Mostrando entradas con la etiqueta weber. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta weber. Mostrar todas las entradas

17.7.20

Reflexiones sobre y con Sennet (I)

Algunas notas más Construir y habitar, el libro de Richard Sennet.

"El tiempo invierte el mantra según el cual la forma debe derivar de la función: en realidad, es la función la que deriva de la forma, a menudo lentamente" Página 26

Los mitos culturales:

- Hubo una Europa vacía: "A principios del siglo XVIII comenzó en Europa una enorme migración hacia las ciudades, principalmente de jóvenes y de gente pobre, sobre todo a Londres y París"

- Hubo una Europa guarra: "Inventos como el urinario público, ideado en París en 1843, marcó un auténtico progreso en la salud pública. El urinario para múltiples usuarios (llamada Alexandrine), que hizo su aparición en 1880, era una tecnología sanitaria particularmente idónea para una calle con mucha gente [...] hasta 1843, los hombres exhibían su pene sin pudor para orinar en público, y lo hacían como los perros, tanto contra los muros como en medio de la calle."

- Hubo ciudades caóticas que llegaron medievales al XIX: "En la primera mitad del siglo XIX, desplazarse por París era un infierno. Mil años de historia habían impreso en la ciudad una maraña de calles tortuosas e irregulares.  [...] el barón de Haussmann enderezó la ciudad en dos décadas. Al enderezar las calles, Haussmann dificultó la formación de barricadas. El enemigo potencial de Haussmann por el contrario, estaba ya dentro."


20.1.17

Esta es la clave

Un artículo luminoso de Ruiz Soroa, el otro día en El País. La clave, la separación entre la esfera del derecho y la esfera de la política. Este párrafo, este, refiriéndose a ambas esferas: "Es decir, que están ordenadas entre sí de manera que es el orden jurídico el que establece el suelo mínimo de la política, y que por ello ésta sólo puede entrar a jugar allí donde el Derecho se lo permite. Y no al revés. La demoprotección es previa a la demoparticipación (Sartori)".

5.10.15

El poder, y la lectura

Acaba Semprún su libro con una buena reflexión sobre la vida. Sobre el paso del tiempo:

¿Había aprendido algo esencial durante mis años ministeriales?
Nada esencial, a mi entender. Nada sobre el poder, en todo caso. Nada que no supiera ya por los libros. De Platón a Dante, de Bodín a Max Weber, de Maquiavelo a Montesquieu, de Tocqueville a Lenin -no pretendo hacer la bibliografía completa de la cuestión-, todo está en los tratados y en los libros. Las razones del poder, su oscura o irradiante racionalidad. En cuanto a las sinrazones, basta con leer a Sófocles y a Shakespeare. 


Al final, todo está en los libros. y no entenderlo es querer descubrir América a cada paso...

30.6.14

El poder

Tengo casi mediado ya El fin del poder, cortesía de John the Minor. Un magnífico libro del venezolano Moisés Naim, con algunas provocaciones y una tesis de fondo bien lúcida: el poder se está desgastando y el modelo weberiano de organizaciones complejas está siendo superado. No sabemos lo que viene después, pero al menos sabemos que algunas cosas parece que ya no funcionan. Hay que leer para seguir confundido; por que es preferible estar confundido con lo que pasa, que tenerlo todo claro y no enterarse de nada...