Mostrando entradas con la etiqueta Clint Eastwood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clint Eastwood. Mostrar todas las entradas

4.8.24

Los viejos

"Los viejos sueños fueron buenos sueños; no se realizaron pero me alegro de haberlos tenido", le dice Robert Kincaid a Francesca Johnson en la mítica película de Los puentes de Madison...

30.3.21

Más de audiovisual

Hijo de mi tiempo, acabo dedicando más tiempo a las series que a los libros. Empezamos la última temporada de Los Durrell, una serie hermosa del auténtico mundo de ayer. Una serie en la que irse a pasar un verano


Nos pusimos también con Poder absoluto, una de las primeras de Eastwood. Temas recurrentes: la familia, la lealtad, el poder del Estados. Bien, sin más.




26.10.20

Otra tacada

Nos pusimos con Mula, estamos familiares y nos gusta el cine de Eastwood. Un buen mensaje de fondo, desde luego: sólo la familia te acompañará cuando estés desvalido. El oropel profesional no es más que un impostor.



Intenté ver con la mi rapaza la de Le llaman Bodhi: un mito de mi juventud que vi varias veces con Mi General. La gran ola, Johny Utah y tal. En fin, que todos tenemos cuentas pendientes. El caso es que no está en ningún lado, pero encontré un remake en youtube, pagamos y la vimos. Point Break. Muy lejos de lo que recuerdo de la original, pero buenos efectos especiales. 


Al final nos pusimos con el documental de sobre el dilema de las redes. Una inquietante reflexión sobre la polarización y el papel que las redes que operan por Internet juegan a la hora de construir nuestra burbuja. Y sobre la -brutal- capacidad de generar adicciones que tienen estas herramientas.  



17.5.20

Series y tal

Dejamos aparcada la de los Peaky Blinders al final de la segunda temporada. Creo que es la serie más sobre valorada de la década: un guion inverosímil en el que cada dos capítulos va a pasar algo que "va a acabar con Tommy Shelby", cosa que por supuesto no ocurre nunca. Buena música, eso sí, pero de momento, al fondo del saco.


Nos pusimos con La voz más alta, en Movistar. Una buena metáfora de lo que supuso la irrupción de La Sexta en la vida política española. La polarización como opción para ganar audiencia. Ni el mundo conservador tenía un altavoz televisivo en EEUU antes de la irrupción de la Fox News, ni el pensamiento de la izquierda radical tenía tampoco hueco televisivo en España  "La gente no quiere estar informada, quiere sentirse informada" dice Roger Ailes, pensando en El Intermedio... Ironías aparte, muy buena y muy recomendable para entender cómo hemos acabado todos tan polarizados:



Los findes caen las pelis. Nos pusimos con otra de Eastwood, la del tren de las 15.17 a París. Otro buen rato. Y de nuevo, como en Richard Jewell, una reflexión sobre la familia, la amistad y el papel de las madres. Nos gustó. Y mucho. Quizá es que nos vamos haciendo mayores y cada vez nos gusta más este tipo de cine, mientras el Andurlino duerme. 



También nos pusimos con una noruega, la de Terremoto. Nada del otro mundo, pero mejor de lo que esperábamos. También en Europa se hace buen cine.



PD: Hablando de la Línea invisible, esto el otro día en El Español.

28.4.20

Doblete cinéfilo

Solo vemos cine (algunos) fines de semana. El pasado nos pusimos con Ad Astra y con Richard Jewell.



Ad Adstra es solo para fanáticos del género. Un lectura mediocre de El corazón de las tinieblas, de Conrad, o de Apocalypse Now, si lo prefieren. Se puede ver, pero es prescindible si tiene algo mejor que hacer, desocupado lector.

Diferente fue el caso de Richard Jewellla película de Esastwood



No decepciona. Nunca. Con la excusa de contarnos la historia del guardia de seguridad -magníficamente interpretado por Paul Walker Hauser- que encontró la bomba que estalló en los juegos de Atlanta, Eastwood reflexiona sobre la white trash, sobre el papel de los medios y sobre las presión con la que trabajan las fuerzas de seguridad. A ratos, la película me recordaba páginas de Hillbilly, la elegía de los rednecks escrita por Vance y que ya comentamos aquí hace tiempo. Un peliculón, desocupado lector. No se la pierdan. 

28.1.17

9.12.16

Llegadas y aterrizajes

Nos acercamos a ver La Llegada.



Buen cine, más sobre el lenguaje y la comunicación que ciencia ficción. Algunos toques de Interestelar y algunos de Origen.  Y la confirmación, por cierto, del poderío del capital chino en los estudios norteamericanos. 

También estuvimos viendo Sully. 


Sigue siendo bueno Eastwood y se confirma la teoría que circula por tuiter de que no hay que viajar nunca con Tom Hanks. Bromas aparte, buen cine y una buena reflexión sobre el factor humano para elegir en situaciones desesperadas. Un enfoque original para un milagro que todos recordamos.

El cine...


