31.12.20

La ucronía del nacionalismo

Hacían un buen ejercicio el otro día en Letras libres. Cuando era joven, a ETA siempre se referían los medios -en el mejor de los casos- como "banda terrorista". Era en realidad una organización ultranacionalista y de extrema izquierda, pero nadie se refería a ellos de esa manera. Por eso no es extraño que una parte de la izquierda estatal, y desde luego todo el nacionalismo, los sienta como alguien cercano, descarriado pero cercano. Cuando los asesinatos los cometían asesinos de la extrema derecha, los medios no dejaban de recordarnos su ubicación ideológica, pero eso nunca pasaba con ETA. Por eso está bien esta ucronía de Letras Libres acerca de una organización ultranacionalista y de extrema derecha que se pasa décadas matando a nacionalistas y gentes de izquierdas. Seguro que los de Podemos no iban a andar ahora diciendo: "les pedimos que dejaran las armas y se unieran a las instituciones y es lo que han hecho: no podemos quedarnos anclados en el pasado..."


30.12.20

Corea

Me puse en un rato muerto con Corea del Norte, asesinato en la familia, un documental sobre el asesinato en Malasia del hermanastro del dictador coreano. Unas jóvenes le administraron VX, un agente químico mortal y murió a las pocas horas. La desfachatez con la se mueven este tipo de regímenes donde no hay opinión pública ni contrapoderes sigue causan tanto asombro como espanto. 

28.12.20

Los abuelos y su memoria

Este diciembre hizo ya treinta y cuatro  años de la muerte del mi abuelo materno, el tío Manuel. Esta reflexión de Ignacio Peyró en su dietario, a propósito del suyo: Me aterra que el tiempo vaya limando lo poco que me queda de él: su olor, su voz. Esa figura castellana, lejana y digna ...

En octubre hizo también veinticuatro años de la muerte de la mi abuela paterna. Y vuelvo con Peyró y con su abuelo, y recuerdo que la mía, que murió como el suyo y cuya infancia fue también la de una huérfana de madre “Pasó los últimos meses una una inopia de demencia feliz, como un desquite de una vida en la que había abrazado todos los rigores, devuelto a esa infancia en la que no había tenido madre"

Como la mí abuela. Como la de tantos de nosotros.

27.12.20

SD-111

Me pongo de vez en cuando también con los amigos de Sierra Delta, no sé si lo conoce, lector, el programa de Girao. Un podcast sobre el universo de la seguridad y defensa hecho desde España. En el 111, al que pueden acceder aquí, comentaban varias cosas de interés, con una entrevista interesante al doctor Antonio Díaz, un lujo para la universidad española -presido su club de fans- y un análisis interesante sobre la crisis interna de la teocracia iraní. No se lo pierdan...

26.12.20

Allá en San Esteban

El viejo monasterio de San Esteban fue reconvertido en Parador cuando aún había dinero. El resultado fue -es- espectacular. No se lo pierdan por cierto si alguna vez pasan cerca de la ciudad de las burgas. El otro día nos contaban en 20 Minutos que aparecieron los anillos milagrosos. Mitos y leyendas de la tebaida gallega. 



25.12.20

Un mundo que se va (relatos sin rostro)

Caí en este artículo de Tomás Cortizo en Polígonos, una revista de geografía de las Universidades públicas de la mi región.  A vueltas con la España vacía; el autor propone un enfoque discutible, pero interesante. Pero me detengo en este párrafo, que me golpea, como golpea al mi maestro Lauru y a todos los mis hermanos, Manu, Sugar, Bascu, Chisum... de aquella tierra fría que cierra. 

Léalo despacio lector, es Navidad: "El despoblamiento de España, las transformaciones agrarias, el abandono de los pueblos, la inundación de valles, los oficios perdidos son asuntos que vienen de antiguo y sus implicaciones conocidas y la preocupación se ha manifestado en el estudio del folklore o la arqueología industrial. Hoy es un proceso concluido: mis hijos escuchaban de sus abuelos y de sus tíos relatos y descripciones que remitían a un pasado que se prolongaba a lo ancestral, fueran cuentos, comportamientos o prácticas. Para mis nietos serán relatos sin rostro. Yo mismo sabía que no tenían fecha de inicio, pero tardé en ser consciente de que tenían fecha de caducidad."

  

24.12.20

Libros y navidad

Me llega la felicitación de navidad de Acantilado: una hermosa reflexión sobre los libros. 

«Un libro puede esperar mil años a que lo descubra el lector adecuado. Los libros no tienen prisa».

 
George Steiner, The Paris Review

23.12.20

Clap y plas

 Estuve el otro día con la gente de Castilla y León Televisión. Un productos bastante digno para el coste que tiene, la verdad. Me hablaron de Clap, un espacio cultural elaborado por ellos y me puse algunos programas, a vueltas con el Cine rural, con la mítica Cueva del Jazz y con los Celtas, los de mi generación 

22.12.20

Los padres, los hijos y el fútbol

El fútbol como punto de encuentro. El fútbol como una pasión inventada, solo para ejercitarse. Esta reflexión maravillosa de Iñako Díaz Guerra,  al que su padre no supo si darle un abrazo o una hostia cuando le contó la verdad, que leo mientras veo al Andurlino corretear en su habitación: "El orgullo y la pertenencia están en esos detalles y no en la sala de trofeos. Y espera con impaciencia a que salgan los horarios de cada jornada para saber si podrá ver, aunque sea un rato, a su equipo con sus hijos antes de acostarles. Cuando ya no hay palabras, aún queda el fútbol."

21.12.20

La verdad, y tal

Me voy poniendo podcast a ratos. Aún falta inventar la radio para la ducha que te los conecte. Estos de mente conservadora me entretienen. Buen debate el otro día en este episodio sobre la mentira en los tiempos del trumpismo / jacksonismo redivivo. Para ponérselo de fondo en un viaje o mientras hacen deporte...  

20.12.20

Cines

Nos pusimos con El oficial y el espía, la de Roman Polanski sobre el caso Dreyfus. Permite conocer los detalles de una historia que hasta aquí solo ha llegado con el Yo Acuso



También nos pusimos con La conspiración de noviembre, de Pierce Brosnan. Me gusta el personaje y me gustaba el título. Pasable, para echar el rato y poco más. 




19.12.20

Ciencia con alma

Un programa de la (mi querida) embajada española ante el EFB (Estado Fallido Belga) para dar a conocer ciencia, tecnología e innovación en español. Luchar contra los tópicos era esto, también:




18.12.20

Identidades

Acabé el número de noviembre de Letras Libres, la revista que edita Daniel Gascón. Muy interesante, como  siempre. Un ensayo breve sobre la polarización a cargo de Luis Miller que ofrecen en abierto.  Nuestra tendencia al conflicto grupal y el carácter cultural -artificial- de todas las identidades. Como señala Miller: "En realidad, es posible crear identidades de la nada que entren en conflicto, como mostró en los años setenta el psicólogo británico de origen polaco Henri Tajfel. En su experimento más famoso pedía a sus estudiantes que eligieran entre un cuadro de Paul Klee o uno de Vasili Kandinski y los asignaba a dos grupos distintos dependiendo del cuadro que habían elegido. Pues bien, esta agrupación totalmente arbitraria hacía que los estudiantes desarrollaran comportamientos positivos hacia su propio grupo y hostiles hacia el otro".

