Andaba yo a otra cosa en enero y se me escapaba esto de Jon Juaristi, el enjambre -digital- como metáfora del final de la postmodernidad. El enjambre frente a la masa.
5.6.23
1.6.23
De centenario
Este mes de junio cumple su primer siglo La Revista de Occidente, muy interesante este homenaje en Televisión española.
31.5.23
Y los pelos, de punta
Esto que cuenta Sergio Campos en La Lectura pone los pelos de punta. Milicias de extrema izquierda construyendo chekas en Madrid en abril de 1936, meses antes del estallido de la guerra. Centros de detención ilegal donde fueron torturados y asesinados ciudadanos como José Vicente Sánchez Gallego Pepe el de los perros, un chaval de dieciocho años contra el que no había ningún mandato judicial.
La luminosa república que nos vende la extrema izquierda...
30.5.23
La vida en Ortega: trayectorias
Último repaso al número de enero de La Revista. Esta cita de Ernesto Baltar: "Para Ortega, el hombre no es, sino que se hace, es el único ser que tiene biografía; por eso es también el único ser libre y moral. La vida es el encuentro del yo con las cosas."
Por eso en nuestra vida, "no hay una sola trayectoria, sino varias". Así, sostiene el autor: "para Ortega, los tres componentes de la vida humana son la circunstancia, el azar y la vocación"
29.5.23
Claves, a vuelapluma
En la España monolingüe no se entienden las políticas de pactos del sanchismo. Sólo queda un partido emergente, Vox; pero haría bien en ver lo que le ha ocurrido a Podemos y a Ciudadanos en los últimos años. Buen resultado del PP en Cataluña, dentro del contexto.
Y las elecciones, para evitar que alguien le pida cuentas y para demostrar que lleva la iniciativa.
Vamos a ver
27.5.23
El tiempo
Descubro en La Lectura a Eugenio Montale, poeta genovés. Su Cuaderno de cuatro años, y estos versos sobre la maldición de la eternidad: "Si era triste la idea de la muerte / la idea de que el todo dura / es la más espantosa".
26.5.23
En el lecho
No es momento de hacer enemigos, parece que dijo Voltaire cuando, en su lecho de muerte, le preguntaron si renunciaba al diablo.
Un grande.
25.5.23
Más sobre el padre
Leído el poema completo de Mariluz Escribano "Los ojos de mi padre".
Estos versos "porque mi padre vuelve del silencio / y pasea conmigo / el callado silencio de las calles, / y los campos sembrados / y las constelaciones, / y su voz de madera me acompaña, me mira cómo crezco"
Papá.
24.5.23
La puerta del sol
Leyendo a Trapiello en La Lectura encuentro que el nombre de la Puerta del Sol parece venir de la muralla árabe, y en la puerta que quedaba hacia el Levante,; el cerco se acabó tirando pero pervivió la memoria de la puerta que allí había...
23.5.23
El padre ausente
Mariluz Escribano, hija de un maestro asesinado en septiembre de 1936 en Granada por el siniestro falangista José Valdés Guzmán. Ella era apenas un bebé. Este verso que rescato de La Lectura: “Mi padre es un silencio / que observa cómo crezco.”
Papá
22.5.23
Seguimos en Serie
Acabamos la segunda temporada de Genius, dedicada al malagueño universal. Bien, la serie mejora con el paso de los episodios y está soberbio Banderas. Deambulamos por la segunda temporada de Todas las criaturas, grandes y pequeñas, pero sin más. Previsible y de cartón piedra.
Comenzamos Un espía entre amigos, la serie sobre ese repugnante Philby en Movistar.
De momento bien. A ver qué tal...
19.5.23
Rapaza
Momentos de mi infancia: el arroz con leche, aquella magdalena de Proust, del que ella me dejaba coger de la fuente. Me duele no recordar muchos afectos, muchas caricias y muchos cariños que se han ido perdiendo en mi memoria. Se van yendo los míos y es más duro de lo que imaginaba… volver este verano al mi pueblo y que ya no esté papá, que no esté Antonio, el vecino querido y sonriente, que no esté la mi tía…
Una mujer compleja, hija de su tiempo y de su mundo. Emigrar, tener hijos, sacar adelante una familia, envejecer… y volver para siempre al lugar donde reposan los nuestros.
Descansa ya en paz desde el 11 de mayo en ese septentrión donde nos esperan (cada vez más de) los nuestros.
Sit tibi terra levis, querida tía...
17.5.23
Los que se fueron y los que están
José Luis Peixoto y la Comida de domingo. El anciano que recuerda su infancia y la entremezcla con el presente:
"Era el domingo de sus noventa años. En aquel momento, el señor Rui comprendía con toda seguridad que estaban allí, los tenía allí una vez más, el rostro de su madre, todavía joven, su padre, cada segundo precioso, su hermano, su hermano António con aquella edad, sus hermanas, las hermanas juntas. Al mismo tiempo, sabía que iba a perderlos. Ya los había perdido, conocía ese dolor, y sabía que era inevitable volver a perderlos. Pero estaban allí. En aquel momento, estaban allí. Mientras los hijos, las nueras, los nietos sostenían las tazas de café, el señor Rui se dio cuenta de que la luz empezaba a desgastar a sus padres y hermanos, rasgos transparentes, atravesados por la claridad. Madre, poder dirigirme a usted, alivio de la asfixia de no encontrarla en el mundo, pena de que nadie tenga ese rostro, esa paz, el cariño infinito, no se preocupe, seré su modesto orgullo, su hijo completo”.
