27.4.24

Madrid para estar

Entrevistaban en Actualidad Económica a un alto ejecutivo de una compañía hotelera y al final de la conversación le preguntaban por Madrid. La respuesta da muchas claves: "Sobre todo ha cambiado la demanda, no ha sido obra de ninguna campaña hotelera ni nada por el estilo. Hoy es el destino en el mundo para ir en España y el cambio se produjo durante el covid. Antes eso no sucedía. Yo estaba en París y era un año de noticias constantemente negativas excepto Madrid, que estaba abierto, con sus terrazas, que la gente sale... Fuera de España la gente dice: quiero ir a Madrid. Eso desata inversiones y oportunidades. Es el momento perfecto. Si alguien hubiera querido pagar una campaña así, no hubiera tenido dinero.

26.4.24

25.4.24

Cervantes de León

Un Cervantes de León, el entrañable  Luis Mateo Díez. El sábado en el Cultural en ABC, una entrevista muy interesante, de la que destaco estas dos preguntas:


¿Cree, como Rilke, que la verdadera patria del hombre es la infancia?

—La infancia es irremediable. Me gusta más lo que decía Pavese: la infancia es el tiempo mítico del hombre. Es el tiempo de las cosas primigenias, de las novedades, de las primeras impresiones, los primeros afectos, el tiempo de una luz concreta, de una manera primitiva de ver las cosas. Eso nos marca totalmente: somos lo que fuimos. El niño que fuimos nos persigue toda la vida. A veces con mucha condescendencia, y a veces, en mi caso, nos genera problemas


Pero usted vive rodeado de amigos.

—Soy un hombre de amistades. Y la amistad es para mí el bien mayor de la humanidad, por encima de todo, hasta del amor. Porque además el gran amor está constituido de amistad. Un amor sin amistad yo no sé lo que es. He vivido feliz rodeado de amigos. He sido una persona muy consentida. La gente siempre ha estado a gusto conmigo y yo a gusto con la gente. Son maneras de subsistir, formas de curarse de la precariedad que uno tiene dentro. 


cuento mi descubrimiento del ‘Quijote’, que llegó a mi vida siendo niño, curiosamente, en la voz de uno de mis maestros. Yo soy un defensor acérrimo del magisterio, de los maestros que tuve en mi infancia. Sin ellos, no sería lo que soy.

23.4.24

Citas, de un duque a un segoviano

Dos citas que me han hecho gracias, de estos días; "Si atraviesas el infierno, no te detengas, sigue caminando", parece que de ese gran hacedor de citas que fue Churchill. Era un Malborough, nunca lo olvides, me dijo una vez paseando por Hoorn el que fue durante un tiempo el tío Bob.

Leyendo a Olmos, el siempre vetado -también por el pp- Olmos, leo en Tía buena que "Un amigo me regaló un día de charla la idea de que los hombres se enamoran de una cara y las mujeres de una historia."

22.4.24

Ganaron "Los primos hermanos de Dios"

Con los herederos del carlismo dominando el parlamento autonómico, con las izquierdas y las derechas reducidas a un presencia testimonial, es buen día para leer la entrevista que le hicieron a Juaristi en Jot Down 

Y subrayar este este párrafo, entre Tolosa y la bella Easo: "San Sebastián no iba a ser la capital de provincia realmente: la capital era Tolosa, pero luego se impone la primera por el desarrollo urbanístico en tiempos de Isabel II. Tolosa era una ciudad muy tradicional con mucho integrista: la calle mayor estaba llena de casas de integristas. Una de las veces que fue Alfonso XIII a visitar esta villa con su alcalde, vio que el balcón estaba cerrado y nadie le saludaba. Entonces, le preguntó al magistrado «¿De qué tendencia viven allí?» y este respondió «ahí viven los integristas, señor»; «¿Quiénes son los integristas?», «Los integristas son los primos hermanos de Dios»"

16.4.24

Cuando fuimos muy pocos

Fascinante esta historia que traía el otro día ABC. Estuvimos muy cerca de la extinción. Cuantas historias que se ha comido el olvido. Cuantas emoción, cuanta lucha. Parafraseando a Laurico "sortilegios que no cuentan las crónicas y que se fueron con ellos". Parece, por lo que sabemos ahora, que poco más de mil doscientos, los habitantes hoy de la mi Puebla. La salvación estuvo en el norte. Siempre está en el norte...


13.4.24

Versos y ciudades

Algunas cosas tomadas de la ruta literaria por Zamora, de Julio Eguaras: “Caminar, ese es el premio”, de Pilar Antón. Descubro que el telúrico verso de Claudio (“Todos llevamos una ciudad dentro, / ciudad que nos alienta y nos acusa”) lo compartió su autor en  pregón que  dio en las fiestas de San Pedro de 1992.

Estos versos al poeta Tomás Sánchez, también de Angel Fernández Benéitez, amigo de Paco Somoza: “Las ciudades, Tomás, y sobre todo aquellas / que envolvieron en niebla nuestra infancia, / dejan huellas recónditas incluso en quienes fueron / muy poco complacientes con su historia…” 

12.4.24

Mitología de la ciudad

Leo al poeta Tomás Sánchez Santiago en Una ruta literaria por Zamora que “Toda ciudad termina por ser su propio nombre”. Hay una labor, sostiene en el prólogo, consistente en “Crear una núcleo estable de identidades y nexos o que la designen con cierta constancia y convicción. Necesitamos tener una mitología. Una mitología de la ciudad.

Cita el autor a Jordi Doce y señala, en relación a Nueva York, que “una ciudad no son solo sus calles y jardines, sus tiendas y fachadas, sus viejas estaciones de tren o sus hangares de extrarradio, sino también sus palabras, los libros que ayudaron a explicarla y retratarla, los personajes de ficción que vagaron por ella, las sílabas sonoras que la cantaron o la contaron, la inmensas biblioteca de voces y experiencias y reflexiones  que componen su dobles de papel, las múltiples ciudades que llevan sus nombre y que, nacidas a su amparo, rivalizan con ella hasta el punto de suplantarla en nuestra imaginación.”


11.4.24

Cambios a mal

Va cambiando el modelo familiar, pero este modelo tiene una parte mucho más estructural de lo que los modernos y progresistas piensan. Muy interesante esto de El Mundo el otro día: nos quedamos sin primos, nos quedamos sin hijos... 