Pues eso.

17.12.20

La luz equinoccial, en el valle del Tera

Tiene gracia la programación local de EsRadio en la mi región. Los sábados, El Picaporte, las viandas y la tierra, de la mano de Javier Pérez Andrés. El otro día hablaban de un fenómeno tan fascinante como desconocido, y que descubrí de la mano de La Casa hace varios años ya. En 1996 se supo que en la Iglesia de Santa Marta de Tera se produce un fenómeno mágico: en los equinoccios de primavera y otoño, el capitel del alma salvada es "iluminado por la luz solar que entra por el óculo del hastial de la cabecera", como recuerda la Junta en su portal turístico.

El programa entero, -un ameno recorrido por el norte de la provincia con intervención estelar de amigos tan cercanos como queridos- lo tiene aquí, desocupado lector. 

No se lo pierda, desocupado lector. 


16.12.20

Cuestión generacional

A vueltas con este ambiente de ataque del rojerío a la meritocracia. Sólo me falta leérselo al bachiller Escolar. Jorge Bustos ayer en El Mundo, con este párrafo para entenderlo: "Aquella brecha nos partió, y entre los que cayeron del lado de la frustración sucesiva hay diputados de Podemos en Madrid o de ERC en Cataluña que nunca dieron señales de que eran distintos hasta que el ser social, como avisó el viejo Marx, determinó sus conciencias. Hoy es gente que odia el mercado pero privatiza la ubre del Estado con su nómina, y no cree en la meritocracia de nadie por la misma razón por la que la zorra que no llega a las uvas concluye que están verdes. Entre la industria del mérito o la del victimismo, explotaron con maestría la segunda al grito de que lo personal es político; o sea, que todo fracaso personal exige reparación presupuestaria".

No hay más preguntas, señoría

15.12.20

Re-preguntar

La clase de hoy ocurrió ayer lunes. De esto va el periodismo: de hacer preguntas incómodas y, cuando el entrevistado contesta "manzanas traigo" volver a preguntar. Todo lo demás son tonterías. O relaciones públicas. El periodismo es esto.

A partir del minuto 43:


De nada


Pla y la República

La carta de Arcadi del pasado domingo. A vueltas con José Pla. Un personaje fascinante (Pla me refiero, aunque también Arcadi) y poco conocido a este lado del río -ebro/orbe-. Me sale también ahora en "El hijo del chófer", sobre el resentido asesino Alfons Quintá. Es interesante la tesis de Arcadi del papel del franquismo en la re-configuración del nacionalismo catalán a partir de los años sesenta. Y me apunto también el libro, aunque no sé si podré con él.

13.12.20

Del autobús (y III)

Para saborear despacio: el último poema del libro de Andrés Llamero. Los últimos versos: "Ya vamos, Castilla, ya vamos"


 

11.12.20

Del autobús (II)

Algunas notas sobre el Autobús a Fermoselle, el poemario de Andrés Llamero. La vida en la mi tierra como un laberinto, y es que "Jamás laberinto más terrible / que aquel que no conoce muros". Un mundo en el que "Abandonados somos a la llanura".

Esta tierra nuestra: "Solo en Castilla se rozan los cielos". Y es que "Castilla es “-cuadro de Klee, campos sembrados, / origen de la abstracción- límites".

Se acerca la muerte: "Sin embargo / no serán siquiera Pompeya, / porque el barro vuelve al barro. / También su recuerdo. / Todo / se apaga"

El final: "Como no ha de morir un mundo / ya todo horizontal". 


10.12.20

Del autobús (I)

Lo de Maribel Andrés Llamero. Algunos versos memorables, subido en el Autobús de Fermoselle, que me llevan a otro mundo. A los años ochenta, cuando la vida era infinita, los veranos duraban tres meses y la única obligación era estar en casa a al hora de comer.  Aquel mundo en el que "En nosotros estaban creciendo / también los bosques". Allí aprendimos, por cierto, que "Las despedidas son para nosotros / demoradas, cuesta alcanzar los confines". 

Nacimos en una tierra, en fin, en la que "Cuesta crecer, Castilla, aplastada  por el cielo".

Así aprendimos a ver la tierra...


 

9.12.20

A vueltas con la ciencia ficción

No soy muy fan del género de la ciencia ficción, la verdad. No lo leí a la edad que corresponde y así me va. Pablo, el tecnocentrista, me mandó este episodio de extremo-centro y me lo puse en el coche. Un festival, la verdad. Un torrente de erudición -es imposible que se lo haya leído todo- y reflexiones brillantes, como corresponde a este sanabrés transterrado. La idea de estancamiento que nace con la crisis del 73 después de los años dorados origina la pérdida de centralidad del género. Esa idea de un futuro muy diferente y además en positivo que se quedó con nuestra infancia...

Le guste o no el género, no se lo pierda, lector.

5.12.20

Chats privados y tal

No hay que entrar en las discusiones sobre conversaciones privadas. La transparencia absoluta es el infierno absoluto, como nos recuerda Byung Chul Han en su breve sobre la materia. Decía Ricardo Colmenero hoy en El Mundo que la izquierda no es que tenga solo mejores cómicos, es que tiene también mejores ofendidos. No hay que entrar en ese detalle. O hacerlo, pero con una condición previa: déjeme amigo interlocutor un par de horas su móvil y déjeme sacar pantallazos de lo que yo quiera. Y luego ya conversamos sobre unos cuantos chiflados fantaseando entre copas de soberano y habanos...

3.12.20

Autobús

Veo con asombro que no he consignado aquí del magnífico poemario Autobús de Fermoselle, de la poeta rayana Maribel Andrés Llamero. Ganador del Hiperión, un poemario sobre la nuestra tierra que te deja sin aliento. Pasé por la ciudad del alma y pregunté enseguida si  había sacado nuevo libro. Ya vamos Castilla, ya vamos...

2.12.20

Para qué sirve la historia

Tribuna interesante hoy la de Fernando Palmero sobre Moradiellos y el papel/oficio del historiador. No tengo una opinión clara sobre el académico: hay cosas que me gustan de él y otras nada. Contradictorios que somos, como la vida. La idea de la historia que separa la verdad objetiva de los mitos derivados de las cosmovisiones ideológicas, religiosas o identitarias. Me gusta, además, esta referencia Pierre Vilar, para explicar la utilidad de la Historia en las sociedades actuales. "La Historia", afirmaba el historiador francés, "debe enseñarnos, en primer lugar, a leer un periódico."

1.12.20

Documentando, a través de los documentales

Me puse en Movistar con un documental de la BBC sobre el tenebroso Suleimani, el cerebro gris de las milicias y atentados proiraníes en toda elc reciente fértil. Estrenado poco antes de su ejecución, es un buen perfil de un tipo tan interesante como siniestro.

