Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

16.5.25

Cotilleo en positivo

Jamil Zaki en La Lectura, y el concepto de cotilleo en positivo: "Cada noche, mientras cenamos, cada uno cuenta una acción positiva que haya visto de alguien durante la jornada. El cotilleo positivo construye una suerte de antena en el cerebro a medida que se va usando, una antena que recoge la positividad."

Y un consejo para los cínicos: "la próxima vez que se encuentre a sí mismo haciendo un juicio generalizado sobre otras personas, o desconfiando de alguien que acaba de conocer, se pregunte a sí mismo en qué basa esas suposiciones, y cómo las defendería de ser necesario. Hay que hacerse el fact-check a uno mismo porque permite darse cuenta, rápidamente, de que se están sacando conclusiones precipitadas y que los datos no respaldan tales argumentos."

7.2.25

Jason y el scroll -economía de la atención-

Vivimos enganchados al scroll, al horror del contenido que no termina nunca. Qué interesante la entrevista de hace unos días en El Mundo. Con esta reflexión, clave, para entender nuestro tiempo: "La democracia es algo extremadamente complejo, que implica procesos deliberativos largos, debates entre personas que pueden estar en desacuerdo. Votaciones, lobby, argumentación a favor y en contra. Y en una era en la que la capacidad de atención disminuye y en la que se escuchan fragmentos de audio y vídeos de tres segundos en las redes sociales, los procesos deliberativos largos están en desventaja. Creo que es un gran desafío y nadie ha resuelto realmente esa cuestión"

25.7.24

Sobre las ideas y el entorno

También en El Norte, también el otro día, Quintana Paz, sobre la importancia del entorno en la educación superior: "En ese esfuerzo de generar ese ambiente de gente que comparte ideas, obviamente es esencial la selección. Hay estudios que demuestran que Harvard no es mejor que el Community College de Kentucky porque tenga mejores profesores; la diferencia entre ambos son los alumnos que tienen alrededor, el contexto de alumnos. Por eso damos esa importancia a que los alumnos sean personas que puedan aportar a sus compañeros".

17.11.22

Estar y verse

El otro día en El Mundo, el contacto de la gente en la aldea. No hay que idealizarlo, pero es un mundo que mejora nuestro cerebro: el contacto con la gente, y las redes sociales de verdad, no las que operan a través de Internet, mejoran nuestra salud física y mental. 

Lo cuenta Pinker en El efecto aldea y hay que leerlo...

12.1.21

Sobre las redes, y sobre el Capitolio

Irónico y provocador, Arcadi Espada estuvo fantástico el domingo en su carta en El Mundo. Es el análisis más brillante que he leído sobre lo que sucedió la semana pasada, y también el más profundo. Esta verdad, tan dura y tan real: "Ian Bremmer escribe que el modelo de negocio de las empresas de redes sociales es incompatible con una sociedad civil sana. Sin duda. Twitter gana dinero no por las opiniones -esta misma- que Bremmer expresa allí. Lo gana con la gestión del odio, la vanidad y las mentiras."

Pues ya está...

26.10.20

Otra tacada

Nos pusimos con Mula, estamos familiares y nos gusta el cine de Eastwood. Un buen mensaje de fondo, desde luego: sólo la familia te acompañará cuando estés desvalido. El oropel profesional no es más que un impostor.



Intenté ver con la mi rapaza la de Le llaman Bodhi: un mito de mi juventud que vi varias veces con Mi General. La gran ola, Johny Utah y tal. En fin, que todos tenemos cuentas pendientes. El caso es que no está en ningún lado, pero encontré un remake en youtube, pagamos y la vimos. Point Break. Muy lejos de lo que recuerdo de la original, pero buenos efectos especiales. 


Al final nos pusimos con el documental de sobre el dilema de las redes. Una inquietante reflexión sobre la polarización y el papel que las redes que operan por Internet juegan a la hora de construir nuestra burbuja. Y sobre la -brutal- capacidad de generar adicciones que tienen estas herramientas.  



21.11.17

¿Es un amenaza?

Muy interesante lo de Pablo Pardo el otro día en El Mundo. ¿Se ha convertido la red en una amenaza para la democracia? ¿Qué poodemos hacer para evitarlo?

8.6.15

La tiranía de los demás

Buenas reflexiones las de Arcadi Espada los sábados en el mundo. Lleva varias semanas particularmente inspirado. El otro día, un breve ensayo al hilo de la difuminación que las TIC están generando entre espacio urbano y rural en relación con el bendito anonimato. No se pierdan su deliciosa O llevaré burka por ti.