16.5.23
Vuelta a los cincuenta
Qué cosas, no se pierda esto de El Mundo; la reacción frente al feminismo pasado de vueltas, volvemos al marido, cocina e hijos.
Mientras haya libertad, no hay nada más que decir.
¿O si?
8.5.23
El pasado y la identidad
Descubro a José Luis Peixoto en La Lectura. Me pongo con su Comida de domingo y me topo con este párrafo sobre la memoria y la muerte de un hombre: "El pasado tiene que probar constantemente su existencia. Lo que se ha olvidado y lo que no ha existido ocupan el mismo sitio. Hay mucha realidad paseándose por ahí, frágil, acarreada por una única persona. Si ese individuo desaparece, toda esa realidad se evapora sin remedio, no hay modo de recuperarla, es como si no hubiera existido."
Papá...
5.5.23
Etiquetas con trampa
Qué fino es Conthe en su blog. Esto sobre la falacia ecológica, los estereotipos y las etiquetas...
Hay que leer más el periódico. En papel, claro...
4.5.23
Hermanos mayores y menores
Los rusos eran un grupo oprimido, rugió Yeltsin entre copa y copa, un país sin Partido Comunista propio e incluso sin capital. Luego llegaron los poetas y la "prosa de aldea" y ya se jodió todo.
No se pierdan esto de Joy Neumeyer, en Letras Libres.
3.5.23
Entorno de comunidad
Qué importante es tener una comunidad de la que formar parte. Es un derecho, claro, pero eso no significa que el Estado te lo vaya a facilitar, así que procura trabajártelo por ti mismo. Dunbar siempre es interesante, y lo traían el otro día en El Mundo a cuenta justo de este tema: vete al bar a charlar con tus amigos y deja de correr solo como una gallina, atontao´.
25.4.23
Momento Petrov o el incidente del equinocio
Apenas lo conoce nadie. Pero casi todos le debemos todo. Si hubiera sido un disciplinado combatiente soviético, la guerra hubiera estallado. Pero era un hombre consciente del orín, de la ferralla y de la mugre en la que tuvo la desgracia de nacer. Y por eso sabía que sus sistemas fallaban.
La historia de Stanislav Petrov, el hombre que a finales de septiembre de 1983 evitó el holocausto nuclear mientras nosotros nos preguntábamos qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS.
No se lo pierda, lector
19.4.23
Abandono escolar temprano
Esto, el otro día en La Lectura sobre la marca España que supone el abandono escolar temprano en nuestro país. Y las diferencias culturales entre regiones:
"La evidencia científica demuestra que a los alumnos les influyen los buenos ejemplos que ven en su entorno. Si un alumno tiene padres, hermanos o amigos con estudios superiores, sus probabilidades de abandono temprano se reducen. «Ahí está el caso de Castilla y León, una región que no es muy rica y, sin embargo, tiene muy buen nivel educativo y una tasa baja de abandono. Tradicionalmente se ha dado mucha importancia al estudio, al esfuerzo y a lo importante es que es el mérito para labrarse un buen futuro», cuenta Sanz."
Pues eso
17.4.23
Hijos de alguien e hijos de...
El otro día en El Mundo Landaluce descubría un documental de Cristina Barreiro sobre aquel Madrid -en el que las milicias sacaban a detenidos de las prisiones y los fusilaban en las tapias del cementerio del este sin juicio y sin defensa- y ese Hemingway que tanto hizo por mitificar aquella experiencia.
Interesante...
15.4.23
Ortega, a finales de los sesenta
Una joya de la hemeroteca de RTVE, ahora que estamos en el centenario de La Revista; una biografía del maestro José Ortega y Gasset, emitido por la cadena pública a mediados de los años sesenta, abril de 1967, en concreto.
Así se veía a Ortega en la España del tardofranquismo.
No se lo pierdan, haciendo click aquí.
13.4.23
Farsa electoral en Cuba
Bien analizado en El Mundo el problema de la farsa electoral en la dictadura cubana.
No es una democracia, en la Cuba comunista no hay democracia. Y aún dicen "¿Quién dijo que multipartidismo es democracia?"
No son elecciones, en Cuba no hay elecciones.
Hay que usar el lenguaje con propiedad...
11.4.23
A vueltas con Picasso
Estamos con la segunda temporada de Genius, dedicada al pintor malagueño. Me cruzo por el camino con el número de Letras Libres de marzo, al hilo del cincuentenario de su muerte. Irregular, una paletada de Trueba (qué infancia tan dura debió de tener este señor) mezclada con cosas interesantes Y esta reflexión de una Dora Maar que se convirtió en una devota católica al romper con el pintor francés de origen malagueño: "Después de Picasso, solo queda Dios."
PS: malas noticias, cierra Claves.