Nos pusimos también con La teoría sueca del amor, un documental muy interesante sobre el reverso del modelo sueco. La utopía socialista de una sociedad en la que el Estado lo provee todo, incluso los afectos, tiene una cara tenebrosa: soledad y aislamiento. Somos seres sociales, aunque a la izquierda le cueste darse cuenta, y los vínculos formales o informales, lejos de ser un obstáculo, son lo que nos hace personas. De nuevo el sesentayocho y de nuevo la izquierda construyendo un hombre nuevo. No hay más que ver el título del manifiesto que dio lugar a todo este horror: "La familia del futuro: una política familiar socialista" 



Cincuenta años después, la mitad de los mayores mueren solos y, en muchos casos, nadie reclama sus cuerpos. 

Gracias Olof...



30.11.20

Nueva Miami en la península

Cuando escuchas hablar de un tema tres veces en la misma semana asumes que no puede ser una casualidad. La última fue ayer, en forma de artículo de Silvia Román en El Mundo. Madrid como la Nueva Miami, la ciudad del exilio, de la libertad y del dinamismo económico social. Quién lo hubiera dicho, estando Barcelona aquí al lado, hace solo treinta años. 

26.11.20

La Economía del envejecimiento

Hoy y mañana, en la mi tierra, hablando de la economía del envejecimiento. La silver economy que se anuncia en el horizonte. ¿Dónde iba a ser, si somos la provincia más envejecida de Europa?

El programa, aquí.

Estaremos atentos, a ver qué nos cuentan...

25.11.20

Seguimos en lo audiovisual

Nos pusimos con The Outpost, cine bélico sobre un puesto de avanzada en el norte de Afganistán, basada en hechos reales, al hilo de la Batalla de Kamdesh. Bien narrada y con ritmo. ¿Cómo actuar cuando estás para salvar a la gente de sí misma? ¿Qué hacer con gente que no quiere ser salvada?. ¿Merece la pena arriesgar la vida de tu gente para proteger a civiles que te atacan? Cine para un viernes por la noche:


 

En fin, empezar la cuarta de The Crown, y otros placeres:



Muy entretenido esto el otro día en Movistar, por cierto, sobre los fichajes bomba. Qué recuerdos de mi juventud...



24.11.20

Benito Espinosa y la alegría

Saqué de la biblioteca el ensayo sobre el milagro Spinoza. Me gustaron tanto las primeras páginas que lo compré en papel. A Benito lo recuerdo de la deslumbrante Sinagoga vacía, de Albiac. Iremos a por él y a ver. Estoy también con el número de noviembre de Claves, fantástico ensayo sobre la democracia y con el de La Revista (así, con mayúsculas), sobre las fuerzas armadas y la sociedad. Lo que me falta es tiempo, mientras suena Alarma para recordarme lo contrario: "controla tus nervios / lo que sobra es tiempo."



22.11.20

El pluralismo limitado y esto de Manuel Arias

La única posibilidad que tiene la izquierda de seguir en el poder es expulsar a todo lo que es izquierda o nacionalismo de la vida política española. El espantajo del paleto de José Zaragoza que hizo suyo Zapatero ha echado raíces. Y así, no hay manera. Lo explicó muy bien Manuel Arias en esto de El Mundo que tenía por ahí: "la izquierda "buena", que ahora incluye a populistas y nacionalistas, se enfrenta a una "derecha extrema" a la que pertenecen todos los demás; más aún, la izquierda representa a los "demócratas" y fuera de ella solo hay enemigos de la democracia. La distinción pertenece al terreno de la moral: así como el populismo se arroga la representación exclusiva del pueblo, el discurso del gobierno reclama el monopolio de la legitimidad democrática"

19.11.20

Un poco de fútbol

Cultura de fútbol, en un seminario web, desde la Ortega y con el maestro Lafuente. Una reflexión interesante, sobre el deporte de masas y la cultura. Lástima que el ponente sea tan madridista. En cualquier caso, no se lo pierda, caro lector:


 

18.11.20

Evangelizados por san Iñaki

Esto de Rafa Latorre ayer en El Mundo, a vueltas con esta tontería de que "les pedimos que dejaran de matar y eso hicieron". Ahí va, en bruto: una coda no menos tópica y falaz: "Les pedimos que dejaran las pistolas por los votos y lo hicieron". Como si la cúpula en Bidart se hubiera entregado después de escuchar un monólogo de Gabilondo en Hoy por Hoy.

 

17.11.20

Día de los mostachos

Un trabajo fascinante, el mío. Llevo toda la semana aprendiendo sobre la salud masculina, un tabú en nuestro espacio público. Poca gente, y pocos varones, hablan del cáncer de próstata, del cáncer de testículos o del suicidio. No está en la agenda y entre nosotros no lo hablamos. Pero estamos en el mes. Toca dejarse bigote. Yo me puse esta mañana a ello...

Servicio Público

¿Por qué en Madrid no se hace PCR después de haber dado positivo? Está relacionado con lo que se sabe de la enfermedad, como explicaba ayer en El Mundo Larua Tardón. Este literal, importante para entender: "se ha visto en varios estudios que la infecciosidad comienza unos dos días antes o con el inicio de los síntomas y disminuye rápidamente al final de la primera semana de la enfermedad. Es decir, aunque el ARN viral puede detectarse durante varias semanas, la "capacidad infecciosa desaparece en 8-10 días (de ahí el aislamiento de 10 días) en pacientes leves. En los que requieren ingreso hospitalario, tienen que pasar de 15 a 20 días para no contagiar, independientemente de que la PCR sea positiva", señala el portavoz de la SemFYC. Así se ha observado en varios estudios en los que "no se ha podido recuperar virus activos a partir del décimo día en los pacientes leves", concreta García Rodríguez"

Pues eso.


16.11.20

Películas

Repaso al cine, que lo tengo muy abandonado. Estuvimos viendo Time Trap, una buena idea desarrollada de modo muy disney. ¿Y si la fuente de la eterna juventud fuera en realidad una cueva en la que el tiempo transcurre más lento?


Nos pusimos también con la del Mar rojo y la operación Hermanos, organizada por Israel para salvar a los judíos etíopes de la masacre a los que los sometía el régimen de terror instaurado en su país a finales de los setenta. Nos gustó, con el gran Omar Little en plan estelar. 



Rematamos, en fin, con La Ola, cine noruego -son siempre los mismo actores- sobre un tsunami en uno de sus hermosos fiordos.  Esta vez al menos el padre no estaba separado. Para echar el rato, en pantalla grande mejor. 





13.11.20

La vida segada, y la borrada...

Era una buena semana para acercarse a Centro Centro a ver la Exposición que la Fundación Gregorio Ordóñez ha traído a Madrid desde San Sebastián para recodar, 25 años después, la vida, obra y asesinato de ese héroe que fue Goyo Ordóñez. Su trayectoria demuestra varias cosas: la importancia de la voluntad individual de las personas -el yo no, del padre de Fest- porque el futuro no está escrito en ningún lugar. Ordóñez cogió a una AP mutilada en San Sebastián después de la brutal campaña de acoso, intimidación y asesinato que las dos ramas del nacionalismo cruente llevaron a cabo a finales del os años setenta y principios de los ochenta. 

