Mostrando entradas con la etiqueta white trash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta white trash. Mostrar todas las entradas

7.12.21

Crisis

Nos pusimos con Crisis, sobre epidemia de opiáceos en los Estados Unidos. Una ficción inspirada en hechos reales: la crisis de las adicciones que se está llevando por delante a la clase media blanca empobrecida:



Hijos que mueren, hermanos adictos, barrios destruidos... una buena reflexión sobre un problema que acabará llegando a Europa...

16.4.21

Gente que muere

Pablo Pardo hablaba el otro día de la gente que se muere por el fracaso de sus proyectos vitales. De las muertes por desesperación. Varones. Blancos, de clase media baja y sin estudios. Muy interesante la entrevista. El libro de Angus Deaton está ya anotado y caerá, vaya que si caerá


16.2.21

Blancos que mueren

Esta entrevista que le hizo Pablo Pardo a Angus Deaton un domingo en El Mundo. Los blancos también mueren. Y sobre todo los blancos pobres. A vueltas, además, con el orgullo que genera una identidad -aunque sea laboral.

Muy buena este ensayo sobre las Muertes por desesperación...


4.4.19

Despoblación, más allá del océano

Muy interesante esto que sacaba La Vanguardia el otro día: los problemas de despoblación, también en los Estados Unidos. Y los territorios que luchan por no desaparecer. Y el gran JD Vance que vuelve a casa para devolver a la comunidad lo que un día esta no le dio. Pero su mamaw lo merece. Claro que sí. 

14.8.18

Polémicas sobre la Mountain...

A propósito de la elegía rural de Hillbilly, las memorias de JD Vance sobre la América de la clase obrera blanca que ha perdido ya la esperanza. Un tema que en España ha pasado desapercibido, es del Dew Mouth, y la bebida Mountain Dew, que se puede adquierir casi en cualquier lugar de España. no se lo pierda, lector. 



1.8.18

Historia universal de la migración

Rematé Hillbilly, la memoria sobre su comunidad escrita en primera persona por JD VAnce, un miembro de la white trash norteamericana que logró salir adelante. Un libro fascinante, y también otra sorpresa de la temporada. Qué de cosas leemos sin tener ni idea de nada.  Al final pensamos que los votantes de Trump son extraterrestres, o tarados, y cuando aterrizas en sus comunidades entienden sus miedos (La clase trabajadora blanca es el grupo étnico social más temeroso respecto del futuro en los EEUU, por encima de los negros o de los hispanos) y sus miserias. Vance forma parte de esa subcultura de paletos pero él, gracias a su mamaw, logró salir adelante, y ha reunido fuerzas para contar su vida y que los demás podamos entender el relato que articula a su comunidad. No se lo pierda, desocupado lector...


30.8.17

Los opiaceos

Tremenda la serie que está sacando El País de manera regular sobre el impacto de la heroína entre la case media-baja blanca en los Estados Unidos. Casi un 2% de los norteamericanos blancos son adictos a la heroína, cuyo consumo es más accesible que el de los calmantes médicos legales. 

The Wire...

1.5.14

Cine y libros

Me puse con Quemar después de leer, una comedia al más puro estilo de los hermanos Cohen. Cine con su sello. Una película en la que el protagonista de fondo es la White trash y la Norteamérica profunda, con un magnífico John Malkovich. Ideal para echar la tarde. 

Rematé también 300, que se me escapó en el cine. Buena película sobre la obra de Frank Miller que sirvió para divulgar entre el gran pújbilco la hazaña de los espartanos en las Termópilas que, al detener a los persas, quizá nos salvaron a todos. 

Por cierto que tengo mediado ya En la orilla, de Rafael Chirves. Tengo el firme propósito de no leer más que una novela al año, ahora que soy cuarentón. Y esta es buena, pero dura. Y no sé si a estas alturas quiero leer cosas que me revuelvan el estómago....

28.2.14

Viajar a Nebraska, por amor a la memoria

Nos acercamos a ver Nebraska. Me cae bien Alexander Payne. Me gustó mucho Entre copas, una película que mejora cuanto más mayor me voy haciendo. Y no me desagradó Los descendientes. Un autor reconocible por sus temáticas y sus filias.  

Nebraska es un viaje por la América del white trash. Un encuentro entre un padre y su hijo, cuando a uno ya le queda por por hacer en este mundo. Un viaje a medio camino entre el esperpento, el drama y la comedia. Un viaje en blanco y negro, ahora que me voy enamorando de los tonos grises en los paisajes. Un viaje, es cierto, a la miseria de lo que somos, pero también a la grandeza de lo que albergan los corazones de los hombres. 

Un viaje, en fin, en el que leer en cada fotograma aquella cita maravillosa de Yehuda Amijai y que yo le leí a Héctor Abad Faciolince; aquella que decía que "por amor a la memoria, llevo sobre mi cara la cara de mi padre."

Buen cine.

20.4.09

Cine cine cine

Cine variado. 

La dolce vita. Una pequeña decepción. Creo que la película no ha envejecido bien. Algunas escenas son demasiado naif y la historia en general, con la excusa de la incomunicación, no se sigue bien. Mastroianni está magnífico, pero el resto de la película se me queda algo flojo. 

Vimos también  Historia de O. Cine erótico de los años setenta, cuando ellas andaban quemando sujetadores y ellos a ver lo que cazaban a cuenta de la liberación de los pueblos. Una historia de dominación y de sexo que promete más de lo que ofrece. Pertenezco, en fin,  a una generación que llegó tarde al cine erótico; casi todas las grandes obras me pillaron muy niño, así que, para mí, el último tango en parís o el imperio de los sentidos no significan gran cosa. Habrá que ir supliendo estos déficits.

En fin, lo mejor de lo visto últimamente ha sido Gran Torino. Qué peliculón, madre mía. Y eso que, cuando fuimos a verla, nos tocaron varios adolescentes que debieron de pensar que estaban ante una película cómica (¿?). Qué magnífico director Eastwood. La película, sin llegar a la dureza de Million Dólar Baby, es quizá lo mejor que he visto este año. La vejez, las relaciones con la familia, la inmigración, la llegada del otro; la falta de adaptación al entorno nuevo, la lucha por sobrevivir. Ya saben, la decadencia de la clase media norteamericana, la proletarización del white trash y el empobrecimiento de los espacios urbanos, en este caso ocupados por inmigrantes negros, asiáticos y latinos.

Una película muy buena. Por favor, no dejen de verla.


 PS: "Cuando escuché a mis amigos dominicanos describir la situación de los haitianos en la República Dominicana quedé asombrado por los estrechos paralelismos que guardaba con la situación en Estados Unidos de los inmigrantes ilegales procedentes de Méjico y otros países latinoamericanos. Escuché las famosas afirmaciones que se refieren a “trabajos que los dominicanos no quieren”, “empleos mal pagados pero mejores no obstante que los que tienen en su tierra”, o a que “los haitianos nos traen el sida, la tuberculosis y la malaria”, “hablan otra lengua y son más morenos” y que “no tenemos ninguna obligación de ofrecer atención médica, educación y vivienda a los inmigrantes ilegales, ni podemos permitírnoslo”. En todas esas afirmaciones bastaba sustituir las palabras “haitianos” y “dominicanos” por “inmigrantes latinoamericanos” y “ciudadanos estadounidenses” para que el resultado fuera la habitual expresión de las actitudes estadounidenses hacia los inmigrantes latinoamericanos.
Diamond, Jared: Colapso, por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Barcelona, Círculo de Lectores, 2006. Página 464.