Mostrando entradas con la etiqueta Segunda República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segunda República. Mostrar todas las entradas

2.9.25

Vidas desubicadas (y III)

Miguel Maura, asegura Cañellas, se sintió vejado por el monarca durante la dictadura, ante los problemas que atravesaba el Banco de Castilla. A la muerte de su padre, Gabriel, su hermano mayor heredó el capital político y el pasó a volar por libre, evolucionando hacia el republicanismo.

Intentó pactar con la izquierda republicana una República de orden, que dejara fuera a ambos extremos. Pero era difícil; ni ayuda el contexto, ni ayudaba esa izquierda burguesa, resentida y obnubilada por la izquierda más extrema. El problema de fondo es que todos ellos, como señala el autor, concedieron "a la República categoría de régimen político cuando, en estricta puridad, se trataba de una forma de Estado."

La exigua derecha que había en las constituyentes lo intentó, pero la izquierda hizo una constitución excluyente (República de trabajadores) que la enemistó con gran par de la sociedad, como se vio en las elecciones de 1933.

En fin, un buen libro, que ahonda en el personaje y sus contradicciones. Maura regresó a España en 1953 y abogó por una monarquía muy diferente a la de 1930. Murió en Zaragoza pocos años antes de la proclamación de Juan Carlos como rey de todos los españoles. 

8.10.24

Asturias 1934

Noventa años ya del golpe de la izquierda contra la legalidad republicana. Ninguna épica ni en la violencia sindicalista ni en la represión posterior. Había pocos demócratas en la Europa de los años treinta, y España no fue una excepción: morralla a la izquierda y morralla a la derecha. Así nos fue. Esto de Fernando Palmero, el otro día en La Lectura

6.11.22

179

La cifra estremece: 179 diputados fueron asesinados en el transcurso de la terrible guerra civil de 1936. 179 de 473: más de un tercio.  Lo cuenta Ruiz Manjón en un libro que se acaba de publicar, y otro dato estremecedor: durante la guerra fueron asesinados más diputados de las derechas que de las izquierdas. La legalidad republicana y todo eso. 

En fin..




https://www.abc.es/historia/barbarie-miliciana-desvelan-verdad-matanza-masiva-diputados-20221030120707-nt.html

8.6.21

Aquel año

Es bueno lo que está haciendo Alsina con sus seriales radiofónicos, que ahora todo el mundo llama podcast. Este sobre la proclamación de la República en 1931 es muy interesante. Para entender algo más aquel mundo. Un mundo que se asomaba al desastre...


15.12.20

Pla y la República

La carta de Arcadi del pasado domingo. A vueltas con José Pla. Un personaje fascinante (Pla me refiero, aunque también Arcadi) y poco conocido a este lado del río -ebro/orbe-. Me sale también ahora en "El hijo del chófer", sobre el resentido asesino Alfons Quintá. Es interesante la tesis de Arcadi del papel del franquismo en la re-configuración del nacionalismo catalán a partir de los años sesenta. Y me apunto también el libro, aunque no sé si podré con él.

20.9.19

Fraude, y violencia

Devoré este verano el estudio de Álvarez Tardío sobre el fraude y la violencia que rodearon las elecciones de febrero de 1936. Un estudio muy interesante, no solo para conocer cosas que nunca tuve del todo claras (los elegidos por las mayorías y las minorías, por ejemplo), sino para poner, negro sobre blanco, el fraude que se produjo ante el hundimiento del poder republicano durante los días posteriores al 16 de febrero, con el papelón de Manuel Portela, del botas y con toda la izquierda del PSOE, liderada por Largo, intentando desbordar la legalidad republicana. Por eso, al llegar la revisión de las actas el gobierno impuso su criterio y se aceptaron fraudes de dimensiones bíblicas, como los de la provincia de La Coruña o de Granada
Los resultados, en fin, fueron mucho más ajustados de lo que nos contaron, y todo ello con gran parte del Partido Socialista metido en fase golpista y revolucionaria. El país se encaminaba hacia una guerra...
Las cosas son como son...