10.4.24

Siempre Kaplan

Nuevo libro y nueva entrevista. Nunca me canso de leerlo. Con ustedes Robert Kaplan, uno de los grandes, el otro día en ABC: "El cristianismo oriental, que incluye Grecia, Bulgaria, Rumanía, la antigua Yugoslavia, excepto Eslovenia y Croacia, y otras partes de Europa del este, y, por supuesto, Rusia, es una civilización. No es solo una religión: es una civilización entera. Y, en un sentido histórico, tiene más en común con Oriente que con Occidente. "

Un festival libre (y III)

Y por último, dos temas muy interesantes en el Letras libres, ya terminado, de marzo: 

- por un lado, las necrológicas del periodismo, de Marga Zambrana:, mucho más serio de lo que parece, y con dos ideas bien interesantes: el periodismo se ha convertido en un entretenimiento para privilegiados, y el periodista como alguien asilvestrado que usa la profesión como identidad. Y no se pierdan lo de "adopte a un periodista."

- Por otro lado, muy interesante el mar de los monstruos de Antonio Elorza y la génesis de Podemos: el papel de Heriberto Cairo, el papel de Monedero en Caracas como intelectual del Chavismo. El inicio de Contrapoder en homenaje a De Juana, los escraches como forma de actuación. Su cinismo sin fin y su deriva populista... a buenas horas también, don Antonio...

9.4.24

Murió un grande

Falleció Kahneman, uno de los grandes. Uno de los nuestros. El que nos enseñó lo de los dos sistemas del cerebro. Pensar rápido es un libro fascinante, muy anglosajón, que ha de leer, lector. Que la tierra te sea leve, amigo. Y luego muy interesante conocer su vida y el papel que jugó Amos Tversky en su obra y sus investigaciones en Deshaciendo errores.

Que la tierra te sea leve...

8.4.24

Leer, leer juntos

En La Lectura, sobre las ventajas de leer juntos. Y esto, sobre los niños, que me parece impresionante

¿Y qué sucede con los niños antes de que ingresen en el sistema educativo? ¿Llegan al cole con buen bagaje desde casa, al menos? «Los niños se encuentran con los libros antes de saber leer. Lo hacen a través de múltiples vías, como, por ejemplo, la lectura compartida», describe Michel Desmurget en su nuevo ensayo: Más libros y menos pantallas (Península). Se refiere, en concreto, al juego simbólico mediante el cual un bebé mira en la misma dirección y del mismo modo en que lo hace el adulto que lee a su lado. Eso que la ciencia llama joint attention.

Desmurget detalla que el amor universal por la lectura compartida está sustentado en dos pilaresUno es de tipo emocional. Remite a los niños y consiste en la sensación de estar viviendo un momento especial que les proporciona placer al lado de alguien a quien quieren. Un momento de risas, ternura y complicidad. El otro es de naturaleza utilitarista. Remite a los padres y a su interés por que sus pequeños obtengan una ganancia, ya sea en el desarrollo del lenguaje, el enriquecimiento de la imaginación o la mejora de los resultados académicos.

3.4.24

Un festival libre (II)

 Más del número de marzo de Letras libres

  • El artículo Michael Reid sobre Andrés Bello: “Porque el liberal reconoce que el conflicto es inherente a las sociedades humanas, y en vez de intentar suprimirlo o ignorarlo hay que administrarlo. Para eso están las instituciones y la ley.
    • Como ha escrito Carlos Granés en su Delirio americano: “Si renunciamos a la utopía y la revolución ¿Qué lugar le quedaría a América latina en el concierto de las naciones? Ahí está la tentación adánica de refundar las sociedades, del castrismo al chavismo...
    • Como escribió Guillermo O´Donnellla democracia no es solo un régimen político (poliárquico) sino también un modo particular de relación entre el Estado y los ciudadanos, y entre los ciudadanos mismos, bajo una forma de imperio de la ley que, junto con la ciudadanía política, sostiene la ciudadanía civil y un red completa de controles".
    • Los dos grandes peligros en la región son el despotismo, que nunca se fue, y el narcotráfico.
  • El de Mira Milosevich, sobre los post-imperios que han fracasado a la hora de convertirse en Estados-nación, y por eso son revisionistas: Rusia, Irán, Turquía

2.4.24

Un festival libre (I)

El Letras libres de marzo, ayer en el avión. Un festival de número. Empecemos por el contenido esencial del número, sobre las instituciones:

  • Los tres costes de la polarización, en el artículo de Luis Miler
  • El de Alberto Penades, sobre el lugar del CIS en la democracia y la ciencia. Descubro que el antecesor del IOP fue el “Servicio de auscultación de la opinión pública" ya en los años cuarenta. Pero es un organismo que nació para el secreto, en tanto que sus datos eran para el gobierno y para los editores de los periódicos. De fondo, un conjunto de propuestas para el consenso,  y una pregunta que hemos de hacernos como sociedad: ¿Qué papel ha de jugar el CIS en nuestra democracia?

1.4.24

¿Cómo fueron?

Muy interesante la entrevista a Ludovic Slimak el domingo en ABC. A vueltas con los hombres encontrados en el valle de Neander. Y la posibilidad de hacer cosas en serie, que nos puso por delante: “En términos darwinianos se produjo una sustitución de una población por otra. La más eficaz acabó con otra que era muchísimo más poética y creativa, pero también más frágil”.

29.3.24

Noticias

Andrés Trapiello en El Mundo, a vueltas con Garibaldi y la guerra. Y con aquella época “mas luminosa de nuestra historia”, en palabras del ágrafo José Luis: “[…]en los cinco meses de gobierno del Frente Popular se produjeron en España casi mil episodios de violencia extrema, en algunos casos tumultuaria, que ocasionaron 2.143 víctimas: 484 muertos y 1.649 heridos graves, para ser exactos. Fueron víctimas en la izquierda unas setecientas, y unas quinientas en la derecha, aunque los responsables del inicio de la violencia fueran en un 75% de izquierdas. Váyase lo uno por lo otro. El periodo «más luminoso» de nuestra historia, según Rodríguez Zapatero”.

27.3.24

Tontadas

Colmenero el sábado, también en El Mundo, sobre lo de Vinicius y tal: “Tras lo de Valencia del año pasado, una buena parte del país se convenció durante unas semanas de que Vinicius era el único jugador negro del planeta. Y tras verle levantar el puño en Valencia este año, una buena parte se convenció de que era un pantera negra. Ya saben, esa organización política comunista, de corte marxista leninista, que abogaba por la lucha de clases y contra el capitalismo. «Pero tú de qué vas, de pantera negra, señorito del pan pringao, que ganas millones con hacer un guiño. Es lo que me faltaba por ver, Neymar, pantera negra», me soltó el madridista Antonio Escohotado cuando se lo vio hacer al brasileño en el PSG”.