Trabajando y trabajando levantó a la formación y la convirtió en primer fuerza política de la ciudad, casi doblando los votos de la rama política de ETA poco antes de su asesinato. De un 12% de votos en 1983, por debajo de la formación del gordo Otegui, a ser la fuerza más votada en la ciudad en las europeas del 94, sacándole más de cinco puntos a los antecesores de Sortu. Aquello fue una provocación para todos los nacionalistas: la derecha españolaza primer fuerza en la capital del territorio más patriótico...

Su asesinato demuestra que la siembra de violencia cosechó fruto, claro que lo cosechó. ETA volvió a matar a políticos no nacionalistas y pocos años después, el mapa volvió a la normalidad. La izquierda cruenta llegó a gobernar en la ciudad y la derecha española ha vuelto a ser residual en la bella easoVean la exposición y luego sigan con la monserga -ahí está el trazado del Leizarán, con tres muertos, por ejemplo- de que la violencia no sirvió para nada. 

12.11.20

Nos cansamos de ser ricos

Me llegó el libro de Albert Soler sobre el proceso secesionista en Cataluña. Un rara avis Soler, al que leo de vez en cuando en el Los Sitios-Diario de Gerona y que siempre se ha opuesta de manera pública a todo este proceso totalitario que hay detrás del proceso secesionista. 

El problema de  libros como este de Albert Soler es que, al ser recopilación de artículos, quedan en seguida desfasados así que, a estas alturas, para leer en diagonal...

11.11.20

Literatura fantástica sobre La Cosa

Rematé el conjunto de cuentos de Iban Zaldúa sobre La Cosa, es decir, sobre la cultura de violencia e intimidación que la extrema izquierda nacionalista extendió sobre el País Vasco y Navarra durante décadas. Un texto muy interesante porque apuesta por un acercamiento que en ocasiones se vuelve borgiano, mezclando lo real con lo fantástico, en un tono que yo no había leído hasta ahora. Un comando que se queda durante años en una casa, como aquellos japoneses que no se rindieron y vagaron durante años por las selvas filipinas; unos muertos que vuelven desde el lugar donde los asesinaron el día que la banda terrorista anuncia de manera graciosa que iba a dejar de matarnos; la hija de un muerto que, como la niña de la curva, persigue al ya reinsertado asesino...

Una prosa que se lee ágil en castellano, con protagonistas gays, ateos, urbanos, rurales... una mezcla de lo que es el territorio vasco en realidad, más allá del tópico homogeneizador con el que el nacionalismo quiere recubrir a la sociedad vasca.

Buen papelillo, desocupado lector.

10.11.20

El de Motrico y el irlandés

Ando con una vida de Ricardo Wall que editó el ministerio Defensa hace unos años. Cuando llega España entra como cadete en la Real Compañía de Guardamarinas que se había creado hacía pocos meses en Cádiz. Graduado en la segunda promoción, entra en el Real Felipe, buque insignia al mando del almirante Gaztañeta. Este es un personaje fascinante, marino vasco y hombre de su tiempo, sirvió durante décadas a la Monarquía en América, en Canarias, en Nápoles... Leal a los borbones de la guerra, constructor naval en todo el norte e incluso alcalde de su pueblo durante una época. Sabino y sus herederos hacen como si estos vascos no hubieran existido nunca, pero ahí estuvieron: comandando muchos de los elementos fundamentales de la Administración al servicio de la Corona. La identidad de los vascos surgió en las covachuelas de los Austrias, como dijo una vez el maestro Jon Juaristi... 

5.11.20

Seguimos confinados, seguimos con cine

Nos pusimos con Mr. Jones, una película sobre la vida del periodista galés Gareth Jones, el primero que denunció el genocidio por hambre que el comunismo soviético cometió en Ucrania -mientras los gacetilleros del Kremlin venían a dar lecciones a España, por cierto-


Fuimos al cine, un año después, y nos pusimos con Green Land. Nos gustan las apocalípticas y tenemos claro el contrato que firmamos al comprar la entrada: nos vas a asustar pero al final los buenos se salvan. El problema es que esta vez había un niño de por medio y yo -cosas de la edad- casi me salgo del cine.


Y muchas ganas, en fin, de ver Traidores. La de Jon Viar a cuenta de la historia de muchos, que como su padre o Jon Juaristi, fueron los primeros en ver la mierda qué era ETA. 



De momento, tenemos esta entrevista el otro día en la Radio Nacional:




4.11.20

¿Desde Bahía Cochinos?

Todo se jugaba en la Florida. Y ahí Trump echó el resto. Señala Cebrián que desde el fracaso de Bahía Cochinos la comunidad cubana, se la tiene jurada a los demócratas. Unos cuatrocientos mil votos de diferencia en la Florida pueden haberle dado de nuevo la presidencia al tío Donaldo.  

El modelo político estadounidense tiende al golpe de Estado, como se ha visto cuando se ha intentado imitar en otros países de América. Hasta ahora, aguantaba por la cultura política, pero vamos a ver si esto sigue así...

2.11.20

Hacia un mundo iliberal: cuando la política carece de límites

Arias Maldonado el sábado pasado en El Mundo. Hablando de la democracia iliberal hacia la que parece  encaminarnos el estilo autocrático de Sánchez. Y este recuerdo, de fondo: "el Parlamento es un estorbo cuando no se tiene mayoría absoluta y lo mismo pasa con la legalidad: la tentación iliberal consiste en hacer política como si ésta careciese de límites decisorios y no debiera preocuparse por los derechos individuales. De combatir la pandemia con una estrategia más sofisticada, mejor ni hablamos".

En esta línea, esto del catedrático Martínez en La Opi, alertando sobre los problemas del presidencialismo que se nos viene encima

1.11.20

Pagar, claro que hay que pagar

Veo que ABC se ha sumado ya al pago por contenidos en la web. Creo que dejan acceder a los que pagamos Kiosko y Más, evitando así el error que ha cometido El Mundo, que no nos deja. Ya no queda casi prensa de calidad en abierto, y es normal. Hay que pagar porque el contenido es caro. No hay nada parecido al "periodismo ciudadano": el periodismo es un oficio y sus profesionales han de cobrar por ejercerlos. No es tan difícil de entender.  

