría, no ha trabajado nunca en el mercado privado, ni conoce las lógicas de los trabajadores o de las empresas.
PD para puristas. El idiota del título ha de entenderse en el sentido dado al término por Mendoza, Montaner y Vargas Llosa.
PS: "Los académicos [italianos] hastiados del sistema, muchos de los cuales apenas eran mayores que sus estudiantes descubrieron un antídoto al tedio y a la desmotivación en un mesianismo laico y de izquierdas y en la defensa de la violencia aplicada a los demás, rasgo especialmente despreciable entre los intelectuales de izquierda. Sobre todo en el campo de las ciencias sociales y, de manera especial, en la primera facultad de sociología que hubo en Italia, en Trento, así como en las humanidades en general, se adoctrinaba a los estudiantes en las teorías marxistas, insistencia con la que casi garantizaban la discapacitación de estos estudiantes de cara a su futura inserción en el mercado laboral".
Burleigh, Michael: Sangre y Rabia. Una historia cultural de terrorismo. Madrid, Taurus, 2008. Pág. 259
Ya sabe el desocupado lector de esta columna que hablo poco de trabajo en ella. De todas, formas, no puedo evitar alguna reflexión sobre lo que está cayendo. Tenemos un sistema de relaciones laborales que combina, alegremente, el modelo franquista con el de una república bananera. Así, por un lado tenemos a los intocables, trabajadores fijos a los que cuesta un riñón despedir y que suelen pasar siempre de puntillas sobre las crisis. Cuando se les despide suele ser vía ERE o con un acuerdo ventajoso. Son una carga absoluta para el sistema. No he conseguido entender, tal vez porque soy hijo de autónomo, el motivo por el que para despedir a alguien que no rinde hay que pagarle para que se vaya. Y hasta 45 días de salario por año, nada menos. Un resto del franquismo, que compraba la paz social a base de tener un mercado de trabajo estático y obsoleto. Pero a este modelo nuestro gobierno, una auténtica plaga bíblica de incompetentes, no quiere aplicarle la ley de la memoria histórica.
Por otro lado, tenemos a los parias, gente que no es capaz de conseguir estabilidad y van encadenando contratos temporales tras contratos temporales. Sin ninguna protección y sin ninguna garantía de estabilidad. Es decir, o te llevas una pasta, o no te llevas nada. Y así nadie parece darse cuenta de que cuanto más difícil es salir de un mercado labora, más difícil es entrar
Hay dos mercados laborales en España, claro que los hay. Y un eje común en ambos, el bajísimo nivel formativo de los españoles. No es esta una queja de erudito a la violeta. Es lo que hay y lo que dicen los datos.
Y yo digo que alguna responsabilidad tendrán en esto los empresarios y sindicatos, que han utilizado durante estos años la formación para financiarse a manos llenas. Y alguna responsabilidad tendrán los trabajadores, que han aprovechado los años de bonanza para ver la tele como locos y haraganear en general en vez de seguir formándose una vez que han accedido al mercado…
PS: - Los franceses necesitaron tres años de lucha y un océano de sangre para conquistar la libertad. Todo lo que hemos necesitado en España ha sido dos días de explicaciones y uno de regocijo.
Frase de Antonio Alcalá Galiano tras la proclamación de la Constitución en 1820. Citado por Brenan, Gerald: El laberinto español. Madrid. Plaza & Janés. 1984. Página 283
PD: hoy toca almuerzo catalán en homenaje a Jimena. ¡A por la esqueixada!
Qué bien le han venido las elecciones al gobierno español y a sus medios afines para tapar el descomunal aumento del paro. El mayor en años. Galopando hacia los tres millones de desempleados. Uno se pregunta: ¿Dónde está, gobierno de España, el cambio de modelo productivo que nos prometiste hace cinco años?, ¿A qué has dedicado gobierno de España, tus esfuerzos en estos cinco años?, ¿Ha aprendido, señor presidente, algo de economía en las dos tardes que le iba a dedicar a lo largo de estos cinco años?. Quizá es más descorazonador ver y observar la reacción del resto de actores. La ugeté personándose en la Audiencia Nacional con el tema de las tumbas, onanístico ejercicio retrospectivo que nos va a costar más de cien millones de euros a los contribuyentes. Los empresarios pidiendo paréntesis en la economía de mercado (el oficio más antiguo del mundo no es la prostitución, es sacarle dinero a los poderes públicos, y eso los empresarios españoles lo saben muy bien). Por no hablar de la inexistente conciencia intelectual del país: artículos puramente descriptivos que nada explican, reflexiones vacías llenas de infinitivos (fomentar, cambiar, mejorar). Artículos llenos de profesores y catedráticos universitarios de provincia, como si el título diera alguna sabiduría.
Es complicado enfocar bien un problema cuando uno no tiene ni la más remota idea ni de lo que pasa, ni porqué pasa, y cuáles son las consecuencias. Esta es la política de la España de hoy: caspa provincial y dinero público. Así que no me extraña que tengamos el gobierno que más se parece a sus ciudadanos.
PS: "Para llegar hasta las reservas hay que atravesar la exposición que ha quitado de su sitio a Marín Bagüés. Caminan rápido, pero la exposición es muy larga y da tiempo de ver de qué trata. Un asunto en verdad prioritario: el humor gráfico y la política en