Y luego lo de Casciari…

Pues eso. 

26.3.24

Morir solo

Lucía Méndez, también el sábado en El Mundo, sobre su infancia premoderna en Palacios: “En mi pueblo, las familias eran extensas y vivían como tales. Abuelos, padres, madres, nietos, tíos y tías solterones -que se decía entonces-, todos juntos. Si un vecino enfermaba, al minuto lo sabía todo el pueblo. Era inconcebible de todo punto que un vecino muriera y los limítrofes tardaran cuatro días en echarle de menos. Por entonces, casi nadie vivía ni moría solo”.

Aquel mundo…

25.3.24

El final

La entrevista el sábado a Adrián Vázquez en El Mundo. Es el final de un ciclo. Y una pena: iba a votarlos en las europeas. ¿No hay hueco para los liberales en España?. En cuanto a Vázquez, esta respuesta: “Hay muchas opciones y yo ahí tengo la suerte de que por mi carrera profesional creo que tengo muchos encajes en muchos sectores”. No, no se irá al lobby. Creo que ni cotiza que irá de independiente con el PP

24.3.24

Pícaros de todo tipo

Acabamos (P)Ícaro, la serie de Netflix sobre el pequeño Nicolás y su extraña relación con el ecosistema-madrileño-deep-State-yo-no-entiendo-nada. Está bien hecha, con un toque de espectacularidad innecesario, pero es lo que hay. La duda que me queda es si es un falso documental -mockumentary- o no...



Y empezamos la serie sobre Gaby Montoya, el menor del 11M que llevó sin saberlo la dinamita a Madrid y que narró Manuel Jabois, muy bien de momento. Ya nos veremos en otra vida... 



23.3.24

Gestos y prehistoria: la melancolía de los orígenes

Inicio al fin El gesto de Héctor. En casa desde que nació la Andurlina. Esta reflexión de Zoja: "Nuestro frenesí de insertar la prehistoria en la historia y el deseperado esfuerzo por empujarnos más allá del horizonte conocido recuerdan la actitud de los huérfanos y los niños adoptados que, al crecer, sufren de manera desgarradora la curiosidad por sus orígenes"

22.3.24

Clave de concierto

Iluminaba el otro día John Müller el tema del privilegio fiscal de las provincias vascas y Navarra en una columna magnífica, con este apunte vital para entender el origen: "La falta de un catastro hizo que, por un sentido práctico, los tributos empezaran siendo recaudados por las haciendas locales." Y es que " el concierto se creó, tras el fin de las guerras carlistas, precisamente como un mecanismo transitorio para incorporar a las 'provincias vascongadas' al régimen general, no para eximirles o concederles un privilegio"

Recaudaban las Diputaciones pero como paso intermedio a la modernización del sistema fiscal. Las bombas de Franco y luego las de ETA impidieron que el camino terminara.

Así de claro...

21.3.24

Identidades y lugares sin identidad

Interesante esta reflexión de Fresnadillo, a quien no conocía, sobre la identidad: "Canarias es un lugar sin identidad. Geográficamente está en África, culturalmente está conectado con Hispanoamérica, y política y socialmente pertenece a Europa. Es un potaje de culturas con todas las identidades del mundo. Y eso está incorporado a mi naturaleza. Mi familia es esencialmente de emigrantes. La globalidad ha estado en mí dese antes de que existiera como concepto."

20.3.24

La sociedad abierta y Arias (II)

Y esta conclusión de Arias tras el ensayo en EthicEl estilo político del populismo ha contaminado las democracias liberales y son pocos los partidos que renuncian a usar sus herramientas para competir por el poder. Ahí tenemos la personalización creciente de la política, con el renovado protagonismo de los hombres fuertes y los líderes cesaristas de orientación providencial; la importación del método norteamericano de las elecciones primarias a los partidos europeos ha reforzado esta funesta tendencia plebiscitaria. Tampoco los ciudadanos que participan en la esfera pública a través de las redes sociales se privan de manifestar el deseo de que su tribu política prevalezca sobre el resto: ni la tolerancia ni la deliberación pasan por su mejor momento. Es así razonable preguntarse cuántos ciudadanos son realmente demócratas. 


https://ethic.es/2024/03/nuevos-enemigos-de-la-sociedad-abierta/

19.3.24

En el día de hoy

Esto de Peláez sobre la paternidad. Y sobre lo que es un padre, y sobre lo que no es. Y sobre la humillante derrota de esa izquierda, que no quiere padres en la vida de los niños.

No se lo pierdan, y feliz día.

16.3.24

La sociedad abierta y Arias (I)

Un magnífico ensayo de Arias Maldonado en un Ethic que me encuentro por ahí en cualquier sitio. Una reflexión sobre los enemigos que llegan a las puertas de las sociedades abiertas. Algunas ideas de interés de Popper bien resumidas; quizá lo más interesante es que lo irrefutable no es necesariamente lo verdadero. Por eso la búsqueda de la verdad es compatible con la oposición a cualquier dogmatismo intelectual. 

Está cualidad de abierta de una sociedad tiene un fundamento moral (cada uno puede atesorar sus ideas) y epistemológico (no hay conocimiento perfecto).

Y una conclusión que apuntan el autor “donde pierde credibilidad la promesa del crecimiento económico indefinido […] aparecen movimientos ideológicos y  fuerzas políticas que empujan en dirección opuesta a la sociedad abierta.

15.3.24

Diez años atrás

Suena el Loco al fondo. 



Diez años atrás: vino el mi Lauru con la guitarra, estábamos en el Mesón, a la vuelta estaban papá en casa, quizá JB por ahí también, la Rapaza en la suya. Hoy no están, pero hay más, no llenan huecos, pero abren otros diferentes: la mi rapaza, el andurlino, la andurlina, amigos nuevos, amigos que no se van. Todo ha ido a mejor en realidad. Salvo las ausencias, claro, pero son ley de la vida. A ciegas hubiera firmado este mundo aquel día en el mesón.

La vida, tal como viene se va. Esta vida, a los cincuenta.