2.12.08

La tragedia de la República

Vaya por delante que no entiendo bien qué hace una Comunidad Autónoma editando libros, habiendo editoriales que se dedican a ello y ganan así dinero sin cargo al contribuyente. Lo único bueno, al menos en este caso, es que el libro está disponible en internet sin mayores problemas. Acabé hace un par de días La izquierda burguesa y la tragedia de la IIª República, de Juan Avilés, reedición del inencontrable La izquierda burguesa en la IIª República, que el profesor Avilés publicó en 1985. El libro es muy bueno, y la oportunidad política de su reedición, ejemplar. Escrito sin sectarismo, describe el papel que la izquierda burguesa agrupada en Acción Republicana primero y luego escindida en varios grupos, jugó durante toda la experiencia republicana

La República eran ellos, es cierto. Cuando llegó el cambio de régimen, nadie más creía en la República burguesa. Con el paso del tiempo, y acorde con lo que ocurría en Europa, una parte de la derecha se fue fascistizando y una parte de la izquierda se fue bolchevizando, por lo que para la supervivencia del régimen era imprescindible que éste fuera capaz de ampliar su base e integrar desde el centro a quienes no se habían escorado demasiado. Fue absolutamente incapaz y ese fue su fracaso. Es verdad que no sólo ellos fracasaron; fracasó Prieto en su intento de evitar la comunistización a la que un personaje tan repugnante como Largo Caballero conducía al Partido Socialista, y fracasó la derecha liberal en encontrar un espacio más allá de la deriva que iba adquiriendo la CEDA a partir de la primavera de 1936.

La democracia liberal, uno de los credos de la izquierda republicana, exigía ser escrupulosamente respetuoso con el resultado electoral, y la izquierda burguesa no lo fue porque no concebía que se pudiera gobernar la república sin ser de izquierdas. La necesaria separación Iglesia-Estado no exigía atacar a los católicos como se hizo, enajenándose así el posible apoyo de una masa conservadora probablemente poco monárquica y que hubiera podido defender la República con sus votos y con sus manos. En fin, reforma económica y social, otro de sus ejes y tan necesaria, había de hacerse a través de procesos paulatinos que consolidaran nuevos modelos de propiedad, pero tampoco fue capaz de hacerse.

La exclusión de la mitad del país a la hora de elaborar una Constitución que definía al país como una República de Trabajadores marcó las pautas de un régimen condenado al fracaso. La izquierda burguesa no comprendió que o la República era de todos, o no encontraría a nadie a la hora de la verdad, para defenderla. Que es exactamente lo que acabó pasando el 19 de julio de 1936.

Un gran libro, de los que hay que leer para no hablar de oídas, como les pasa a tantos en España. Hágase con él, lector. No se arrepentirá.

 

Ps: "El 8 de febrero de 1930 [Azaña] anunció también su concepción del nuevo régimen por el que luchaban: "la República cobijará sin duda a todos los españoles; a todos les ofrecerá justicia y libertad; pero no será una monarquía sin rey: tendrá que ser una República republicana, pensada por los republicanos, gobernada y dirigida según la voluntad de los republicanos".

Esta concepción, que inspiraría la actuación de la izquierda republicana en los años treinta, implicaba una distinción entre dos tipos de españoles: los que tendrían y los que no tendrían derecho a gobernar la República. la posibilidad de que millones de españoles acabaran votando a partidos no republicanos, como ocurriría en 1933, era sencillamente ignorada"

Avilés Farré, Juan: La izquierda burguesa y la tragedia de la IIª República. Servicio de Documentación y Publicaciones de la Comunidad de Madrid, Madrid, 2006. Página 58

13.4.06

Zamora

Hay demasiada gente para mi gusto. Tal y como señala Magris, qunque todos somos turistas, uno sólo se fija en lo que molestan los demás. Me gusta Zamora, ciudad del alma, su románico, sus callejuelas, su río duradero... incluso cuando hay mucha gente para ver su Semanasanta.

Mañana se cumple el septuagésimo quinto aniversario de la proclamación, por desestimiento, de la República en España. Imagino que, cuando seamos una República, si a alguno se nos ocurre colocar la bicolor para celebrar, por ejemplo, el aniversario de la proclamación de juancarlos, nos aplicarán enseguida una nueva versión de la ley de defensa de la república, nos meterán en la cárcel y/o nos deportarán. Ya se sabe, aquel magnífico artículo 1.6 de aquella ley, que nunca hubieran consentido mientras la monarquía existía y que los historiadores de izquierda nunca citan en sus textos...

En fin, la semanasanta es magnífica, mientras Otegui hará de notario, Pastor dice "quietos hasta ver".

Total, a él no le han enviado las cartas...