Mostrando entradas con la etiqueta mercado de trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercado de trabajo. Mostrar todas las entradas

24.9.18

Salarios y estudios

Ha pasado desapercibido el estudio de la Fundación BBVA con el IVIE sobre salarios y estudios. Un párrafo que cito aquí por entero de la web. Atentos: "A los 55 años, edad en la que un trabajador medio alcanza su mayor nivel de ingresos, un ocupado con estudios de licenciatura recibe un salario que multiplica por 2,3 el de uno con estudios secundarios obligatorios (ESO), mientras que un diplomado y un graduado en FP (Formación Profesional) superior ven multiplicado su salario por 1,8 y 1,5, respectivamente. Estas son  algunas de las conclusiones a las que llega el informe de Esenciales de la Fundación BBVA, en colaboración con el IVIE. Así, aunque en los primeros años de trayectoria profesional las diferencias de remuneración entre ocupados con distintos estudios sean moderadas, a medida que pasa el tiempo se hacen mucho más importantes. Con 55 años la diferencia de sueldo anual entre un graduado en la ESO y uno de FP superior es de 10.000 euros, respecto a un diplomado es de 15.000 euros y frente a un licenciado es de 25.000 euros."



23.3.18

La brecha por la maternidad, de un plumazo

Lo publicaba el otro día Actualidad económica y, como creo que no está en su web en abierto, lo reseño aquí. Entiendo que gran parte del análisis está basado en el trabajo de Murillo y Simón "La gran recesión y el diferencial salarial por género en España".

Siempre me he preguntado por la brecha salarial: llevo muchos años trabajando en entornos cualificados y nunca he visto que se pague menos a una mujer por serlo. Mi entorno no es represetnativo, lo tengo claro, pero no entendía el concepto: ¿de verdad alguien paga menos a una mujer por serlo? 

Leo en el artículo que esta brecha ascendía en 2015 al 22,8% (una remuneración promedio de 25.992 euros frente a 20.051). ¿Por qué? 

Los hombres trabajan más horas que las mujeres, casi seis horas más a la semana dado que la jornada a tiempo parcial está más extendida entre ellas (24,1%, frente al 7,3% de los hombres, datos de 2017). Por ello, lo que su usa es el salario promedio por hora trabajada. Ahí los datos de la brecha ya se quedan en un 14,2%, brecha inferior por cierto a la de Alemania (22%) o Austria (21,7%) o Dinamarca (15,1%) Esta brecha además se ha ido reduciendo, pues era del 18,1% en 2007. 

¿Dónde está la clave? Los mejores salarios están en sectores donde hay más hombres (sector suministro energético, un 80% de varones) y los peores salarios están en el sector doméstico, donde un 88% de los empleados son mujeres. Además, la antigüedad de los varones en sus empleos es superior al de las mujeres y por ello disfrutan de manera correlativa de empleos con mayores responsabilidades y por lo general mejor pagados. 

Pero esto no lo explica todo: en los españoles con menos de 30 años, la brecha es inexistente en términos estadísticos (un 3%), luego la clave es la maternidad en realidad: tanto en España como en Dinamarca es más o menos un 20%, y allí después de muchos años de políticas públicas: un porcentaje de mujeres cuando es madre reduce la jornada y, por lo tanto, ve reducido su salario: lo que se penaliza de manera salarial no es ser mujer, es ser madre.  Y ese, es otro tema...


18.3.18

Públicas seguro, pero políticas no sé...

Berta González el otro día en El Mundo le ponía números al fracaso de las diferentes políticas llevadas por el Estado en la provincia de Cádiz. 

Mas política, dicen que necesitamos. Más ciencia aplicada a la política, digo yo, tan pancho...


28.6.13

La doble protección por desempleo en España

Hay cosas que son de puro sentido común. Aunque yo no quiero hablar mucho estos días de economía. Me reconozco demasiado encabronado con el tema. Pero hay obviedades: en este país la economía lleva décadas siendo gestionada por  funcionarios franquistas, funcionarios democristianos y funcionarios socialistas.

Ninguno de ellos ha sabido nunca nada del mercado de trabajo. Nada. No saben lo que es un presupuesto, lo que es producción neta y no entienden el concepto de pagar a un trabajador cuando no hay trabajo. Ya me gustaría saber a mí cuántos contratos han redactado en su vida alguna vez el tal Arenas, el tal Aparicio, el tal Caldera, el tal Corbacho, el tal Gómez o la tal Báñez.