14.3.24

Animales y tal

Fascinante el reportaje de Colmenero sobre los lenguajes y los animales el domingo en Papel, de El Mundo. Una cosa así amerita una suscripción. Y esta reflexión de Melanie Challenger: "El mundo está dominado por un animal que cree que no lo es."

No le pongo más lector, esto hay que leerlo…

13.3.24

El horror ya está aquí

Terminado el Costo, de Andrés Lozano, un amplio reportaje sobre el tráfico de drogas desde Marruecos hacia España Escrito con agilidad, parece un guión de una película, o qiuzá del podcast Costa Nostra. Como en Galicia, todo empezó con el tabaco, en esta caso procedente de la parasitaría Gibraltar. Como en Galicia, cientos de vidas rotas, de desprecio al esfuerzo y de pasión por el dinero fácil. Y este corolario, casi al fina, que no me resisto a registrar: “En ella [Marbella] pero también en localidades vecinas como Fuengirola, Benahavís o San Pedro de Alcántara, se citan al menos 113 organizaciones criminales de 59 nacionalidades diferentes. Son datos del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). Se trata de bandas que conviven, en ocasiones colaboran y en otras se matan por el control del territorio, por robos de droga o por deudas pendientes. Fuentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional aseguran que no existe parangón en el mundo. No eres nadie en el crimen organizado internacional si no tienes una oficina abierta en la Costa del Sol". 

12.3.24

El día que perdimos la inocencia

Lo contaba ayer Javier Redondo en El Mundo. Fue el día en que perdimos la inocencia. El día en que quizá empezó a joderse el Perú. En palabras del maestro: "Con el 11-M, la izquierda hoy dominante se presentó en sociedad. En los estudios sobre movimientos sociales compiten, entre otros, dos enfoques: la teoría del malestar social -la causa del descontento provoca la movilización- y la teoría de la movilización de recursos: la causa no es suficiente, se requiere una ventana de oportunidad y un sistema de incentivos y promoción. La foto de las Azores fue el motivo que propició el No a la Guerra; el 11-M, la oportunidad; y las elecciones -convertidas en un plebiscito sobre Irak-, los incentivos".

11.3.24

El padre y el fútbol

Juan Villoro, en La figura del mundo, sobre su padre y la afición de llevarlos al fútbol cada domingo: Mi padre fingió su pasión para mejorar la mía.

La vida

8.3.24

El papel del padre

En un día como hoy esto de Teresa Giménez, al hilo de su nuevo libro y hablando de los padres: El patriarcado es que en la esfera pública los hombres han sido los que han llevado la voz cantante. Esto se ha visto en todos los tiempos y en todas las sociedades humanas. Lo que uno podría pensar cuando lo ve en todas partes es que hay motivos evolutivos para que se haya impuesto. La gente se ha olvidado de que hasta hace dos días vivíamos en la absoluta miseria, y que el patriarcado fue un sistema de protección de la familia, de los niños y de las mujeres que funcionó, aunque ahora ya no sirva. Y lo del padre es fascinante. Por lo que sabemos, no hay otro animal donde exista esa figura. Es verdad que hay algunos monos que toman el papel de padre activo, pero dura un par de años como mucho. El único animal del que tenemos documentación clara que establece lazos generacionales es el ser humano, y seguramente es uno de los motivos por el que el homo sapiens llegó a ser sapiens. Porque no es lo mismo que te críe uno a que te críen dos, y encima con todos los lazos familiares que se establecen. Tampoco se le da importancia, pero ha sido básico en la supervivencia de la especie. Hay estudios muy interesantes sobre el papel del padre. Cómo afecta tener un padre biológico en casa o no tenerlo, o tener un segundo marido de la madre, que a lo mejor es una bellísima persona pero que es distinto, porque además hay cosas que actúan a nivel de feromonas. No se le ha prestado suficiente atención a esto.


7.3.24

Comer -juntos- y vivir

No he hablado aquí suficiente de El efecto aldea, de Susan Pinker. Es un libro magnífico, subrayado por entero. Me fijo ahora en este párrafo, analizando la importancia de comer en común y en familia: “Sin embargo, uno de los hallazgos más sorprendentes sobre las comidas familiares regulares es su capacidad para transformar a los adolescentes, especialmente a las chicas […]. Los resultado mostraron que las niñas de doce años que comían regularmente con sus familias al comienzo de la escuela secundaria tenían la mitad de probabilidades que otros niños de su edad de beber, de fumar y, sobre todo, de consumir marihuana cuando tenían diecisiete años.


5.3.24

Narcos y gallegos

Empiezo Narcogallegos en Movistar, aprovechando que se había ido la rapaza. Y me pongo con Costo, de Andros Lozano, aunque creo que es el guion del podcast que realizó en Amazon en Costa Nostra y que ya oí hace meses.

Vamos a ver..

4.3.24

El padre que va al estadio

Dice Juan Villoro en La figura del mundo que “Cuando pude comprar boletos por mi cuenta y tomar camiones en compañía de mis amigos, él dejó de ir a la cancha. Esos domingos compartidos fueron una responsabilidad que supo disfrazar de placer. Me parece mejor que haya sido así. El filósofo no iba al estadio por ser aficionado, sino por ser padre. Tardíamente entendí que ésa había sido su manera de quererme; de manera obvia, ningún sitio me gusta más que un estadio”. 

Un padre, un crío y un estadio...

3.3.24

Alemanes por judíos

El número de enero de Letras libres está dedicado a Weber, padre en parte de todos nosotros. Hay un artículo muy interesante de Michael Brenner, hablando del carismático Kurt Eisner -periodista, como Ayuso- y Gustav Landauer -otro periodista- con este párrafo sobre la integración total de los judíos en la Alemania de principios de siglo. Ene este caso, hablando de Baviera, señala que "Los judíos de Múnich, que a excepción de unas pocas familias habían abandonado hacía tiempo su estricta ortodoxia, cultivaban el mismo dialecto bávaro que sus vecinos cristianos. Amaban las montañas y veraneaban en los lagos de Baviera. Eran fieles partidarios de la monarquía de Wittelsbach. Firmas textiles judías como los Hermanos Wallach, comerciantes especializados en la venta al por menor y la exhibición de trajes típicos tradicionales, fueron pioneras en la difusión de los lederhosen y los dirndls. Judíos muniqueses dirigían la cervecería Löwenbräu y el club de fútbol FC Bayern München. Algunos eran banqueros y propietarios de grandes almacenes, médicos y abogados, damas de sociedad que regentaban salones y secretarias. Otros eran traperos y mendigos, obreros y artesanos judíos inmigrantes de Europa del Este".

