Mostrando entradas con la etiqueta Ruiz Soroa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruiz Soroa. Mostrar todas las entradas

23.4.19

Amores lejanos

La izquierda le compró el marco discursivo al nacionalismo hace décadas, el tema no viene de los años setenta. Muy interesante esto que publicó Ruiz Soroa el domingo en El Correo. No se pierdan lo de Julián Zugazagoitia en 1937...

29.11.18

Y luego llega el malo..

Esto que publicó Ruiz Soroa el sábado en El País debería ser lectura obligada para todos los socialdemócratas españoles (a los podemitas los doy por perdidos en lo intelectual). Un párrafo, de adelanto: "A no ser que… caigamos en la asimetría moral de los progresistas bobalicones: estirar el marco para un lado es siempre bueno y conveniente; hacia el otro, no"

28.9.18

Liberales frente a radicales

Hay que leer a Ruiz Soroa. El otro día, en El País, a vueltas con los cuatro liberales que estamos en España: "El radical va a la raíz de los problemas para solucionarlos de una vez por todas. El liberal predica en contra de ello, defiende que es más prudente tratar sólo los síntomas de esos problemas, mediante la contención y el reformismo progresivo. Cualquier doctrina que se sustente en un cambio antropológico de la condición humana como base de futuro es sospechosa de conducir al desastre."

Liberales, claro.

24.9.17

Todo es un "Como si"

Magnífico Ruiz Soroa ayer en El País. Y este párrafo, tan luminoso:

"En el juego de la democracia las cartas se barajan y reparten de continuo (por eso está Errejón donde está y no donde estaba), pero las reglas no son modificables: no cabe una cosa tal como “refundar la democracia”, ni “establecer una nueva arquitectura institucional”, ni cabe “un pueblo, gente o país” que como Hércules asuma un buen día el papel de reconstruir el sistema político completo de arriba abajo. Ni caben ahora, ni cupieron en el pasado: los liberales un poco realistas sabemos muy bien que en el origen de nuestras democracias no existió un we the people real. Sabemos que la del contrato social no es una realidad, sino una metáfora, otra más, un como si kantiano. Entonces hubo confusión y un proceso histórico (lento y sangriento) de prueba y error, de élites y masas populares, de ensayos y retrocesos".

20.1.17

Esta es la clave

Un artículo luminoso de Ruiz Soroa, el otro día en El País. La clave, la separación entre la esfera del derecho y la esfera de la política. Este párrafo, este, refiriéndose a ambas esferas: "Es decir, que están ordenadas entre sí de manera que es el orden jurídico el que establece el suelo mínimo de la política, y que por ello ésta sólo puede entrar a jugar allí donde el Derecho se lo permite. Y no al revés. La demoprotección es previa a la demoparticipación (Sartori)".

28.4.16

Cuando las élites son (parte de un) problema

Ruiz Soroa, demoledor, el otro día en El País


"Quizá convendría volver los ojos a nuestra historia previa al franquismo y comprobar que la autoestima nacional española ha sido siempre bastante baja en nuestras élites culturales y políticas, siempre morbosamente acomplejadas ante Europa. Que el escándalo que provocó en ellas la leyenda negra, en un momento, o la Enciclopedia de Masson de Morvilliers en otro, son sintomáticos precisamente de esa inseguridad. Quizás suceda, como escribe Tomás Pérez Vejo, que al final el problema sea el de la espantosa indigencia intelectual y política de unas élites que carecen de un relato propio de lo que es esta nación y, sobre todo, de un proyecto político para ella.

5.2.16

Reflexiones de altura o la democracia como decepción...

La Revista de libros. Siempre. La crítica que Ruiz Soroa hace del último libro de Innerarity. Muy interesante. Ahí va un párrafo:


"Pues bien, la teoría política de Daniel Innerarity es, en principio, la de un realista que intenta comprender y contar cuáles son los límites inexorables de la política en la sociedad compleja actual, por mucho que esos límites acaben generando en sus participantes, y también en su intérprete, una cierta decepción: «Conviene que nos vayamos haciendo a esa idea (escribe ya desde hace años y repite ahora): la política es fundamentalmente un aprendizaje de la decepción». Y este de la decepción no es un síntoma de algún defecto o carencia de la política democrática, sino precisamente el más claro signo de una buena práctica democrática. Una conclusión realista, y también altamente provocadora en tiempos de indignación."

La democracia como decepción, frente a esta nueva creencia colectiva en los Reyes Magos en la que todos parecen haberse instalado.




21.1.15

El miedo a podemos

Está todo aquí. Un artículo de Ruiz Soroa a cuenta del peligro de una sociedad sin divisiones. El motivo del miedo que a muchos nos inspira la alegre muchachada de Podemos. El mundo moderno es plural. Y negarlo es la antesala del totalitarismo. Porque en una sociedad democrática y pluralista no se puede descalificar al adversario no por lo que dice o hace, sino por lo que es. Y esa son las cosas que le gustan a los de Podemos. Un proceso constituyente, plenos poderes para una minoría radicalizada que se hace con el poder y persecución de la oposición y de los disidentes en pocos años. No, gracias. 


24.12.14

Textos necesarios para los (pesados) del federalismo

El federalismo no solucionará los problemas de convivencia con los nacionalismos paseístas que sufrimos en España. Esos nacionalismos rancios que creen que los ciudadanos debemos algo a las personas que murieron en el siglo XVIII. 

Y es difícil explicarlo mejor que como lo hace Ruiz Soroa en este artículo de la  Revista de Libros.

Una lectura necesaria. 


22.12.14

El dinero y los mitos

Somos seres culturales. Fabulamos y nos creemos nuestras fábulas. Todos. Ahí están, sin ir más lejos, los nacionales. Es decir, los que ejercen de nacionalistas en cualquier lugar. Los nacionales vascos, sin ir más lejos. Con treinta y uno de mano y pavoneándose de que ganan al juego. Así cualquiera, no te jode...

No hay una cultura superior vasca frente a una cultura inferior española, como no hay nada moralmente positivo en la gente que tiene una identidad que se cree mejor que otras. Todo forma parte de la imaginación. Todo. El problema es que hay gente que ha matado por estas payasadas...

La reflexión del otro día de Ruiz Soroa en El País, la cigarra española y la hormiga vasca, es una magnífica descripción de todo esto, o cuando los mitos esconden el dinero. 

No se lo pierda, desocupado lector

27.4.14

Es difícil expresarlo mejor: el sueño de diversidad deviene en la pesadilla de la homogeneidad

Hace muchos años que pienso lo que contaba el otro día Ruiz Soroa en una magnífica tribuna en El País titulada "Una, grande y libre", a vueltas con las palabras tan henchidas como vacías del lehendakari Urkullu en el Día Nacionalista de la Patria . El sueño de acabar con una España supuestamente homogeneizadora y negadora de la diversidad esconde, en realidad, la pesadilla de construir pequeñas patrias asfixiantes en las que la ciudadanía sea sustituida por la identidad étnica excluyente.

Un texto magnífico. 

Disfrútelo, desocupado lector, que para esto estamos en domingo...