Ninguno de ellos ha entendido que mantener el sistema franquista de despidos carísimos junto con un generoso sistema de protección por desempleo no se le ocurre ni al que asó la manteca, porque en realidad se paga dos veces al despedido: una ronda la paga el empresario, ese ser mefistotélico, y otra el contribuyente, ese bobo al que sangrar y que no se entera nunca de nada.

En fin, el camino va por donde avanza el tal Rosell, en el sentido de hacer incompatible el cobro de indemnizaciones millonarias por despido con el cobro de la prestación por desempleo, aunque yo sería muuuuucho más radical

Hasta los huevos estoy de financiarle vacaciones a los trabajadores, que con mi pasta se van a ver Europa sabiendo que luego tienen dos años de paro...

25.1.12

Maneras de perder el tiempo

La reforma laboral, que va y viene. Eterna. Nunca he entendido bien cómo funciona el mercado laboral, la verdad, y ya me vale, después de más de cinco años dedicados al tema. Creo que los economistas intentan colarnos siempre de matute sesudas explicaciones que sólo reflejan sus propias limitaciones de conocimiento. A mayores, siempre me ha fascinado ese extraño poder de decisión que tienen los denominados agentes sociales: garantizo la paz si me dejas meter la mano en la caja y regularme a mí mismo: el sueño de la mafia consagrado por la Constitución. Aún recuerdo la cara de Arenas, ese chico, celebrando como un triunfo todos los acuerdos a los que llegaban y él ratificaba. La pregunta ingenua era: y a vosotros, ¿para qué os hemos votado entonces? Si ver a Chacón embarazada al mando de Defensa era la imagen más evidente de que ya no necesitábamos ese ministerio, las fotos de Arenas sonriente mostraban ya de qué manera su ministerio había caído en la más completa dejación de funciones. Cuando los dos actores que protagonizan el status quo han de cambiarlo, no tienen ningún incentivo para ello. Ahora el gobierno vuelve a darles la oportunidad. Como si diera miedo ejercer aquello para lo que te han votado los electores. Miramos hacia atrás y vemos que el Decreto que lanzó Aznar en 2002 era necesario, por más que los quinquis lo llamaran decretazo: el sistema necesita trabajadores ocupados para cubrir la prestación por desempleo. El sistema necesita más dureza con el fraude, y necesita, para funcionar, que el ciudadano entienda que la prestación por desempleo ha de ser un último y transitorio recurso, no una forma cómoda de garantizarse una renta. Tantas fotos bobas de Arenas cuando era ministro, tantas fotos bobas del tal Caldera. Esa manera tan española de trabajar sin pegar ni golpe, haciendo dejación absoluta de todo, mientras se lleva uno el palillo a la boca.

Tanto tiempo perdido.



PS: tras la radiografía, análisis.

19.5.09

La clave, idiotas, es la empleabilidad, no los contratos

La clave, idiotas, está en la empleabilidad.

La clave, idiotas, es que en España, la probabilidad de que un adulto poco cualificado  se beneficie del aprendizaje permanente es siete veces inferior a la de los que tienen un elevado nivel de estudios. El resultado, idiotas, es un mercado claramente dualizado, sobre todo en España, entre trabajadores formados y protegidos por contratos indefinidos y trabajadores poco formados y sometidos a empleo temporal.

La clave, idiotas, es que de aquí a 2020 se producirá un importante aumento de la demanda de trabajadores muy cualificados y altamente flexibles, así como de empleos cualificados. Y esto no lo digo yo, que soy un malvado neocon/neoliberal, sino que lo dice la gente que más sabe de esto en Europa.

La clave, idiotas, es que dentro de diez años la necesidad de trabajadores sin cualificar será cada vez menos intensa, mientras que aumentará la necesidad de trabajadores altamente cualificados.

La clave, idiotas, es que caminamos hacia un escenario en el que se incrementa la demanda de competencias transversales clave por parte de los empleadores, como pueden ser las capacidades analíticas, la capacidad de resolución de problemas, las aptitudes de autogestión, la de comunicación, los conocimientos lingüísticos y lo que en general se conoce como “capacidades no rutinarias”.

 

Ante este escenario, nuestra política laboral la diseñan por un lado la izquierda independentista catalana y el partido comunista de España; y por el otro los sindicatos.

Gente que, en su mayoría, no ha trabajado nunca en el mercado privado, ni conoce las lógicas de los trabajadores o de las empresas.

 No me digan que no es para echarse a temblar…

 

PD para puristas. El idiota del título ha de entenderse en el sentido dado al término por Mendoza, Montaner y Vargas Llosa.