5.3.15

Francotiradores

Estuvimos viendo el Francotirador. Me pasa con Clint Eastwood lo que me pasa con Woody Allen: me interesa todo lo que hace. No es su mejor película, qué duda cabe. El único problema es Bradley Cooper. No me resulta creíble después de haberlo visto en los diferentes resacones. Creo que es una película de consumo interno, con muchas claves culturales muy norteamericanas que a los europeos nos quedan ya lejos. Supongo que para mal. 

En cualquier caso, buen cine y bien resuelto; con un inicio portentoso y marca de la casa: ese francotirador que observa mientras la madre que le da una granada al niño... 

Así que no se lo pierda, desocupado lector

2.5.13

El hombre al que todos llamaban Robert Kincaid sabía, al salir de Madison...


Estuve viendo, al fin, Los puentes de Madison. Hay películas necesarias. Por lo que reflejan. "I was wrong, Robert. I was wrong to stay, but I can't go” Por lo que recuerdan. "This kind of certainty comes but once in a lifetime". Películas para haber visto en su momento. “How would our lives have changed if I had?”.

Esa es la magia del cine. Vidas resumidas en apenas dos horas.

Grande Clint Eastwood.
Grande la Streep.
Y esa música.
Y esos paisajes.

Aquellas obligaciones cuya factura Francesca entiende, ya al final, ya tarde, que nadie le hubiera cobrado. Nunca…

Qué hermoso es el cine..



20.4.09

Cine cine cine

Cine variado. 

La dolce vita. Una pequeña decepción. Creo que la película no ha envejecido bien. Algunas escenas son demasiado naif y la historia en general, con la excusa de la incomunicación, no se sigue bien. Mastroianni está magnífico, pero el resto de la película se me queda algo flojo. 

Vimos también  Historia de O. Cine erótico de los años setenta, cuando ellas andaban quemando sujetadores y ellos a ver lo que cazaban a cuenta de la liberación de los pueblos. Una historia de dominación y de sexo que promete más de lo que ofrece. Pertenezco, en fin,  a una generación que llegó tarde al cine erótico; casi todas las grandes obras me pillaron muy niño, así que, para mí, el último tango en parís o el imperio de los sentidos no significan gran cosa. Habrá que ir supliendo estos déficits.

En fin, lo mejor de lo visto últimamente ha sido Gran Torino. Qué peliculón, madre mía. Y eso que, cuando fuimos a verla, nos tocaron varios adolescentes que debieron de pensar que estaban ante una película cómica (¿?). Qué magnífico director Eastwood. La película, sin llegar a la dureza de Million Dólar Baby, es quizá lo mejor que he visto este año. La vejez, las relaciones con la familia, la inmigración, la llegada del otro; la falta de adaptación al entorno nuevo, la lucha por sobrevivir. Ya saben, la decadencia de la clase media norteamericana, la proletarización del white trash y el empobrecimiento de los espacios urbanos, en este caso ocupados por inmigrantes negros, asiáticos y latinos.

Una película muy buena. Por favor, no dejen de verla.


 PS: "Cuando escuché a mis amigos dominicanos describir la situación de los haitianos en la República Dominicana quedé asombrado por los estrechos paralelismos que guardaba con la situación en Estados Unidos de los inmigrantes ilegales procedentes de Méjico y otros países latinoamericanos. Escuché las famosas afirmaciones que se refieren a “trabajos que los dominicanos no quieren”, “empleos mal pagados pero mejores no obstante que los que tienen en su tierra”, o a que “los haitianos nos traen el sida, la tuberculosis y la malaria”, “hablan otra lengua y son más morenos” y que “no tenemos ninguna obligación de ofrecer atención médica, educación y vivienda a los inmigrantes ilegales, ni podemos permitírnoslo”. En todas esas afirmaciones bastaba sustituir las palabras “haitianos” y “dominicanos” por “inmigrantes latinoamericanos” y “ciudadanos estadounidenses” para que el resultado fuera la habitual expresión de las actitudes estadounidenses hacia los inmigrantes latinoamericanos.
Diamond, Jared: Colapso, por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Barcelona, Círculo de Lectores, 2006. Página 464.

11.9.08

Cine vacacional

Si la memoria no me falla, la primera que vimos fue Sin Perdón. Qué película tan dura. Y qué melancólica. Cine del oeste, cine áspero en sus voces originales. Nos gustó.

Después vino, creo
Los Falsificadores, película alemana. El dilema de ayudar a los malos a ganar una guerra o morir antes de tiempo. El horror, el absoluto horror, de los campos de exterminio alemanes. La moral de una sociedad profundamente enferma. El camino que se transita cuando uno pasa de odiar al judío, a llamar judío al que odia.

La conjura del Escorial fue la siguiente. Un buen intento de hacer cine histórico de cierto interés en España. La trama, el asesinato de Juan de Escobedo y la posterior huída de Antonio Pérez, da para mucho. Y en parte el director lo aprovecha bien, pero hay partes de la película (la historia de amor de la morisca) absolutamente metidas con calzador. El doblaje, malo. La película, interesante.

Finalmente, y siguiendo recomendaciones de una desocupada lectora de esta bitácora, fuimos a ver
Mamma Mía. Es entretenida, pasamos un rato divertido, los paisajes son fantásticos y la música de ABBA nos llevó a nuestra infancia.

¿Puede pedirse más por seis euros?

PS: el
gobierno mintió, eso es todo.