8.4.23
Apocalípticos e integrados
Todavía dándole vueltas a varios números de Letras Libres del pasado. Encuentro uno del 20 que no comenté aquí, con el clima al fondo y una reflexión muy interesante, como siempre, de Arias Maldonado. La polarización sobre el clima no beneficia a nadie, y el problema es que los planteamientos moderados no reciben la atención de nadie. La clave de la ecuación es que hay que hacer algo, lo dice la ciencia, pero qué hacer lo dice la política, no la ciencia...
PS: en el mismo número, lo del cambio climático como un "hiperobjeto" en palabras de Timothy Morton.
7.4.23
Felicidad
De nuevo con el tema, esta vez en XLSemanal. Robert Waldinger, autor de Una buena vida. Y la misma idea de fondo: tener amigos y formar parte de una comunidad alarga la vida. Y la soledad mata. Y mucho.
¡Hay tantas cosa que repensar!
5.4.23
El mundo que viene (I)
Andrew McAfee el otro día en el XL Semanal. Sobre los trabajos que llegan y los que se van. Una buena reflexión: la gente de cuello blanco que pierda el trabajo espabilará, tienen herramientas para ellos.
No se la pierdan...
4.4.23
Se acabó la barra libre
El mundo de las plataformas cambió hará unos diez años nuestra forma de consumir televisión. Se acabaron los dvd y llegó el mundo de la novedad constante, un cáncer en forma de crecimiento ilimitado de series y servicios que parece que está llegando a su fin. El dinero es ahora caro y ya no hay barra libre para invertir a pérdidas. Veremos cuantas ideas brillantes se quedan por el camino. El otro día, en Expansión.
3.4.23
Pareto, también en la agricultura
Esto de Jaime Lamo el sábado con Landaluce en El Mundo: “la agricultura española será de riego o no será. El 25% de las tierras agrarias españolas que son riego aportan el 65% de la producción agraria.”
Sin agua, no habrá nada parecido a la soberanía alimentaria.
Pues eso.
2.4.23
Libros y la luna
De Una Odisea, el libro de Mendelshon: “Mi padre no miraba la luna. Leía. Pero es que siempre daba la impresión de estar leyendo. Mi padre, cuyos padres nunca pasaron de la secundaria…”
Un padre esforzado cuya madre nunca supo leer…
1.4.23
Análisis basura
La cantidad de basura que se escribe sobre la dictadura comunista china. Ahí está la Tribuna de un tal García en un medio económico de ámbito nacional como es Cinco Días. Ni una sola referencia al carácter autocrático y dictatorial del gobierno chino, el autor opta, de manera cobarde, por hablar con indulgencia de un conjunto de elecciones (sic) “en el marco de la democracia popular china” (¿?). Da por bueno, a mayores, un conjunto de datos que todos sabemos poco fiables, y termina por analizar la (ingente) corrupción del gobierno dictatorial sin hacer una sola referencia ni a la ausencia de prensa libre ni de fiscalización política.
Basura, y poco más.
31.3.23
Libros y alcance
“No hay nada que no esté a tu alcance si dispones del libro adecuado”, le gustaba decirles a sus cinco hijos, y él, al menos, vivió según esta norma.
Del libro de Daniel Mendelshon “Una Odisea. Un padre, un hijo, una epopeya.”
De padres y de hijos…
30.3.23
Tres de Arcadi (y III)
La última frase de la carta del maestro Espada hace un par de semanas. Este final:
“Cuál es el problema de la falta de excelencia?
-De organización y de mérito. ¿Sabe que en el Reino Unido hay menos oculistas que en España?
-¡¿...?!
-Aquí cualquiera es oculista, me comprenderá. Hay países donde se sufre para ser algo.
Qué frase impresionante.
29.3.23
Tres de Arcadi (II)
Hace un par de semanas, decía, en la carta del maestro. Esta segunda reflexión sobre la edad en plena efebocracia: “Un verdadero manual de estilo para periódicos debería proscribir las entrevistas a los menores de 70 años. Solo a partir de esa edad, la sabiduría, la libertad y la verdad se cosen en una retina blindada”.
Brillante
28.3.23
Tres de Arcadi (I)
Hace un par de semanas, en la carta del maestro Espada. Una primera reflexión sobre la ausencia de ciencia y de medicina bajo el (yugo del) comunismo: “Porque desde luego no podían hacerlo en la Unión Soviética. Nunca hubo medicina en la Urss.
-Nada. Nunca. Ni en la Urss ni en ningún país comunista. Atraso total. Cero. Todo una farsa.”.
Brillante
27.3.23
El padre y el yo
Tengo a ratos abierto Una odisea de Daniel Mendelshon. Esta reflexión, al hilo de la enfermedad de su padre: Pero ¿qué yo es el verdadero?, se pregunta la Odisea, y ¿cuántos yos puede tener un hombre? El año en que mi padre siguió mi curso sobre la Odisea y recorrimos juntos los viajes de su protagonista, me sirvió para aprender que las respuestas podían ser sorprendentes.
La vida, la identidad y la paternidad…
26.3.23
Menos lobos
¿Es América, el mayor polvorín del planeta? Interesante reflexión esta de Daniel Lozano en El Mundo. Claro que lo de los bolsonaristas está mal, como lo estuvo el de los chavistas a a la Asamblea ante el silencio cómplice de toda la izquierda europea.