1.3.24

Identidad y territorio

El libro de Manuel Calderón sobre Descampados y la reseña de Eduardo Moga en las Letras libres de octubre del 23. Este párrafo, sobre la identidad, el territorio y la transculturación

"Esos sitios determinan una identidad imprecisa, claroscura, pero indudable; una identidad, en el caso de Manuel Calderón, arraigada en Barcelona, en aquella Barcelona de los setenta y ochenta que se siente ahora perdida: “Yo sentía la tristeza de una pérdida. De una vida. La ciudad ya no me habla, yo tampoco le pregunto. Es un friso continuo de edificios y personas. [...]”, escribe Calderón hacia el final del libro; y poco después: “Recorro las calles [de Barcelona], siempre los mismos lugares, y solo veo fantasmas. Mis propios fantasmas. La ciudad que yo conocí, mis viejos amigos, muchos muertos, otros perdidos. Yo también perdido para ellos.” 

29.2.24

Las vidas

Rematada la Vida de Arcadio, del maestro Espada. Un libro fascinante, un ensayo que pocos son capaces de escribir hoy en España. La biografía de un tercero que fuiste tu hace más de treinta años como excusa para hablar de la identidad, del paso del tiempo, de la ideología, de la prensa y de la felicidad, entre un montón de temas. 

Es un libro magnífico, que ha pasado injustamente desapercibido, tengo la sensación, como si fuera una frikada de Arcadi. 

Pero no se lo pierda, lector.

28.2.24

Las cosas van bien

 Las cosas van bien y van a mejor. Lo contaba Norberg el otro día en El Mundo; y aunque es verdad que la derecha abomina ahora de la globalización, solo el mercado genera libertad. Aunque, en efecto, mole más pedírselo todo al Estado.

27.2.24

Cosas de la edad

Tiene treinta y pocos y le agobia que le pregunten la maternidad. Tiene todo el derecho a agobiarse, pero con la forma de pensar que muestra en el artículo, es posible, -no digo probable pero sí posible-, que dentro de veinte años piense que la engañaron. Quizá algún día, con Barricada de fondo, descubra que pasar la vida sin más propósito que el consumo es un disparate...



 Pero en fin, allá cada uno. Y cada una. El otro día, en La Lectura.

26.2.24

Bebemos para socializar

Muy interesante esto de Slingerland hace ya tiempo en El Mundo: la importancia del alcohol para socializar y para suavizar recelos, sobre todo entre los machos: "La ingesta alcohólica alivia el estrés, estimula la creatividad, da autoestima y hasta logra algo milagroso desde el punto de la antropología: nosotros, primates muy dados al cabreo tribal y la desconfianza, somos capaces de cooperar con extraños cuando somos presas de la embriaguez"


24.2.24

Potencias

¿Qué potencias? Siempre es bueno leer a Zakaria, porque siempre es interesante aprender de los que saben: hemos crecido en mundo ahistórico y ahora la historia está regresando de nuevo...


23.2.24

¿Es la inmigración la solución?

Esta entrevista de Muller a Macarrón el otro día en ABC. Magnífica. Y esta respuesta a la pregunta de si la solución es la inmigración:

Es una solución parcial en la parte económica. Pero decíamos que el envejecimiento sin niños también crea problemas afectivos, familiares, de soledad y en esa parte la inmigración es un paliativo, pero no soluciona nada. Me resulta patético pensar que si nosotros no hemos tenido niños otros nos van a solucionar el problema. Se lo solucionarán para ellos y mientras los intereses coincidan, bien, pero cuando dejen de coincidir y ya no quieran venir, si nos hemos acostumbrado a no tener niños estamos acabados. Y luego están los problemas de integración. Lo que ha pasado en Francia este verano es un aviso a navegantes en toda regla. Las personas no somos fichas intercambiables. 

22.2.24

Los recuerdos de Arcadio

Es inclasificable y magnífico el último ensayo del maestro Espada, la Vida de Arcadio. A ver si podemos hablar de él. De momento, este párrafo sobre los recuerdos: Subrayo esta frase algo repentina: “recordar es imaginarse lo que ha sucedido” […] Algunos neurocientíficos se apuntan hoy a lo mismo. Su argumento más divulgado es que lo real y lo imaginado se comportan de manera parecida en el cerebro… 

21.2.24

Lo que odian de Madrid

Inapelable Chapu Apaolaza el otro día, sobre Madrid y lo que odian de Madrid: "Lo que le reprochan a Madrid es que la gente no esté llorando sobre las patatas bravas, azotándose por la vergüenza de ser humanos y pinchando esas canciones de Rozalén que te dan ganas de saltarte la tapa de los sesos."

Por eso quizá, solo quizá: "La izquierda enfadadísima por la mascletá resultó ser parte del encanto de la mascletá".

20.2.24

Citas, dioses y vidas

Esto de Luis Alberto de Cuenca en su Tercera de hoy, hablando de Stefan George: "Dejó escrita una frase de esas que te convierten en un marginado social, en un auténtico apestado para el pensamiento 'politically correct': «Ein Volk is tot, wenn seine Götter tot sind». Una frase en la que hablaba, como casi siempre a lo largo de su obra, el griego de época clásica que llevaba dentro."

19.2.24

A vueltas con Pascal

Era muy bueno el número de noviembre, 486, de La Revista. Del artículo de Pierre-Gerlier Forest, a vueltas con Pascal y la pandemia. Y esta cita de Bernard Crick: “De los problemas (de los políticos en particular) puede decirse que tienen muchas soluciones posibles, o que no tienen solución, sino sólo resoluciones, acuerdos, concesiones o incluso mejoras; ninguna perfecta, pero varias, tal vez muchas, que van desde lo más o menos positivamente agradable a lo más o menos tolera aceptable” 


Y esta reflexión final, de un tal Ballantine: “Otra opción es dejarse guiar por expertos de confianza, un precepto en todo caso común y sensato. Sin embargo, en la práctica, decidir en quién se debería confiar y basándose en qué credenciales es una cuestión tan antigua como la propia filosofía. En los últimos dos años, el concepto de «intruso epistémico» se ha utilizado con bastante frecuencia para referirse a los «intelectuales que tienen competencia o conocimientos para emitir juicios fundamentados en determinado campo, pero que se trasladan a otro en el que carecen de competencia y emiten juicios a pesar de ello».