30.10.20

Se nos van yendo

El otoño me pone melancólico. No puedo evitarlo. Miro desde la ventana el mi bosque y recuerdo a los que ya no están. Se han ido muchos en poco tiempo. Nada raro, eran mayores, pero ahí pienso que ya no queda casi nadie de la cuadrilla de mi padre. Ya casi no están los que eran mayores y organizaban las fiestas en los ochenta y noventa. Los que se fueron de aquí en los cincuenta y sesenta, los que se fueron a buscarse la vida a Madrid pero nunca olvidaron quiénes eran y de dónde venían. Valoraron mucho la cultura y la educación de sus hijos: sabían que era el mejor pasaporte para ir por la vida. Y muchos de sus hijos respondieron, son mi entorno, la mi gente que diría el maestro Anta. Los veo a ellos y me llenan de orgullo, todos han salido adelante y han formado su familia sin olvidar quiénes son. Como me llena de respeto pasear por el camposanto y verlos ya descansando en paz, a Miguel, a Antonio, a Suso, a Ángel, y a tantos otros, ya de cara a un cielo que cada noche se presenta cuajao de Estrellas. Ese cielo. Vuestro cielo, que hicisteis nuestro...


29.10.20

Déjalo ya...

Sabes que nunca has ido a Venus en un barco. Hablando de venus, del sol y los barcos. Esto que sacaba el otro día Guillero Altarres sobre el libro de Andrea Wulf. Me enganché a esta literatura con los libros de Dava Sobel y no he salido nunca de ahí Otro más para la saca. 

No sé de dónde voy a sacar tiempo para leer todo lo que tengo pendiente.



28.10.20

Estamos solos

Diego Crescente -joven promesa estatal del análisis y la estrategia- publicaba el otro día en La Información una nota interesante sobre la campaña electoral y los programas de los candidatos. Europa solo aparece mencionada dos veces en los programas de  Joe Biden y Donald-o Trump en materia de comercio y política exterior. Es la primera vez que pasa en la historia: hasta África y Latinoamérica aparecen mencionadas en más ocasiones. Eso, más el giro asiático que ya comenzó Obama, nos demuestra que Europa no va a tener la ayuda del otro gran foco democrático liberal para salir de esta crisis.

Estamos solos


27.10.20

Tengo aquí a mis muertos

Me encontré con Juan Tallón en un podcast. Me hizo gracia escucharlo, porque no había oído nunca su voz -desintonicé la SER cuando el Prestige, creo-. Acento orensano y reflexiones que comparto desde un punto de vista generacional. Reflexiones rayanas, a lo Torga. Le pregunta el entrevistador si vuelve a Villardevós, su pueblo natal, cerca de Verín saliendo hacia La Gudiña. "Voy mucho, tengo allí a mis padres, tengo amigos, tengo muertos..." 

Qué buena forma de expresarlo...


26.10.20

Otra tacada

Nos pusimos con Mula, estamos familiares y nos gusta el cine de Eastwood. Un buen mensaje de fondo, desde luego: sólo la familia te acompañará cuando estés desvalido. El oropel profesional no es más que un impostor.



Intenté ver con la mi rapaza la de Le llaman Bodhi: un mito de mi juventud que vi varias veces con Mi General. La gran ola, Johny Utah y tal. En fin, que todos tenemos cuentas pendientes. El caso es que no está en ningún lado, pero encontré un remake en youtube, pagamos y la vimos. Point Break. Muy lejos de lo que recuerdo de la original, pero buenos efectos especiales. 


Al final nos pusimos con el documental de sobre el dilema de las redes. Una inquietante reflexión sobre la polarización y el papel que las redes que operan por Internet juegan a la hora de construir nuestra burbuja. Y sobre la -brutal- capacidad de generar adicciones que tienen estas herramientas.  



24.10.20

Al anochecer

Me puse con Reinaldo Arenas y su Antes que anochezca. Un libro escrito contrareloj antes de que el escritor muriera de SIDA en el exilio al que lo condenó la dictadura cubana. Un buen texto para entender cómo era la Cuba previa al golpe de Castro y cómo fueron los primeros años de la dictadura castrista. Literatura con toques eróticos y homosexuales antes de que todo esta fuera una industria. Nacido en una familia pobre del oriente, el autor vive el golpe de los barbudos y no tarda en entender lo que viene. Por cierto que, al poco de consolidarse la dictadura castrista, María Teresa Freire de Andrade es destituida de su puesto, entre otras cosas por las presiones de María Luisa Gil una española estalinista. Sustituida por el capitán de la policía Sidroc Ramosseñala el autor que  “los libros que pudieron ser tachados de diversión ismo ideológico desaparecieron de inmediato. Desde luego, también los libros que pudiesen tener cualquier tema relacionado con las desviaciones sexuales".

La Cuba de los Castro. La cárcel de los Castro.

PS: “Quien no haya vivido las noches en el campo es muy difícil que pueda tener una idea completa del esplendor del mundo y, sobre todo, de su misterio 



23.10.20

Juderías (II) la vida

Algunas notas más sacadas del exhaustivo libro de Luis Español, del que procede toda la información que cuento aquí. Julián Juderías nació en Madrid, en la casa familiar de la calle Goya, en septiembre de 1877. Nació en un entorno cosmopolita, con una madre francesa, Enriqueta Loyot, y una abuela paterna también francesa pero de origen alemán. Quizá eso explique su don de lenguas. Venía, ya lo vimos, de una familia en pleno ascenso social. Al morir su abuelo Juderías, su padre Mariano -un conocido periodista y traductor- heredó una buena suma de dinero, pero no debió de administrarlo bien... Hizo el bachillerato y viajó desde joven, entrando con apenas diecisiete años como joven de lenguas en el ministerio de Estado. 

Su padre muere en 1900 y Julián durante los siguientes años viaja por Europa por trabajo: París, Alemania, Rusia... En 1905 se casa con su novia de toda la vida, Florinda Delgado, hija de un oficial que murió en Cuba y que era de Santibáñez de Vidriales -viento burgalés, vino vidrialés y cura sanabrés...- Al año siguiente nace su hija Clementina y Julián se va haciendo un nombre en la vida literaria y cultural de Madrid. En 1914 publica su obra más famosa, La leyenda negra, y recibe varias condecoraciones, como la Medalla de Oro penitenciaria en 1915 y académico de la Historia en la primavera de 1918...

Ese año se romperá todo. Contrae la Gripe Española y en junio de 1918 muere en su casa de la calle Preciados. La situación en la que queda la familia es dramática: una pensión para la viuda que apenas supone la décima parte de lo que ingresaba mensualmente la familia. Al entierro acude el todo Madrid de la época y en seguida surge la iniciativa de una suscripción popular lanzada por El Debate, periódico en el que colaboraba. ABC se suma a la iniciativa y empieza a llegar el dinero: el Senado aporta 2.500 pesetas, SM el Rey, el diario El Debate y la Marquesa de Comillas 1.000 cada uno... Al acabar la cuestación se entrega a la viuda casi 30.000 pesetas, el equivalente al sueldo de cinco años de Juderías. 

La mujer, Flor, se volvió local y acabo su vida, anciana, en un psiquiátrico en los años sesenta. Su hija Clementina Juderías, en cambio salió adelante gracias a la ayuda de Federico Reparaz, amigo de su padre, estudió y se casó el 12 de octubre de 1931 con Fernando Colmenares con el que tuvo cuatro hijos y varios nietos, falleciendo en Madrid en el verano de 1978. 

La vida, que no se detiene

22.10.20

El Hierro: turismo y guardia civil.