Al final, el presidencialismo es un gran problema lo mires por dónde lo mires...
25.3.23
La pelota y el cielo
Esto de Dylan Thomas: The ball I threw while playing in the park has not yet reached the ground.
24.3.23
La izquierda traidora
Lo contaba a principios de años Riss, el director de 'Charlie Hebdo': "La izquierda nos traicionó. Nos soltaron. Nos dejaron caer".
La traición a la Ilustración. La gran traición de la izquierda...
23.3.23
La enfermedad
Qué historias te cuenta la prensa. Esto de septiembre, que también se me había pasado. Qué cosa nuestro cerebro, nuestra identidad, nuestra locura... Qué familia los Galvin. Qué cosa la enfermedad mental...
No se lo pierda, lector
22.3.23
La de Boyero en movistar
Siempre pensé que era un apodo, por lo de Charles Boyer, pero se ve que no. Estuve con el documental sobre Boyero. Un padre difícil, una mala infancia en Salamanca, una juventud perdida en aquel desastrosos Madrid de la movida que tantas vidas acortó y que ahora se ve con sonrisa por parte de los que han sobrevivido. El papel de la prensas en aquel país que aprendía a ser libre y su (tormentosa) relación con Pedro Jota.
Y como eje vital la soledad: es muy divertido estar solo cuando eres joven, pero se te echa encima cuando todos van haciendo su vida y tu te vas quedando atrás: cuando no hay ya con quién comer en Navidad, con quién cenar en tu cumpleaños, a quién acompañar al médico, quién a los pies de tu cama en el hospital al final de tus días...
Interesante, sin más, y con pena por la persona que hay detrás del personaje...
21.3.23
Y los NFT, ¿qué?
No termino de entender bien muchos de los elementos básicos de las criptomonedas. Quizá esa es la clave del sector, no entender bien lo que hay y cazar incautos mientras haya dinero... Estaba bien esto del otro día en El País...
20.3.23
Un presidente
Devoré en agosto la biografía sobre el presidente Zelenski que ha editado en España La Esfera de los Libros. Un texto muy interesante, con varias ideas que quizá no han llegado bien a España: el presidente procede de la ucrania rusófona y su éxito "Servidor del pueblo" es muy conocido en el espacio de la antigua URSS precisamente por ser en ruso. Es judío sí, pero de identidad mixta ruso-ucraniana y ha tenido, como todos, tratos con los oligarcas ucranianos. Y una nota al pie: el puesto de jefe de Administración del Presidente siempre ha sido el guardián de los intereses rusos allí.
19.3.23
Nuclear, y bajo el agua
Rematamos Vigil al principio del otoño, que no lo tenía aquí reseñado. Otra trepidante serie británica sobre asesinatos y submarinos nucleares. Intrigas policiacas y políticas con el paisaje escocés de fondo.
Muy interesante...
PS: qué raro este día del padre
18.3.23
Los libros prohibidos
Esto de Irene Vallejo y la magia de los libros dentro de una biblioteca, esos lugares llenos de sueños: "¿Sabes qué es lo más peligroso en América? Un negro con una tarjeta de biblioteca”.
17.3.23
Lo que queda de El País
Lo sigo comprando a ratos, pero cada vez es más difícil. El domingo pasado:
- Tribuna (otra más) sobre feminismo.
- Columna de un tal Lindo sobre el Clítoris.
- De actualidad: represión del franquismo contra las mujeres (republicanas) hace ochenta años. Doble página. Ni una sola referencia, claro, a las miles de monjas vejadas, violadas y asesinadas por la legalidad republicana...
- La peluquería como refugio para mujeres con malos tratos
Y así todo
Madre mía, para lo que ha quedado el medio...
16.3.23
La guerra, al año
Hemos aprendido mucho de la guerra, y lo resumían bien el otro día en El País. Aprendido sobre sus límites y sobre el carácter del autócrata ruso...
No se lo pierdan...
15.3.23
El cerebro y el vagabundo
Estamos mejor que nunca, nos dice Nazareth Castellanos, y necesitamos entender cómo funciona nuestro cerebro. Conocer bien la influencia de la dieta en lo que somos y pensamos. Y los problemas del vagabundeo mental.
Ya me he comprado el libro, por cierto.
13.3.23
Los Kim y la famillia
Es muy difícil vencen la tentación familiar y ceder a la institucionalización. Me acordaba al hilo de la entrevista con Sebag Montefiore... no se la pierda. Nuestros ojos occidentales no entienden las dinámicas políticas, mucho más retrasadas, de lugares como China, Pakistán o Filipinas... y de nuevo, los Kim, la única familia que de verdad manda en algún sitio. Otra cosa es el coste, claro...
12.3.23
La deriva oscura de Bond
Una buena reflexión del profesor, -de Universidad pública, por cierto- Carlos Rodríguez Braun en Expansión, sobre Bond y su evolución conforme al paso de los tiempos: ha dejado de ser un cínico y es cada vez más un hombre emocional.
Nos fuimos haciendo mayores...
11.3.23
Redes sociales
¿Cuánto debilitan la democracia las redes sociales? Muy interesante la reflexión de Haidt en Letras libres. ¿Nos vuelven más polarizados y menos tolerantes? Hay que entender que gran parte de la responsabilidad es nuestra, no de las grandes tecnológicas. No se lo pierda, lector...