18.2.24

Año nuevo, cine y series

Tengo por ahí varias cosas. Nos pusimos con Leave The Word behind, una buena película de ciencia ficción, inquietante. Y empecé Malaya, de RTVE. Rematada Dopesick, por cierto. Fantástica...

16.2.24

El siniestro horror cubano

Hace año y medio, la tenía por ahí, perdida. Y todo ha cambiado. Para peor, qué espanto la situación en Cuba, regida por la siniestra dictadura de los Castro... 

15.2.24

Un figura

Son magníficas estas entrevistas vintage con las que nos premia Iñako Díaz a los lectores. Esta de hace tiempo a Toshack, el mítico John Benjamin de nuestra adolescencia; un hombre que salía en la primera portada del Mundo, por cierto. De cuando "el fútbol era el deporte del pueblo."

13.2.24

La Corona, al fin, y la noche, de nuevo

Terminamos la última temporada de The Crown, la magnífica serie inglesa sobre la monarquía desde los tiempos de Isabel II y hasta el crecimiento de Guillermo como heredero del trono cuando muera el actual rey Carlos III. Bien rodada, y con un trasfondo ideológico claro -lo de poner a McNulty como Charles no tiene precio-, es un producto cuidado y bien facturado. Muy recomendable:


Y comenzamos la cuarta de True Detective, la serie a la que llegué por la simpar Mireia. De momento, noche y miedo en Alaska.



8.2.24

Mirlos y cosas raras

Me puse con la serie sobre el asesinato del almirante Carrero Blanco a manos de ETA. Interesante, aunque es difícil separar la realidad de la ficción. ¿Existió ese topo que pasó información a la ETA?



¿Y que me dicen de ese José Sáinz?, el primer hombre que de verdad entendió lo que era luchar de manera policial contra todos esos niñatos de la extrema izquierda nacionalista




6.2.24

Los malos, en general, solo ganas guerras a otros malos

Es complicado que una dictadura le gane la guerra a una democracia. Hay que decirlo, porque habitualmente los tiranos solo se ganan entre . A mayores, esto va de capacidades logísticas, de mercado y de industria.Por eso hay que leer a James Holland...

No entenderlo es no entender nada...

5.2.24

Bípedos que beben

Somos lo que somos porque aprendimos a fermentar las bebidas y nos acostumbramos a beber. Quizá no fue el trigo lo que nos hizo sedentarios, quizá fue la cerveza.

En exceso es un horror, pero las bebidas fermentadas, el vino y la cerveza, forman parte de lo que somos...Qué interesante esto de (lo que queda de) El País

 

4.2.24

Autodisuelto

El sanguinario comando Bilbao se autodisolvió en agosto del año 2000 en Bolueta. Es difícil expresarlo mejor que con este hallazgo lingüístico de El Mundo. 

Eran muy burros: tenían armas y poco más. Ninguno de ellos hubiera pasado de obrero no especializado en un mundo sin terrorismo. 

En fin...


3.2.24

Problemas complejos

"For every complex problem there is an aswer that is clear, simple, an wrong" (H. L. Mencken)

2.2.24

Animales y misterios

Rematé el Evangelio de las anguilas. Una hermosa reflexión sobre lo que conocemos y lo que no podemos conocer. Con la excusa de ese animal misterioso, ligado a su cultura familiar, el autor desarrolla un ensayo sobre el paso del tiempo y los entornos culturales que le dan sentido. Pese al naufragio cuando habla del caso vasco -le sorprendería saber que en Orio gobernó la derecha españolaza durante años- el libro es bueno y la historia es fascinante...

No se lo pierda, lector.

1.2.24

Niños -niñatos- de papá

Qué bueno esto de Alberto Olmos, riéndose de esta izquierda pija que niega el mérito para que no se le vean las costuras. Y estos dos párrafos: "Obviamente, a un niño lo mejor que le puede pasar es que su padre salga en la Wikipedia, y más de una vez. Tiene mucho más futuro un niño wikipédico que otro con padre que bebe y no acabó el BUP. Si tu padre salió en la Wikipedia, tú tienes que acabar en la Enciclopedia Británica por lo menos. Son muchas las ventajas de venir de una familia con los listones altos.

Lo que hay en Bustinduy es una sociología secreta madrileña, que los que llegamos de fuera hemos tardado décadas en pillar. Hay un Madrid mejor detrás del Madrid asalvajado y competitivo: es el Madrid de determinados colegios, determinadas calles y determinadas amistades. Es un pueblo oculto de niños de papá, no tan malditos. Todos se conocen y conocen el secreto, pero no te lo dicen. Sólo cuando niegan la meritocracia te lo están diciendo. Si alguien niega la meritocracia, no se ha criado en Aluche!". 

31.1.24

Tema de élites

 Esto de González Ferriz el otro día en El Mundo: "Este periodo que hemos vivido durante la última década lo interpreto como un choque entre élites. El 15-M se presenta a sí mismo como el pueblo alzado contra unas élites corruptas. Incluso la derecha habla mal de la élite científica o académica. Pero la realidad es que las personas que acabaron impulsando Podemos pertenecían a las canteras tradicionales de las élites familiares, universitarias o de clase media alta. El 15-M fue gente con carrera universitaria que temía que su vida de clase media no estaba asegurada. Si yo no puedo tener esta vida modesta pero cómoda, es que el sistema está roto."

Toda la entrevista de Raúl Conde es muy buena, por cierto...

30.1.24

Bares y esas cosas

No tengo nada contra las franquicias, ¿Cómo lo voy a tener?, pero a mí tampoco me gusta ver la Gran vía llena de franquicias. Y también odio las mesas altas, así que con Andrés Sánchez Magro a muerte en esto que le contaba a Emilia el otro día.

El bar como lo entendemos en España es un producto cultural, y como tal hay que entenderlo. Y defenderlo, claro.

29.1.24

Los ingenieros y la creación de un Imperio

Rematado, al fin, El Imperio de ingenieros, de Manolo Lucena y Felipe Fernández Armesto. Un librazo, básico para entender la presencia global de la monarquía hispánica. Me quedo con el papel de las misiones, de las fronteras, y con las diferencias entre la gestión barroca de los Austrias y el centralismo borbónico. La nueva dinastía no entendió nunca que el pase foral funcionaba de facto en gran parte de los territorios del imperio, así que era mejor el pacto, el disimulo y la tramoya, que la imposición. 