Devoramos Hierro, una ficción de Movistar Plus bien escrita, bien filmada y bien desarrollada..



Un crimen y unos personajes bien trabajados, con el escenario de la isla como decorado. De fondo, rencor de clase. 
Qué buenas series españolas estamos viendo.
No se la pierda lector. 



21.10.20

Los hijos

Textos que te dejan tocado. Cuánta verdad en esto que sacaba ayer el zamorano Pedro Simón en su columna lunera de El Mundo sobre esos fracasados en los que todos nos convertimos con la edad: "Da igual que uno no tenga remedio, lo crucial es que lo tenga él. Entonces piensas que, después de todo, de eso van el verdadero éxito y el verdadero fracaso. De nada más. El trabajo. El lugar de residencia. La reputación. Todo importa una mierda si logras ponerle a salvo en uno de los botes del Titanic". 

20.10.20

Papelillos sobre La cosa

Tengo seleccionada ya la novela para este semestre. Me puse con Como si todo hubiera pasado, del vitoriano Iban Zaldua. Un conjunto de relatos sobre La cosa -como llama el aturo al entorno de ETA y a su violencia- que marcó la vida de miles de vascos durante décadas. Debajo de todos aquellos titulares había personas, gente que sentía amenazada, que vivía el día a día sabiendo que todos los días tenía que salir de casa por la misma puerta y que quizá algún chivato le había dicho a los asesinos cuál era su residencia. El autor baja hacia ese mundo, hacia el día a día cuando una parte de la sociedad está deseando que te maten porque no les gusta tu empleo o -más aún- no les gusta como piensas. Una sociedad en la que el escolta es tu sombra, o en la que solo hay una bar en toda la ciudad que compra el periódico que te gusta...  

De fondo también, el paso del tiempo, el sexo y un toque fantástico. Algunas citas que señalo, como esta: "Pero, ¿acaso no tienes la sensación, a veces, cuando miras hacia atrás, a tu infancia o a los tiempos del colegio, de que las cosas fueron de otra manera?, ¿Qué el sol era más brillante, que los amigos eran para siempre, cosas así...?"

El pasado es un país extranjero... 

19.10.20

El nacionalismo es esto

Le hacían el otro día en El Mundo una entrevista a Javier Clemente, el legendario -y malhumorado- entrenador del Athletic y de la selección. Daba una frase clave, que ya le había leído con sentido similar en otras entrevistas. Declara Clemente, nieto de zamorano y de palentina, por cierto, que como él es nacionalista vasco "Simplemente, me importa más lo que pase en Euskadi que en el resto de España". Hace tiempo dijo en El Español que "Soy nacionalista y quiero que los vascos vivamos como nos gusta, en base a nuestras tradiciones y costumbres". Y es que los vascos son "Ni mejores ni peores, diferentes. Eso implica que pensamos de diferente manera".

Un colectivo en el que todo el mundo es igual, con nuestras tradiciones -todas las mismas- y nuestras costumbres -todas iguales. 

Qué mal le sienta la modernidad a los nacionalismos... 

16.10.20

Juderías (I): los orígenes

Tenía por ahí "Leyendas Negras", la vida y obra de Julián Juderías, elaborada por Luis Español y publicada por  la Junta de Castilla y León. Vienen algunas cosas interesantes sobre la vida de quien popularizó -que no inventó- el término de leyenda negra. Las dejo aquí como registro, porque en la wiki no me han dejado.

Lo primero es hablar de su familia. Los juderías son una metáfora para entender que el proceso de cambio y movilidad social que ha vivido España no comenzó en el siglo XX. A saber: a finales del siglo XVII o principios del XVIII viven en Ródenas, una aldea turolense ubicada en la sierra de Albarracín, Blas Juderías y su mujer Ana Gómez. Su hijo Bernando Juderías y Gómez vive en Torremocha, una aldea que hoy pertenece a Guadalajara, y se casa con Magdalena Tomás. Allí nacerá su hijo Blas Marcos Juderías, nacido en abril de 1740. Con el correr de los años, Blas Marcos se casará con Teresa García y ambos serán padres de Clemente Juderías, que nacerá en noviembre de 1767. 

Clemente se casa con Tomasa Martín y ambos se van a vivir a la ciudad de Teruel (primer salto del campo a la ciudad, a finales del XVIII),y allí nacerá su hijo Julián Juderías y Martín, en enero de 1804. De este Julián, abuelo paterno del escritor, sabemos más cosas. En 1835 vivía en Madrid, porque se casó allí ese año con la francesa (natural de Bayona) de origen alemán, Mariana Bénder (paso ahora de una ciudad de provincias a la capital del Reino). El matrimonio formado por Julián y Marina emigró a Manila (paso de la metrópoli a Asia y vuelta a Andalucía) y allí nacieron sus tres hijos. Es posible que el don -y la afición- por las lenguas nazca de este matrimonio mixto. La familia volvió a España y se estableció en Chiclana, donde fue teniente de alcalde del Ayuntamiento, y allí murió en octubre de 1857.

En fin, por acabar, en la española Manila nació el día de todos los santos de 1836 Mariano Juderías y Bénder. Vuelto a España, se casó con Henriette Loyot, francesa como su madre, nacida en París en octubre de 1842.  Este Mariano es quizá el primero que se dedica a la traducción, además de ser periodista. Fue contratado como joven de lenguas, la carrera que seguiría luego su hijo, en el ministerio de Estado. Su único hijo (no sabemos si tuvieron alguno más, pero desde luego no sobrevivió, fue Julián Juderías Loyot, el gran difusor del concepto de Leyenda negra

Una familia que emigra del pueblo a la ciudad y que acaba teniendo funcionarios en el Estado en un proceso que abarca a cuatro generaciones...

15.10.20

Citas, al inicio de la vida, y en la madurez

Comencé "Como si todo hubiera pasado", del vitoriano Iban Zaldua. Un conjunto de relatos escritos en eusquera que el propio autor ha traducido al castellano. Me topo, en uno de los primeros relatos, hablando de EE, con esta maravilla escrita por el prófugo Sarri:




Quizá eso se madurar. Entender que "Ya no queremos casi nada de lo que queríamos".

La vida, y tal...


14.10.20

Diagnósticos, desde el este

Félix de Azúa, hoy en El Mundo. Una entrevista muy interesante, al hilo de la publicación de Tercer acto. Sobre la izquierda, la catalana, pero también sobre la estatal: "La situación de Cataluña sólo se resolverá el día en que la izquierda vuelva a ser una izquierda europea. Mientras sea una izquierda populista, que se alía con el separatismo y con Podemos, no hay nada que hacer"

Sobre las Universidades estatales: Desde la muerte de Franco, la universidad española se había ido moralizando y al final ya sólo se enseñaba a ser demócrata, solidario, diverso sexual, respetuoso con el medio ambiente o agraviado por motivos de identidad nacional (...) El suspenso era considerado reaccionario y el esfuerzo una práctica fascista" [...] "No tenemos más que mirar al ministro de Universidades que nos han puesto, es una burla, de película de Monty Phyton" 

13.10.20

Cine de finde

Terminamos el confinamiento con más cine. Nos pusimos con A Roma con amor. El Allen más flojo, una película hecha con poco esfuerzo, con un gran Baldwin y poco más -la crítica a las estrellas en la sociedad de consumo, pero bueno, aún así merece la penar verlo y disfrutarlo. No pasa nada. Las peores películas de Allen son cine de nivel medio, así que nunca es una pérdida de tiempo:



Nos pusimos también con Kon-Tiki, la historia de la loca expedición en una balsa que lideró Thor Heyerdhal a la polinesia desde Perú para comprobar/demostrar que los primeros pobladores de aquellas islas habían llegado del este y no del oeste. 