10.3.23
Moral en transición
Qué interesante esta semana Emilio Lamo en El Mundo, sobre la moral y la transición de la moral con el paso del tiempo. Es difícil tratar mejor en menos palabras un tema tan complejo. Y este párrafo, de ejemplo: "los procesos de transición moral tienen tres fases a caballo de otras tres generaciones: la de experimentación en grupos marginales, su posible adopción por las cohortes de jóvenes y, finalmente, su generalización al cuerpo social más amplio. Un proceso que tiene su ritmo temporal, que suele ser también el de las tres generaciones sobre las que camina."
Pero léanselo entero...
9.3.23
Acusar y viaje al campo
La recomendaba el maestro Espada y luego el maese Latorre, así que nos pusimos con El Acusado. Buen cine francés sobre un mundo lleno de matices y de zonas grises, tan lejos del griterío de las sospechosas habituales de aquí abajo.
Vimos también la primera temporada de Genius, magnífica, y nos ponemos con Todas las criaturas grandes y pequeñas.
A ver qué tal...
8.3.23
Aquel Madrid
Fuimos jóvenes, también en aquel Madrid. Lo contaba muy bien Antonio Lucas. A mi también me asombra que haya tantos garitos que no conozca ya de nada. Esas cosechas de nostalgia...
7.3.23
Una de mapas
Que interesante esto de los mapas en Madrid. La ciudad es una trama de historia y paisaje, y es fascinante ver cómo ha ido cambiando con el paso del tiempo.
6.3.23
Alimentarse, y demás.
Con el Claves de principios de año en el avión, dedicado a la alimentación. Algunas notas de interés:
- En el artículo de Juan Revenga, la nuestra es una dieta occidental en toda regla, mucho más que mediterránea. Las cartillas de racionamiento no se eliminaron hasta 1952
- Lo de Xavier Medina, interesante la fina línea que separa la naturaleza de la cultura. Nuestra añoranza por lo puro es melancolía causada por la modernidad. Ese tiempo mítico que evoca la tradición es el iniciador de nuestra memoria colectiva.
Muy interesante, fuera de la alimentación, el de Juan José R Calaza sobre le histerismo climático: no comprendemos bien las leyes que rigen el clima, ¿queremos tranquilizarnos un poco? Europa emite el 9% del total del gas con efecto invernadero, España el 0,8% el total. El principal gas con efecto invernadero es el vapor de agua, por cierto, y la ciencia se basa en el principio de realidad, no en el deprecuación
José Antonio García Marcos y el exterminio de la población gitana previo a la población judía: no es posible entender Auschwitz sin comprender la existencia de Hadamar.
El boliviano HC Mansilla: es muy posible que el pensamiento científico y el religioso provengan de una fuente común. Las religiones como articuladoras de "una consciencia de lo que nos falta"
Julio Camba: "Todas las revoluciones ha sido promovidas por hombres a los que no se les ha dejado colocar sus discursos", en el artículo de Francisco Martínez Hoyos
5.3.23
Jorge Ferragut
Jorge Ferragut nunca fue Jordi. ¿De cuándo es el nombre? Casi seguro de finales del siglo XIX, como todos estos nombre inventados.
En fin...
4.3.23
Historia Hispánica... a jugar!
Jugar con los conceptos en el tiempo y en el espacio... qué interesante esta Historia Hispánica de la Real Academia de la Historia, ya disponible en Internet. Jueguen un poco...
3.3.23
¿Y si fuera la nueva Unión Soviética?
Esto que venía un día en Expansión, muy interesante: igual estamos mirando a la dictadura china con admiración e igual no es más que la nueva URSS. Y el suelo tendrá mucho que ver en este tema, ya lo verán...
PS: "La estructura del «totalitarismo con características chinas». Uno de sus pilares clave es el totalitarismo con descentralización regional (TDR), que combina un control totalitario muy centralizado de la política, la ideología y el personal con la descentralización de los asuntos administrativos y económicos."
2.3.23
Genios (I)
Nos pusimos con la primera temporada de Genius, en Disney. Sobre la vida de Albert Einstein. Muy buena, se nota que está basada en la biografía de Isaacson, permite comprender muy bien quién fue el personaje en toda su dimensión, además de entender tanto aquel mundo de ayer anterior a la Gran Guerra, como todo lo que vino después. Y magnífico Geoffrey Rush, por cierto, en el papel del Einstein maduro. De fondo, sus problemas familiares y su incapacidad de cuidar de sus hijos; qué paternidad tan fea tuvo el pobre…
Empezamos la segunda, sobre Pablo Ruiz, y de momento mucho tópico en los primeros capítulos. Veremos a ver.
1.3.23
La vida dede la muerte
Dos notas en el libro Florecer sobre cómo entender una vida cuando ha terminado: “No llames feliz a nadie antes de su muerte; cuando le llegue el fin, se sabrá como era” (Eclesiástico 11, 28)
“No podemos llamar a nadie Eudaimon -dichoso- hasta la hora de su muerte, hasta haber podido contemplar el retrato completo de sus días como un todo”, decía Aristóteles.
Interesante lo de Capó, sin más lo de Granados.