Y este cierre, redondo, para entender la diferencia entre ambos modelos a través de un Palacio: "El Escorial es un monasterio que encierra un palacio. El lugar fue seleccionado para mostrar la supremacía de Dios, manifiesta en la manera en que las cumbres de las montañas circundantes dominan la cúpula y las torres. La habitación real mira a la capilla, con una vista privilegiada al Santísimo Sacramento , del cual los Austrias eran custodios hereditarios por concesión papal. Los reyes, cuyas imágenes siguen el horizonte sobre la capilla, no son de España, sino del antiguo Israel.

Un gran libro

28.1.24

Un mundo en cambio

Reflexiona Patrik Svensson en su hermoso Evangelio de las anguilas sobre el paso del tiempo, Saturno que todo lo devora: Y, al mismo tiempo, la vida siempre es mutable, todos estamos abocados a transformarnos un día, e imaginar un mundo sin el dodo o la vaca marina de Steller fue seguramente en su momento igual de inimaginable, al menos para unos pocos. De la misma forma en que hubo un tiempo en que yo era incapaz de imaginar un mundo en el que mi abuela o mi padre no existieran.

Pese a todo, ahora ya no están. Y el mundo sigue en pie.

27.1.24

A vueltas con la historia

Siempre me ha gustado la micro-historia. Creo que es una forma interesante de acercarse a nuestro pasado. Estos ensayos sobre la salida de los zamoranos hacia la joven Argentina de la época. En la página 234 y a cargo de Alejandro Fernández.

 


26.1.24

Ingeniería y arquitectura, en español

Frente a los tópicos, esta reflexión sobre nuestro idioma, el otro día en La Lectura: El mundo de 2023 consume más productos culturales en español que en francés y que en alemán y ese hecho, inesperado hace 30 años, es el gran filón del idioma. «Pero hay más ejemplos», termina García Delgado. «Los arquitectos y los ingenieros españoles tienen mucho prestigio en el mundo porque tienen una educación muy rigurosa. La consecuencia de eso es que el español es un idioma muy atractivo para muchos arquitectos e ingenieros de todo el mundo. Ese es el camino».


25.1.24

Elogio de Madrid

Un australiano en España. Un australiano en Madrid. Enamorado de la ciudad. Y esta reflexión final sobre la capital, en su entrevista de El Mundo:  Madrid es indiscutiblemente una de las grandes ciudades del mundo; su aportación cultural ha sido siempre enorme. Sin embargo, por lo menos en el mundo de las letras anglosajonas, ha sufrido un abandono terrible. Madrid tiene una historia fascinante de más de mil años, y ha sido sede de movimientos culturales y políticos de tremenda importancia. Además, como capital ha tenido que soportar, desde hace siglos, el desprecio y envidia de otras ciudades y regiones, pero ha continuado, impertérrita y orgullosa, ejerciendo ese papel hasta llegar a ser hoy en día la ciudad más importante, cosmopolita y dinámica del sur de Europa. Se ha dicho muchas veces que Madrid es una ciudad difícil de conocer, pero yo no creo que sea así. Lo que sí pienso es que requiere su tiempo. Sus placeres no son tan evidentes, pero precisamente por eso son más intensos. Madrid es un amor que no se rinde de inmediato, sino solo al que tenga paciencia y sepa buscar.



23.1.24

Ramas menores y burladeros

Este obituario del gran Javier Redondo sobre Miguel Ángel Gozalo: "Escribía muy bien: fue cronista y corresponsal. Pensaba que ahora los periódicos no cuidaban con primor el estilo y la edición. En su biografía sobre Antonio Fontán sostiene que «el periodismo es una rama menor de la filosofía» -en tanto que amor a la sabiduría-. Como director de RTVE duró un suspiro; en los 90 volvió al ente de consejero. Conoció las nuevas instalaciones y definió el clima: «Son estupendas, a los pasillos sólo le faltan burladeros». Estaba anticipando los viernes negros. O sea, nada nuevo."

Hace poco eran otros tiempos, remataba Javier

22.1.24

Cuando el Imperio era oriente (VI)

Tenía esto pendiente por ahí, y quizá fuera una premonición, seguir hablando del libro que, cortesía de Kantor, devoré hace meses, El fin del Imperio romano
Como no leemos nada, no lo sabemos, pero resulta que la conquista extraordinariamente rápida que los árabes hicieron del del imperio persa en el siglo VII sólo se debió a un factor: el daño brutal que la peste infligió a la región de Mesopotamia. La maldita Yersina que, como el COVID, todo lo infecta. 
Y es que resulta que la entrada de la peste  en el mediterráneo marcó un momento decisivo tanto para el imperio romano como para el persa (...) Antes de la llegada de la peste, todo indicaba que la población de ambos imperios iba en aumento,  a un ritmo rápido. Prueba de ello es el gran número de pueblos prósperos que crecieron al este de Antioquía, desde los Balcanes hasta Siria “en lo que ahora es un desierto”. Al cabo de dos años, habían fallecido al menos cuatro millones de súbditos de Justiniano, de un total de 26 millones. La población siguió disminuyendo y al final de siglo no llegaba a los 17 millones. 
Y es que sin la peste no se entiende nada de nuestra edad media

21.1.24

Mujeres que leen

Delicias de agosto. Una hermosa evocación (aún más dulce en el coche) publicada en Jot Down por Josep Lapidario el otro día, sobre las mujeres que leen y sobre las mujeres que duermen. De fondo, algunas obsesiones. El atractivo de la inteligencia, por ejemplo. O la belleza de una mujer profundamente dormida. Y como ambos temas me interesan, y además me encanta la buena literatura, ya me dirán ustedes cómo iba a resistirme a un inicio de artículo que dice así:


"La vida no vale nada si no tienes una obsesión”, dijo John Waters. Yo tengo varias, pero dedicaré este artículo a dos de ellas: las mujeres que leen y las mujeres que duermen.



Una buena lectura para un sábado, como es hoy, de agosto.  Enjoy it, desocupado lector...

20.1.24

Se publicó hace muchos años...

Señor, dame para descansar una casa tranquila. Mi cerebro ha trabajado mucho; mis nervios están agotados, deshechos; no tengo ya, Señor, ilusiones de nada. En las ciudades que visito, en el campo, no me interesan ya ni los monumentos, ni los paisajes; siento un terror profundo, íntimo, ante los hombres que me rodean. He recibido mucho daño en la vida; he gustado el amargor de la insidia; he soportado la necedad del elogio exagerado, inconsciente; he visto cómo los más sutiles matices de mis versos eran desconocidos y cómo las cosas más toscas, más llamativas eran aplaudidas. Señor, tengo un profundo cansancio en mi espíritu. No deseo ya conocer a nadie; no quiero estrechar nuevas manos; cuando por acaso en el trato social me encuentro con alguien a quien he de sonreír, apenas sí en mis labios puede aparecer una sonrisa triste.