La película está bien hecha y se sigue con interés, pero no puedo evitar pensar, ahora que soy padre, en la inmadurez que hay detrás de estos personajes, Heyedhal, Amundsen, que se lanzan a vivir aventuras teniendo niños pequeños -niños que nadie le obligó a tener-. Pienso en la responsabilidad que supone eso, y cómo nada sustituye a un padre o a una madre durante los años en los que los hijos son pequeños. 

¿De verdad merece la pena poner tu nombre en wikipedia a cambio de que tus hijos se críen sin ti? Madurar es entender que respondes de tus actos ante tus hijos, no ante la historia ni ante tus colegas...

En fin, que como decía el clásico: todo lo que no es paternidad, es adolescencia. Me estoy haciendo mayor, a Dios gracias. 

12.10.20

En shock, a lo Tasio Erquicia

No tengo una visión muy clara sobre el aborto, creo que ya lo he escrito alguna vez. No creo que sea un "derecho" -qué barbaridad- pero entiendo la postura de los que lo defienden en determinados casos: violación, malformación, riesgo para la madre... Dicho lo cual, es fascinante el editorial de El País de hoy. Lo leí esta mañana y aún no me he repuesto. Atentos al párrafo, al hilo de la frivolidad de que una menor pueda abortar sin permiso de sus padres: 

"Cuando una menor embarazada no quiere tener el hijo, que los padres puedan obligarla a seguir adelante no es un escenario éticamente deseable, ni para la madre, que ve alterado de forma radical su proyecto de vida, ni para el bebé, que vendrá al mundo sin ser deseado y en un contexto de conflicto emocional que puede resultarle muy dañino".

Aún recuerdo cuando Anastasio Erquicia, un paleto que formaba parte de esa banda criminal que era -es- Herri Batasuna en los ochenta, aseguró algo así como que había que regular el derecho al aborto porque, cuando se producía un aborto clandestino "se ponía en riesgo la salud de la madre y del bebé..."

No dan para más. 

8.10.20

Otoño de 1980

En menos de un mes, en el otoño de 1980, ETA pm asesinó a tres dirigentes de la UCD en el País Vasco, primera fuerza política en Álava y Navarra. 

Hace cuarenta años de aquello. Un repaso aterrador en audiovisual a aquel octubre de hace cuarenta años, aquí. No se lo pierdan

El 30 de septiembre fue secuestrado en su casa, delante de su familia, José Ignacio Ustarán, miembros de la ejecutiva alavesa de la UCD. El 23 de octubre es asesinado en Elgoibar Jaime Arrese Arizmendiarrieta, número 3 en la candidatura por esa provincia y miembro de la ejecutiva en ese territorio. Una semana después, el 31 de octubre, es asesinado Juan de Dios Doval, miembro de la ejecutiva guipuzcoana de la UCD. A finales de noviembre fue secuestrado, torturado y asesinado Vicente Zorita Alonso, miembro de la ejecutiva de Alianza Popular en Vizcaya.

Es aterrador pensar en los días que debió de pasar Jaime Arrese después del asesinato de Ustarán: ¿seré yo el siguiente?, irse a la cama pensando que mañana te pueden matar. Y qué decir de Doval. Habían matado a dos compañeros, él era de la ejecutiva de Guipúzcoa. Imagino que, como cantaa Barricada, "nunca sabrá nadie la angustia de esas horas". Morir sabiendo que estas en el punto de mira y que tus rutinas no son tan fáciles de cambiar.  

No fue una campaña de terror ciego, no. En las constituyentes de 1977 UCD fue la tercera fuerza política en el País Vasco con casi el 13% de los votos, seguida de una AP, cuarta fuerza, que sumaba el 7,11%. Ambas por encima, por cierto, del brazo político de ETA-PM, una Euskadiko Eskerra relegada al quinto lugar. La banda estaba ya en declive  y eran cuatro gatos. Es impensable pensar que Arnaldo, el gordo, Otegui, no sepa quienes fueron los asesinos...

En la provincia de Álava, a mayores, las elecciones fueron ganadas con claridad por el partido centrista, que con casi un 31% de votos estaba cerca de doblar al PNV.  

Tras la campaña de acoso a la derecha no nacionalista, UCD y AP desapareció del mapa político vasco...

¿De verdad la violencia de ETA no ha servido para nada?

7.10.20

La luna, la guerra y la series

Confinados, pero con cine desde casa. Nos pusimos con El primer hombre, la historia de Neil Amstrong y los intentos de poner un hombre en la luna durante la década de los sesenta por parte de la NASA. Buen cine, con un transfondo familiar duro que explica la fama de huraño que acompañó a Amstrong durante toda su vida. Se ve, sin más pretensiones:



Rematamos el finde con 1917, cine bélico con toque de Sam Mendes. La Gran Guerra desde una trinchera, que es como la vivieron los soldados. Buen cine, recomendado por el maestro Fernando R Lafuente en El Cultural:




Rematamos la quinta -y última- temporada, de Line of Duty. Una serie muy buena, de las que te deja sin aliento en cada capítulo. En España la está dando Movistar. No se la pierda, lector.  

6.10.20

Algunas reflexiones sobre lo rural en la pandemia

Una de las cosas más interesantes del modelo europeo de poblamiento del territorio es la sucesión de pequeñas y medianas ciudades en forma de malla. Ninguna de las grandes ciudades del planeta es europea, y eso está genial. Hay que aprovechar el tirón de la pandemia con actos concretos para potenciar esta tendencia. Mucha gente se va a la sierra, como traía el otro día El Mundo, pero eso no es suficiente. Algunas ideas, alejadas del arbitrismo, por supuesto:

  • El compromiso de mejorar el transporte debe de ser permanente. 
    • ¿Me voy a Zamora sabiendo que hay un tren madrugador y de repente el día que tengo que ir pronto a Madrid me lo quitan?.
  • La posibilidad de desgravar una parte de la cuota de la seguridad social a quien se vaya a un pueblo menor de 2000 habitantes y que esté a más de treinta quilómetros de una ciudad está ahí puntacima de la mesa, como dicen en la mi tierra. ¿Nadie le pone el cascabel al gato?
  • Acelerar el despliegue de fibra en la España interior, despliegue que pagamos todos, y no me parece mal, pero que tiene que llegar ya.