18.8.14

Algunas cosas sobre España (I)

Después de pegarle un vistazo al estudio del CEO, vamos a aprovechar el estío para destacar algunos datos del Estudio 3028 del CIS, postelectoral a las elecciones al Parlamento Europeo de 2014. Algunos datos de interés.

- Los españoles siguen siendo razonablemente pro Unión Europea: no llegan al 10% los que están bastante o muy en contra. Ahora bien, casi la mitad, un 49,1% se sienten muy identificados con el pueblo o ciudad en la que viven, mientras que sólo un 16,8% lo hace con Europa.

- La pregunta 17, magnífica. La desconfianza que mina nuestras sociedades: más de un 80% de los ciudadanos cree que quien está en el poder siempre busca sus intereses personales. Y más de dos tercios creen que la gente como ellos no tiene capacidad de influir en la política. De ahí, entre otros lugares, salen los votos de Podemos.

- Casi dos tercios piensan que votar es un derecho, y sólo un tercio lo considera un deber. Ya se imaginará, desocupado lector, que yo en este caso formo parte, a mucha honra, de la minoría...

- Casi un 60% de la población no siguió durante la campaña la información política a través de los periódicos, (en papel o en Internet), cifra que baja al 27% cuando se refiere a la tele. También supongo que esto explica en parte el fenómeno del tertuliano estrella de la sexta.  

- Finalmente, la penetración de las redes sociales que operan por Internet: un 70% de los ciudadanos asegura tener cuenta en Facebook, cifra que baja al 28% cuando se habla de tuiter. 

4.4.14

Las redes sociales y las AAPP

Se presentó ayer en Blanquerna un libro editado por la Escuela de Administración Pública de Cataluña, al hilo de la relación entre redes sociales y gestión de política públicas. Apenas media entrada en el coqueto salón de la librería. Algunas reflexiones de interés entre los ponentes. 

Yo siempre me acerco con cierta desconfianza a este tipo de textos, porque nunca sé bien si quien escribe se ha dedicado a pensar un poco sobre el tema o si, por el contrario, se ha limitado a hacer una descripción de lugares comunes. Aquí algunos de los autores me parecen serios, vamos a ver qué tal...

Así que lectura para el fin de semana, que puede descargarse aquí de manera legal...

De nada...

2.3.12

Trasteando...

Ando trasteando. Es mi carácter. Ahora con www.libros.com buscando una red en español en la que compartir información sobre libros. Se trata de una iniciativa surgida en Pucela, que permite compartir comentarios y recomendaciones. Por si a algún desocupado lector le apetece saber en qué ando cuando se trata de libros, ahí tiene mi perfil. La red multiplica el valor de lo que somos. Qué pena que no nos demos cuenta. O que nos demos cuenta tarde. Siempre tarde. Es nuestra maldición. Por cierto que, a mayores y a vueltas con los contenidos digitales, péguenle un vistazo a esto. Lo descubrió el otro día el maestro Espada en su blog. Es sencillamente soberbio: cosas que hacer en denver cuando te quedas en paro.


PS: Hablando de contenidos. Hay vida más allá del robo. Y usted, ¿Cuánto está dispuesto a pagar?

20.1.12

La eternidad, con pasión

Hacer las cosas con pasión. En este caso, con pasión por el turismo. Daban el otro día un pase especial de Aeternitas, un corto rodado por gente joven en una tierra periférica como la mía. Buena música, y muy buen rodaje. Un misterio sobre otro misterio. Un lago de leyenda, creado por Dios para castigar la maldad de los hombres. Ahí empieza la leyenda, justo donde termina la historia de Carlos el Grande y de sus hazañas fabulosas en la península. Y de fondo, la piedra. El material más hermoso que existe. El que nos recuerda que es posible rozar la eternidad con la punta de los dedos, el que nos enseña a esperar, a ser pacientes. Y un deseo: escuchar a las piedras, un deseo que sabemos hermoso, pero inalcanzable.

En breve, el corto estará disponible en las redes sociales que operan por Internet. No les pierdan la pista.