Señor, todo me parece ya locura, vanidad. Como vemos en nuestra juventud las apariencias de las cosas; como entonces atisbamos sólo el brillo y el calor de las acciones humanas, ahora veo lo de dentro, ahora advierto cómo todos somos locos en este mundo, de qué manera las cosas que perseguimos son tan falaces, tan deleznables, y qué clase y número de desatinos, enormidades y ridiculeces hacemos por ellas. Señor, ¿qué es la gloria? Señor, ¿para qué quiere escribir este pobre poeta sus versos? ¿Para qué estampa todos los días su nombre en esta hoja ese pobre periodista? Y ese político, ¿para qué arenga a las masas?

Dame, Señor, una casa tranquila y en el campo. Yo quiero tener en ella unos pocos árboles verdes; si esta casa da al mar, yo comprenderé mejor a cada momento la inmensidad del infinito. Yo quiero tener también en esta casa un buen perro que se ponga a mi lado y que me mire silencioso con sus ojos de amor. Yo quiero ver todas las mañanas cómo las puntas de las lejanas montañas se ponen de color de rosa; yo quiero ver por las noches las luces misteriosas de las estrellas. Y así, Señor, deseo pasar el resto de mis días: olvidado de todos, oscurecido, sin que nadie me nombre, sin que nadie me escriba.


Señor, dame un momento de reposo: tengo en mi espíritu un profundo cansancio...

Publicado en ABC por Azorín, 20 de abril de 1907
PS: este texto me acompañó, en la carpeta, durante mis cinco años de facultad.

19.1.24

Queridos camaradas

No era solo un título de una canción, la película que narraba la brutal masacre de Novocherkask es interesante para ver en qué consistía de verdad el poder soviético: represión y falta de libertad.  



Centenares de muertos por protestar de manera pacífica contra el coste de la vida... y estos eran los que iban dando lecciones por ahí...

18.1.24

Sobre el tipo de UBER

Empezamos la serie sobre el fundador de UBER. La da Movistar aquí. Son gente fruto de familias poco estructuradas y son el resultado de una cultura individualista y enloquecida: el éxito económico es un reflejo de la gracia de Dios.



El negocio era ilegal desde el principio y ellos lo sabían...

17.1.24

Lenguas muertas y evolución

Es fascinante lo de las lenguas. Y lo de la cultura. Los jóvenes no hablan mal, hablan diferente, y por eso las lenguas evolucionan; para desgracia de los nacionalistas y los esencialistas. No, no podrías comunicarte con tu ídolo medieval porque en realidad no habláis la misma lengua: "Cada vez que oigo decir que se habla peor que nunca relativizo; y creo no solo relativizo yo, que lo hace cualquiera que se dedique a estudiar la lengua. ¿Qué hablamos nosotros sino un latín estropeado? Una vez me entrevistaron y salió un titular que era: 'El error de hoy es la norma del mañana'. Se lo diré de otra manera: si los hablantes se empeñan en equivocarse, acabarán por estar en lo correcto".

No se pierdan la entrevista a Pedro Álvarez de Miranda, el otro día en La Lectura.

16.1.24

Extremismo y pereza

Los títulos no son lo mejor de muchas de las entrevistas de El Mundo. Esta, a una tal Naomi Alderman, llevaba un título tonto, pero escondía un par de reflexiones magníficas. Sobre el extremismo, por ejemplo: "El extremismo siempre es una salida fácil frente a la complejidad. El mundo es increíblemente complejo, mucho más de lo que cualquiera de nosotros puede comprender. Tal vez tengas suficiente conocimiento para entender el ciclo de vida de una estrella de mar, pero no sobre cualquier otro asunto. Y eso resulta incómodo para nosotros: nos da miedo sentir que el mundo es incomprensible hasta cierto punto. El extremista alega: nada que yo desconozca es importante y todo lo que no entiendo es una tontería. Esa actitud está extendiéndose a todos los niveles a medida que nos enfrentamos a una mayor complejidad."

Y un corolario: La falta de esperanza es una expresión de pereza intelectual. 

15.1.24

Las falanges filipinas y el fin de la España filipina

Fascinante esto que venía el otro día en El Mundo: la presencia española despareció de verdad a medias entre las matanzas japonesas y las luchas falangistas en aquel remoto territorio. Y tómese una San Miguel mientras lo lee.

14.1.24

El azar, la vida y la poítica

La importancia del azar, porque "Maquiavelo decía que la fortuna determina el 50% de lo que ocurre en política. Acertaba. Todos caemos en el determinismo retrospectivo: pensamos que las cosas ocurrieron como tenían que ocurrir. Pero muchas cosas dependen del azar".

No se pierdan esto de Garton Ash.


13.1.24

Renegados

Algunas de las mentes más lúcidas del siglo XX salieron espantados del comunismo. Lo interesante es analizar, e intentar comprender, qué les fascinó de un movimiento asesino y criminal desde sus inicios...

En noviembre pasado, en La Lectura.


12.1.24

Todos medicados

El papel de la medicación en un mundo cada vez más pasado de vueltas. Que interesante esto de El Mundo, y todo lo que se genera en torno al dolor, al TDAH... qué cuidado hay que tener.

No se lo pierda, lector


11.1.24

Semprún, la libertad y la Corona

También en El Cultural el otro día, su prima Soledad Maura terminaba así un hermoso texto vindicativo de Semprún:  Español y parisino, y un europeísta entregado, decía que su hogar era allí donde hubiese un río, un café y una buena librería. Un hogar idóneo, sin duda, siempre que haya paz y libertad.

Cumplió el sueño de ser escritor. No pudo ser Presidente de la República, pero fue Ministro de Cultura, y no era antimonárquico. Fue el único ministro de Felipe González que pidió audiencia para despedirse del Rey.

Unas palabras de F. Scott Fitzgerald me vienen a la memoria mientras recuerdo a Jorge Semprún desde nuestro momento actual: la inteligencia se puede definir como la capacidad de mantener simultáneamente dos ideas contradictorias, como por ejemplo, poder reconocer que no hay esperanza, a la vez que nos comprometemos a cambiar las cosas.