5.10.20

Cabueñes

Me enganché ayer, era domingo por la tarde y vivíamos confinados, a una sesión que organizaban los de Cabueñes con Andrés Medina y Juan Menor. Algunas reflexiones que hacían los ponentes tomadas al vuelo: 

  • Todas las percepciones son ilusorias. 
  • Necesitamos además los automatismos para poder vivir, no tenemos capacidad para procesar todo la información de nuestro entorno. 
  • Nuestro racionamiento es emocional, no racional; todo lo demás son racionalizaciones a posteriores. 
  • Estamos diseñados para estar de acuerdo con nosotros mismos, para nada más...
  • Lo interesante de las encuestas es la evolución que muestran, no los datos de un día concreto...
  • El razonamiento de verdad es emocional. La única manera de cortarlo es con tiempo y honestidad, y no estamos sobrados de ninguna de las dos cosas...
  • Echo de menos el tiempo en el que había intermediarios de prestigio entre la ciudadanía y la realidad.
  • La polarización ha venido para quedarse.
  • Necesitamos confiar en organismos institucionales, no en las personas que nos caen bien...

3.10.20

Comparando violencias

Sigo con la lección olvidada del hijo de Pedro Altares. Un libro interesante que termino porque el autor es culto y escribe bien -eso siempre se agradece-. Muchas citas en forma de pista para leer, pero con un toque sectario que aparece en cuanto nos acercamos a España. Llegamos a la batalla de Madrid del otoño de 1936. Según el autor "No pueden hacerse comparaciones entre los grados de violencia, en este caso, son además, innecesarias" (¿Por?). Para a continuación citar como fuente de autoridad a Preston y su clásico párrafo de que frente a la violencia organizada, fría y estructural de los malos, lo que hay en el bando bueno es una violencia impulsiva, una "reacción espontánea y defensiva" fruto de un "resentimiento inherente tras siglos de opresión". Es decir, que asesinar a miles de sacerdotes que no se metían con nadie era "violencia impulsiva", torturar y ejecutar a centenares de votantes de los Agrarios de Martínez de Velasco -torturado también, y asesinado-, de Renovación o de la CEDA era una "reacción espontánea y defensiva". 

Así están escribiendo la historia. En fin, que aún recuerdo cuando en la carrera, en Somosaguas, llamaban negro, con dos cojones al bienio reformista de 1933 a 1935. 

2.10.20

Agitados

Devoré la Agitación, de Jorge Freire. Sólo le había leído al autor los años de Arthur Koestler en la guerra a través de nuestro hombre en España. El libro es magnífico, una reflexión serena sobre uno de los males de nuestro tiempo, con una escritura cercana por momentos a Byung-Chul Han. Un elogio de la moderación y de la templanza en tiempos enloquecidos. En el debe, demasiadas citas y demasiados cultismos para un hijo del pueblo como yo. Lectura recomendable, en cualquier caso..

1.10.20

Durante quince días

 Ayer pusieron en La 2 el documental 1980, un aterrador repaso, de la mano de Iñaki Arteta, del año más siniestro del terrorismo nacionalista de ETA. Está disponible en línea durante quince días aquí, así que no deje de echarle un vistazo. Salen héroes y salen hijosdeputa, como esa basura de Interviu poniendo en la diana a un montón de ciudadano. Hay que conocer lo que pasó, entre otras cosas porque sin conocerlo es imposible explicarse el mapa electoral actual del País Vasco y de Navarra. ¿Que su violencia no sirvió para nada? Sirvió, vaya que si sirvió... 

Élites

Hemos descuidado el proceso de selección de nuestras élites -no existen, nos decían- y así nos va. Estamos en medio de la  pandemia con un presidente del gobierno recién aterrizado y que no había gestionado nada hasta tomar los mandos (¿?) del gobierno. ¿Qué sabía de gestión Sánchez? Su vicepresidente no pasaba de ser un outsider del mundo universitario, sin ninguna experiencia de gestión. ¿Qué sabía Iglesias de gestión? El líder de la oposición tampoco tiene ninguna experiencia en gestión. ¿Qué sabe Casado de gestión? En Cataluña, esa España tan excéntrica había un agitador presidiendo el gobierno que por supuesto no tenía tampoco experiencia alguna. ¿Qué sabe Torra de nada? En la Comunidad de Madrid más de lo mismo ¿Qué sabía de gestión Isabel Díaz Ayuso?

En fin, y luego nos quejamos...

30.9.20

Populismos a la carta

Entrevistaban el otro día en el Mundo a Pierre Rosanvallon. Estas entrevistas que justifican por sí mismas el precio del periódico. Todo el éxito del populismo reside en construir una realidad imaginaria

Y aún dicen que la prensa es cara...


29.9.20

A vueltas con la felicidad

 Gregorio Luri, el sábado pasado en El Mundo. De nuevo un exceso de citas, pero de nuevo una reflexión interesante. Y esta fase, para guardar: "me limito a responder que es más sabio educar en el aprecio del sabor agridulce de la vida". 

Esa es la respuesta ante el asalto de los mercachifles de la felicidad...

28.9.20

Sin novedad

Seguimos devorando Line of Duty. Acabada la cuarta, vamos a por la quinta. Le voy viendo algún fallo, pero en general, una serie magnífica, de lo mejor de -este maldito- 2020.



Empecé una de la BBC que pone Movistar también sobre la guerra de Irak. Sobre la invasión y sobre todo lo que vino después. Bien el primero, de momento.



El domingo tocaba perrear, y tragarme propaganda de Putin en Cuatro, a la mayor gloria de las fuerzas especiales rusas. Blackout, sin más




24.9.20

Frontera(s)

Acabé el viaje de Kapka Kassabova a la Frontera, ese mundo mágico y maldito que se extiende entre la parte europea de Turquía, el sur de Bulgaria y el oriente griego. Una frontera pobre y llena de fantasmas que no ha conocido la paz en los últimos siglos. Algunas de las reflexiones del libro podrían estar escritas en la mi tierra, tan parecidas son siempre las fronteras. De fondo, el carácter eterno de las migraciones y las minorías: búlgaros, kurdos, sirios... condenados a vagar con su identidad a cuestas. Montañas mágicas, historias terribles de la dictadura comunista búlgara y el acosos a identidades como la de los pomacos.

Algunas frases y diálogos que me anoto:

- Te has enamorado de Strandja. -No esperó mi respuesta- Ya lo verás. Quédate otra semana y no serás capaz de marcharte. [...] Así se las gasta la montaña.

- "Podríamos llamarlo “la paradoja de las montañas”, y tal vez sea universal: cuanto más dura es la historia y el terreno, más excepcional es la gente".

- Me preocupaba ser, en el fondo, una persona desarraigada y a la deriva, a pesar de mi falsa ilusión de sentirme en casa en cualquier casa.

- Ese mundo al que "seguirás volviendo, aunque no sepas por qué"

- Tal vez las historias de todas nuestras vidas es la historia de lo que hemos perdido y cómo procedemos a buscarla...

Pues eso.