28.2.23
El fútbol como cultura
Esto de Gálder Reguera el otr día en El País del otro día, sobre futbol y sobre cultura: "El fútbol para nosotros era parte de aquel sustrato cultural. Estudio Estadio daba unidad y consistencia al relato del fútbol. Todos compartíamos un mismo topos, un espacio a partir del cual generar una comunidad."
Pues eso...
25.2.23
La felicidad
Qué cosas las de la felicidad, en esta entrevista de hace unos meses en El Mundo. Y qué respuesta de Tal Ben-Sahar, a vueltas con Nietzsche: "En 1875 Nietzsche escribió: «Dios ha muerto». Y cuando lo hizo mucha gente dijo: «Oh, entonces hemos ganado la batalla, la ciencia ha ganado la batalla sobre la religión». Pero él, cuando lo escribió, estaba muy afligido, pensaba: «Qué vamos a hacer en un mundo sin dioses». Y lo entiendo. No porque piense que debemos volver a la Edad Media, a la vida dogmática. Sino porque creo que muchas de las cosas buenas de la religión han sido desechadas. Hay muchas cosas buenas y lo estamos perdiendo: por ejemplo, comunidad. Es uno de los primeros indicadores de felicidad."
24.2.23
Élites y responsabilidades
Rematé en el avión el número de marzo del 22 de La Revista. Muy desigual -desde luego, poco elitista- y apenas de interés lo de Juan Claudio de Ramón (brillante lo de Aristóteles y Tocqueville como liberales aristocratizantes, o el recordatorio de que la palabra democracia no aparece en la Constitución de los Estados Unidos). Sostiene De Ramón con acierto que las barricadas de 1848 fueron el último punto en común de liberales y proletarios, y que el liberalismo de quien abjura es de las élites estáticas, no de las élites en sí.
Lo de la diputada Fernández es un rollo, a la moda con Piketty, referenciando al resto de autores para demostrar que los ha leído y espantoso lo del tal Rocco: los ricos se hacen ricos por razones "nada elogiables" y las élites son "cada vez más extractivas". En su entorno, en fin, se ve que tiene más auctoritas Ibai Llanos que Amancio Ortega (¿?).
Quitando lo de Juan Claudio, prescindible...
23.2.23
Faro misterioro
Viernes de misterio e intriga con The Vanishing, los guardianes del faro. Cine europeo de calidad, con el mar escocés de fondo, el mercurio y la locura, con la leyenda maldita de la isla de Flannan de fondo.
Para echar el rato
22.2.23
Unamuno en Sanabria, y en la tele...
Qué interesante programa de Argi en CyL Televisión sobre la presencia de Unamuno en Sanabria. don Miguel fue allí unos días, "huía de la presión en Madrid" me contaba un día el maestro Luis Esteban y allí estuvo tranquilo y de ahí surgió San Manuel Bueno, mártir (no Bueno y mártir, como dicen en el programa), en la mítica Valverde de Lucerna, una "aldea perdida como un broche entre el lago y la montaña que se mira en él". Aquel Manuel ("había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago") que querí aconvertir a Lázaro porque su madre lo "esperaba volver a ver un día en el cielo, en un rincón de las estrellas desde donde se viese el lago y la montaña de Valverde de Lucerna."
No se lo pierdan. La mi tierra, también en invierno. Como dice Ángela en el libro "Habré de rezar también por el lago y por la montaña".
Pues claro...
20.2.23
La realidad y la ficción
El maestro Espada, el domingo en El Mundo, a vueltas con la Ley trans: "Después del severo ajuste de cuentas que la Ciencia practicó contra la superchería de que el cuerpo humano es un folio inmaculado en el que cualquiera puede escribir la historia que decida, sin limitación biológica alguna, la ideología ha reaccionado. Su estrategia no ha sido la de entablar un combate contra la realidad, que tenía perdido, sino ignorarla. Y para ello se ha valido del primero de los instrumentos ideológicos, que es la ley. A esta distorsión entre la ideología y lo real le espera el mismo amargo final que a todas las anteriores, entre las que descolló la siniestra ilusión del comunismo: el sufrimiento de los que ignoren que la realidad tiene siempre la última palabra."
17.2.23
Alemania, también
También en Alemania, "alguien debe decir la verdad". No somos tan raros. Todo esto es un tema occidental: envejecidos y hedonistas, y así nos va, en lo bueno y en lo malo. El otro día en Cinco Días.
15.2.23
Los soviéticos y (el uso de) la historia
No había oído hablar del ISTPART hasta que se me cruzó el nombre en el número de Letras Libres dedicado al comunismo soviético. El "enfoque correcto" de la historia (¿les suena, lector, cuando aquí se habla de la "República luminosa") frente a las calumnias burguesas. el proyecto fracasó, claro (¿hay algo en el comunismo que haya salido bien?), sobre todo porque varios de sus miembros fueron purgados (es decir, secuestrados, torturados con brutalidad y luego asesinados) durante el terror estalinista...
Veremos si, como dice el autor, acaba llegando el 1953 de Putin...