 

PS: "Los académicos [italianos] hastiados del sistema, muchos de los cuales apenas eran mayores que sus estudiantes descubrieron un antídoto al tedio y a la desmotivación  en un mesianismo laico y de izquierdas y en la defensa de la violencia aplicada a los demás, rasgo especialmente despreciable entre los intelectuales de izquierda. Sobre todo en el campo de las ciencias sociales y, de manera especial, en la primera facultad de sociología que hubo en Italia, en Trento, así como en las humanidades en general, se adoctrinaba a los estudiantes en las teorías marxistas, insistencia con la que casi garantizaban la discapacitación de estos estudiantes de cara a su futura inserción en el mercado laboral".

Burleigh, Michael: Sangre y Rabia. Una historia cultural de terrorismo. Madrid, Taurus, 2008. Pág. 259

 

 

13.3.09

Hablemos, por una vez, de trabajo

Ya sabe el desocupado lector de esta columna que hablo poco de trabajo en ella. De todas, formas, no puedo evitar alguna reflexión sobre lo que está cayendo. Tenemos un sistema de relaciones laborales que combina, alegremente, el modelo franquista con el de una república bananera. Así, por un lado tenemos a los intocables, trabajadores fijos a los que cuesta un riñón despedir y que suelen pasar siempre de puntillas sobre las crisis. Cuando se les despide suele ser vía ERE o con un acuerdo ventajoso. Son una carga absoluta para el sistema. No he conseguido entender, tal vez porque soy hijo de autónomo, el motivo por el que para despedir a alguien que no rinde hay que pagarle para que se vaya. Y hasta 45 días de salario por año, nada menos. Un resto del franquismo, que compraba la paz social a base de tener un mercado de trabajo estático y obsoleto. Pero a este modelo nuestro gobierno, una auténtica plaga bíblica de incompetentes, no quiere aplicarle la ley de la memoria histórica.

Por otro lado, tenemos a los parias, gente que no es capaz de conseguir estabilidad y van encadenando contratos temporales tras contratos temporales. Sin ninguna protección y sin ninguna garantía de estabilidad. Es decir, o te llevas una pasta, o no te llevas nada. Y así nadie parece darse cuenta de que cuanto más difícil es salir de un mercado labora, más difícil es entrar

Hay dos mercados laborales en España, claro que los hay. Y un eje común en ambos, el bajísimo nivel formativo de los españoles. No es esta una queja de erudito a la violeta. Es lo que hay y lo que dicen los datos.

Y yo digo que alguna responsabilidad tendrán en esto los empresarios y sindicatos, que han utilizado durante estos años la formación para financiarse a manos llenas. Y alguna responsabilidad tendrán los trabajadores, que han aprovechado los años de bonanza para ver la tele como locos y haraganear en general en vez de seguir formándose una vez que han accedido al mercado…

 

PS: - Los franceses necesitaron tres años de lucha y un océano de sangre para conquistar la libertad. Todo lo que hemos necesitado en España ha sido dos días de explicaciones y uno de regocijo.

Frase de Antonio Alcalá Galiano tras la proclamación de la Constitución en 1820. Citado por Brenan, Gerald: El laberinto español. Madrid. Plaza & Janés. 1984. Página 283


PD: hoy toca almuerzo catalán en homenaje a Jimena. ¡A por la esqueixada!

5.11.08

De las elecciones americanas y de la ilusión como cortina de humo...

Qué bien le han venido las elecciones al gobierno español y a sus medios afines para tapar el descomunal aumento del paro. El mayor en años. Galopando hacia los tres millones de desempleados. Uno se pregunta: ¿Dónde está, gobierno de España, el cambio de modelo productivo que nos prometiste hace cinco años?, ¿A qué has dedicado gobierno de España, tus esfuerzos en estos cinco años?, ¿Ha aprendido, señor presidente, algo de economía en las dos tardes que le iba a dedicar a lo largo de estos cinco años?. Quizá es más descorazonador ver y observar la reacción del resto de actores. La ugeté personándose en la Audiencia Nacional con el tema de las tumbas, onanístico ejercicio retrospectivo que nos va a costar más de cien millones de euros a los contribuyentes. Los empresarios pidiendo paréntesis en la economía de mercado (el oficio más antiguo del mundo no es la prostitución, es sacarle dinero a los poderes públicos, y eso los empresarios españoles lo saben muy bien). Por no hablar de la inexistente conciencia intelectual del país: artículos puramente descriptivos que nada explican, reflexiones vacías llenas de infinitivos (fomentar, cambiar, mejorar). Artículos llenos de profesores y catedráticos universitarios de provincia, como si el título diera alguna sabiduría.