23.10.10

De la red social a la red

Estuvimos viendo, claro, La red social. No entiendo cómo la gente critica tanto a facebook, o al uso que algunos hacemos de él. Es un entretenimiento, sin más trascendencia. Como ver la tela, cantar, tocar la guitarra o pasear. Y si el entretenimiento te gusta, lo usas. ¿Qué problema hay? Será la tecnofobia, que no acaba de dejarnos en paz a los españoles. Las redes sociales cambiarán, están cambiando, nuestras vidas. Nuestra forma de comunicarnos. Nuestra forma de ignorar a alguien, nuestra forma de conquistarlo, nuestra forma de seguir a una persona con el rabillo del ojo. Facebook es sólo una herramienta, es cierto, pero las redes sociales, que siempre han estado ahí, son mucho más. Son una bendición para los que somos lo que los sociólogos llaman “promiscuos sociales”, gente que disfrutamos sabiendo de la gente y que somos capaces de mantener relaciones poco intensas con muchas personas.

La peli. Buena. Casi un thriller de espionaje industrial en la época de las punto com. Cómo una buena idea de negocio puede estar donde uno menos lo espere. Y lo friquis que son, en general, los informáticos. La peli tiene ritmo y está bien contada. Algunas cosas (la traición, la confianza, el sexo, la ambición) son tan antiguas como el hombre, y siempre nos acompañarán.

Una peli recomendable. No deje de verla, desocupado lector.


PD: Mi espalda y yo estamos a la Sanabria. Y en un rato, iremos a celebrar la Diada de la província, a Aliste. Ya les contaré.


PS: Ángel Guillén escribió en Revista de Libros: “La mayor parte de nosotros no somos conectores: tenemos un círculo de amigos restringido y notamos que no disponemos del tiempo ni de la energía para mantener contactos con mucha gente; contactos que, además, serían ocasionales y nos resultarían poco satisfactorios. Pero los conectores tienen una cualidad psicológica especial: son maestros en lo que el sociólogo Mark Granovetter llama «el nexo débil»: tienen muchos conocidos y no rehúyen, dada su idiosincrasia, las pequeñas obligaciones que supone mantener un nexo débil y esporádico con ellos, tales como felicitarles por su cumpleaños o enviarles una postal o correo electrónico por Navidad. Así consiguen mantener viva una copiosa agenda de relaciones, la mayoría de las cuales con un nivel de intensidad tan tenue que la casi totalidad de nosotros seríamos incapaces de asumir o de verles siquiera el sentido. Estos conectores son los que acortan de manera tan sorprendente los grados de separación entre uno mismo y otro ser humano arbitrariamente seleccionado de este planeta. Son personas que conocen a muchas otras personas (son los promiscuos sociales), y nosotros conocemos que las conocen, de modo que acudimos a ellos para, cuando nos hace falta, entrar en contacto con desconocidos que en un determinado momento presentimos que nos van a ser de utilidad".

11.2.10

El nexo débil

Hoy me traigo a un invitado. Ya sabe que El Perdíu es de natural tímido y que no le gusta que lo conozcan. Pero leyendo una reseña en el número de octubre de la magnífica Revista de Libros, no he podido evitar sentirme reflejado. Disfrútela:

La mayor parte de nosotros no somos conectores: tenemos un círculo de amigos restringido y notamos que no disponemos del tiempo ni de la energía para mantener contactos con mucha gente; contactos que, además, serían ocasionales y nos resultarían poco satisfactorios. Pero los conectores tienen una cualidad psicológica especial: son maestros en lo que el sociólogo Mark Granovetter llama «el nexo débil»: tienen muchos conocidos y no rehúyen, dada su idiosincrasia, las pequeñas obligaciones que supone mantener un nexo débil y esporádico con ellos, tales como felicitarles por su cumpleaños o enviarles una postal o correo electrónico por Navidad. Así consiguen mantener viva una copiosa agenda de relaciones, la mayoría de las cuales con un nivel de intensidad tan tenue que la casi totalidad de nosotros seríamos incapaces de asumir o de verles siquiera el sentido. Estos conectores son los que acortan de manera tan sorprendente los grados de separación entre uno mismo y otro ser humano arbitrariamente seleccionado de este planeta. Son personas que conocen a muchas otras personas (son los promiscuos sociales), y nosotros conocemos que las conocen, de modo que acudimos a ellos para, cuando nos hace falta, entrar en contacto con desconocidos que en un determinado momento presentimos que nos van a ser de utilidad. Buscar conectores es el método que siguieron más o menos inconscientemente los involucrados en el experimento de Stanley Milgram, y es lo que nosotros hacemos también cuando queremos comprar un piso o buscar un buen sitio donde pasar las vacaciones.

Fantástico, no me digan que no.


Mañana, a la Sanabria.