13.2.23
La sal
Me puse en el avión con el número de verano de la Revista de Occidente. Sobre los saberes de la sal. Irregular, como suele pasar en verano. La sal como elemento de la divinidad y como elemento de separación entre la civilización y aquellos bárbaros "que no conoce el mar y no sazonan con sal los alimentos los alimentos que comen", tal y como se cuenta en la Odisea. La sal como condimento y la sal en la salud.
Y unas notas sobre Lisboa del César, Antonio Molina
Bueno, sin más.
12.2.23
La paternidad como identidad
Qué hermosa la manera en la que afronta Sostres su paternidad. El artículo del jueves en ABC, fantástico, con este párrafo revelador: "Ella me hace sentir mejor las demás cosas que siento. Ser padre es mi identidad. Política, nacional, moral. Maria es mi país y mi manera de pensar y de escribir. Lo que está bien y lo que está mal."
11.2.23
Cien años
Cumple su primer siglo la Revista de Occidente. Cien años de "la revista por excelencia de la modernidad española", como se dice en el vídeo conmemorativo.
No se lo pierdan...
10.2.23
Cataluña,desde el inicio
Todo sigue igual pero distinto, contaba Trapiello el otro día en El Mundo: siempre tan pendientes de lo que digan de ellos en Madrit. Siempre lo mismo. Y Cambó, otro sobrevalorado...
No se lo pierda...
9.2.23
El Gafe
Nos pusimos con El Gafe, en HBO. Una serie interesante sobre un personaje inquietante; tanto, que a veces parece un falso documental. ¿Quién fue realmente Robert Durst?
Entretenida, en cualquier caso...
8.2.23
Los libros y la liberación
Qué interesante y cuánto sentido común en esta entrevista de Zena Hitz. La lectura fue durante décadas un elemento de autoliberación de los individuos, sobre todo de los de la clase obrera. Ahora con el teléfono perdemos atención perdemos esos "tiempos muertos" que podíamos usar para leer...
No se lo pierdan...
7.2.23
Rusia y la historia
Pocos como Orlando Figes para entender la historia rusa. Y pocos como él conocen este mundo tan marcado por el estalinismo. El otro día en La Lectura una entrevista muy interesante, y esta guinda: "En ruso, la palabra Estado (gosudartsvo) viene de la palabra zar (gosudar), porque éste gobernaba Rusia como si fuera su casa, su tierra".
En fin...
6.2.23
Yira y Yira
Acabado el primero del maestro Arcadi Espada. Bien, pese al tono a veces impostado del usted y pese a un audio mejorable. "España ha tratado al Partido Socialista mejor de lo que el Partido Socialista ha tratado a España".
Seguiremos oyéndolo, pese a no estar en Apple...
5.2.23
Era una fe...
El periodismo era una fe y su ejercicio, un sacerdocio. Eso valía para cuando cualquier redactor bueno de un diario nacional ganaba el equivalente actual a100.000 euros. Más propinas. Pero eso se ha terminado. No podemos pedir la misma dedicación por la mitad del sueldo... Mi reflexión sobre lo de Lucía, el otro día en El Mundo...
4.2.23
Para leer con tranquilidad
La globalización y la energía, el otro día por Ana Palacio en El Mundo. A ver si vamos a dejar de depender de Moscú para pasar a hacerlo de China. Dictaduras de facto y comunistas al mando. ¿Qué puede salir mal?
3.2.23
El otro es el mal
Leído en El País. Que dice Luisito Basets que la izquierda chunga, la que añora a la URSS y a Stalin en realidad es... de derechas.
Este es el nivel...
2.2.23
En la muerte
Esa sensación de desamparo que queda tras la muerte del padre. Esa sensación, decía Cormán el otro día en El Diario Vasco, de "no haberlo hecho bien". Y estos versos, a su padre: "Afuera, llueve con rabia, / como si no fuese a escampar nunca. / Tu voz es, en cambio, una llovizna suave / que acabará cesando". Y este otro, sobre el final de su madre: "Entorna un momento los ojos. / Su última mirada extraviada dice / "Ama, llévame a casa." Y entonces se va...."
La paternidad, la orfandad y la muerte...
1.2.23
El padre
Juanclaudio ayer en El Mundo. Sobre el padre y sobre su figura: lo que queda al final es el ejemplo: "¿Y el padre presente? Está asustado. Se repite a diario sus deberes: proteger, proveer, preparar. A la vez, intuye que ninguno de estos tres cometidos podrá cumplirlo cabalmente. En parte por sus propias insuficiencias, en parte porque hay desfiladeros que es necesario recorrer en soledad. Lo que quedará del padre será entonces, en efecto, un ejemplo, un testimonio."
Anotado también Florecer...
No se la pierdan...
31.1.23
¿Y si no fueran más que soviéticos 2.0?
¿Es la China de hoy algo parecido a lo que era la Unión Soviética en los años setenta? ¿Y si todo lo relevante en China es mentira?
Hay un problema de deuda y hay un problema con la especulación inmobiliaria. No se pierdan esto, muy interesante , también hace unos días en Expansión.
30.1.23
Volvemos al fin de la historia
Muy interesante esto de Sergei Guriev, el rector de Sciencies Po, hace unos días en Expansión. Esto va de democracia, -imperfecta, claro- frente a autocracia. Esto va de Estado nación, frente a los lógicas imperiales. El clientelismo y la corrupción, en fin, no generan regímenes más eficaces: generan regímenes con silencio de la opinión pública, que no es lo mismo...