Es complicado enfocar bien un problema cuando uno no tiene ni la más remota idea ni de lo que pasa, ni porqué pasa, y cuáles son las consecuencias. Esta es la política de la España de hoy: caspa provincial y dinero público. Así que no me extraña que tengamos el gobierno que más se parece a sus ciudadanos.

 

PS: "Para llegar hasta las reservas hay que atravesar la exposición que ha quitado de su sitio a Marín Bagüés. Caminan rápido, pero la exposición es muy larga y da tiempo de ver de qué trata. Un asunto en verdad prioritario: el humor gráfico y la política en la Zaragoza de nuestro tiempo. Cientos de bromistas de diario. El tipo de exposiciones que hace felices a los periodistas y a los políticos y, con ellos, a la sociedad entera. El tipo fijo de interés de la política cultural de las élites locales". Espada, Arcadi: Ebro/Orbe. Tentadero, Barcelona, 2007. Página 61.

16.9.08

Los Colegios y las profesiones

Hay polémica con la colegiación obligatoria. Aquí, como en tantas otras ocasiones, tengo ideas encontradas y, a veces, contradictorias. Pertenezco a una profesión, la del politólogo perplejo, con escaso reconocimiento social y nulo aprecio laboral. La colegiación en nuestra profesión no es obligatoria. No hemos tenido fuerza para conseguirla. Pero el Colegio hace un magnífico trabajo, créanme, a la hora de ayudar no sólo a insertar a recién licenciados en el mercado, sino a mejorar la empleabilidad de los que ya están trabajando. Eso, sin contar con las opciones de tener una red útil de contactos y amistades.
Por eso digo que no tengo muy clara la opinión sobre estos colectivos. Mi Colegio es pequeño y como sólo se colegia el que quiere, funciona a un ritmo razonable. Así que en realidad es más una agrupación profesional que un Colegio en sentido estricto. Otra cosa son esos monstruos de colegiación obligatoria que funcionan como órganos burocráticos y que, es verdad, aportan poco valor añadido a los proyectos a los que visan. Tengo la sensación de que un arquitecto hará bien el proyecto con independencia de que su colegio se lo vise o no, así que no acabo de entender el valor de ese visado. Pero ya le digo que no lo tengo claro
No sé qué opina usted, desocupado lector, sobre el tema.


PS: There is no sure defence against bad ideas, but one place to start is with a well-educated and skeptical citizenry that is free to listen to the notions of the intellectuals but is no in thrall to them- and, yes, may prefer the sports channel instead. “
Speaking truth to power” en The Economist. Número 8592, 9-15 de agosto de 2008. Página 9

15.7.08

Desayuno con sorpresa

[Nota para lectores catalanes y/o rojos: en este post se habla bien de un político socialista y catalán].

Desayuno de trabajo, esta mañana, organizado por la
APD. El título, “Competitividad y formación: ante un nuevo ciclo económico”. Gratas sorpresas. Una de ellas, que el tema interesa: había gente. Otra de ellas, Maravillas Rojo, Secretaria General de Empleo. Todo un descubrimiento. Preparada y apasionada. Y con una visión muy interesante de los problemas que afectan al mercado laboral. Una parte de su visión, sorprendente para venir de una persona socialdemócrata. Una frase: desafiemos lo obvio (se me ocurre un ejemplo: dejemos de pensar que cuanto más caro sea el despido, más protegido estará el trabajador). Un concepto: carrera profesional. Un reto: el trabajo en red a través de herramientas web 2.0. Un horror: nuestra situación comparativa con el resto de Europa en cuanto a formación y abandono escolar.
En fin, quizá queden, a la izquierda o a la derecha, políticos que saben de lo que hablan. A ver si tengo un rato y les planteo mi teoría sobre el papel de los Servicios Públicos de Empleo en una crisis como esta.

PS: “Todo lo que es colectivo es por naturaleza irresponsable y como tal considerado, incluso en las sociedades que sólo están colectivizadas en parte. Para la mentalidad estatalista, una compañía nacional no tiene que dar cuentas de sus errores”. Sus empleados tampoco". Revel, J. F.:
La gran mascarada. Ensayo sobre la supervivencia de la utopía socialista. Taurus, Madrid, 2001. Página 248

PD: interesante reflexión de
Varsavsky.