En fin, léanlo cuando tengan un rato...
29.1.23
Gamoneda inédito
Estos versos, el otro día en La Lectura, de Antonio Gamoneda: "Fue una confusión muy hermosa. / Sin embargo, / todo era verdad bajo los árboles. Yo comprendía todas las / cosas como se comprende un fruto con la boca"
27.1.23
Hoy y ahora
Se cierra al menos la primera etapa de un ciclo de dolor y duelo que se abrió poco después de Navidad. En tu iglesia querida papá, donde te casaste. Con todos los tuyos despidiéndote, como debía de ser siempre un funeral; con una misa cantada, como tanto te gustaban.
No te digo adiós porque no quiero y porque no puedo. Y porque sé que no te irás nunca mientras yo viva, te lo aseguro.
Ahora descansa papá, descansa...
26.1.23
La prensa y los medios
El terrorismo nacionalista de ETA amedrentó a los medios. Claro que los amedrentó. Mató a periodistas, mató a columnistas, mató a directivos. Ante la sonrisa por cierto de una parte de esos medios, la basura que representaba Egin y todo su ecosistema mediático. Lo contaba el otro día Pedrito Aulestia en El Mundo, a raíz de ETA contra la prensa, un Pedrito que también estuvo allí y salió, no sé si a tiempo, pero salió.
25.1.23
La mi tierra
Orgulloso de la mi tierra. Y de la mi gente. No se pierdan esto: el último tesoro de Europa es un destino imprescindible entre la gente culta.
Y con el gran Paco Somoza como conductor, con Rubén el de LaSal a los fogones; con la Villa y el su castiello...
Entren de inmediato. En la web de RTVE lo tienen de momento....
23.1.23
Una leyenda
20.1.23
Adios hermanu: en silencio como la helada
Hoy toca recordar.
Al hermanu que se fue de madrugada.
Al hermanu que siempre será la guitarra el día de mi cumpleaños en el Mesón. Que siempre será el impresor de puño en rostro. Que será siempre Bento. Recordar aquel paseo maravilloso por Ruxinos con el mi cuñado. Aquel recital y aquellas historias compartidas en Ilanes, en Cervantes o en tantos otros lugares de la nuestra tierra. De recordar el parchís del Andurlino...
Es día también de recordar también, la historia del su abuelo que se marchó también un invierno duro y helador. Aquí la tienen, tal y como me la contó hace años.
Recordar sus palabras en un prólogo mágico -un pueblo de emboscados irredentos- que cada año va ganando en profundidad: "Los posibles veranos que nos queden para volver a estar en burrigañas, cuando venga la nada a buscarnos a la vieja usanza: en silencio, como la helada y por Peña Negra, como la niebla”
19.1.23
Gamoneda, a propósito de Claudio
El otro día en La Lectura entrevistaban a Gamoneda. Estas dos preguntas -y sus respuestas- sobre Claudio:
P: A Claudio Rodríguez le tiene mucha ley.
R: Mucha. Creo que es el poeta más importante desde Lorca. Era
un niño, por otra parte. Podía ser un niño encantador o patoso, pero era poeta.
Ha sido el poeta con el que he convivido. Era un poeta genial si no lo
entendemos como milagroso, ni profético, ni misterioso. Y siendo un muchacho no
sencillo, sino un tanto elemental.
P: También le tiene respeto a José Ángel Valente.
R: Sí, pero en segundo lugar. El que me da la cifra secreta de
poeta es Claudio. Para encontrar a los semejantes tengo que ir a Lorca y a San
Juan de la Cruz y a César Vallejo...
Pues eso...
18.1.23
Mitos
Rosendo (Mercado) se ha retirado. A un pueblo de Burgos. Allí lo imagino tarareando al frío de la tarde no sé si estoy en lo cierto / lo cierto es que estoy aquí... Leño fue uno de los grupos de mi niñez y del propio Roseando he tarareado centenares de veces sus canciones. Aquí la historia, contada el otro día en El País, con muertos, drogas y peleas...
Como debe de ser.
17.1.23
Música y distinciones
Escribir sobre música, decía Andreu Jaume el otro día. Y habla de una distincación interesante, la que hacía “Walter Benjamín sobre el especialista y el crítico. El primero se ocupa de las maneras y de las cenizas, Al segundo solo le interesa el fuego de lo mismo”.
12.1.23
La vida y la muerte
Imágenes en color de lo que fue una de las zonas cero del holocausto. De un pueblo ubicado en las Tierras de Sangre. Estremece pensar el final de toda esa gente, pocos años después....
El horror
11.1.23
Los dioses y el (del) pasado
Ni siquiera los dioses pueden cambiar el pasado, escribió Agatón y nos recordaba el última día del (último) año Gálder Reguera en su columna sobre Pelé.
10.1.23
La memoria
Tenía que llegar, y llegó. Rápido y en silencio. Sin dar problemas, como fue siempre en vida. Bueno hasta para irse. Qué lujo, y cómo recuerdo ahora lo de Savater: no es fácil sobreponerse a una infancia feliz...
Así que yo también, por amor a la memoria...