Mostrando entradas con la etiqueta geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta geografía. Mostrar todas las entradas

16.12.21

Las dos constantes

Abro en Bruselas el último número de Política Exterior, dedicado a la lejana Asia. Lo abre una reflexión de Josep Piqué, editor de la revista, con una idea fundamental: “La geografía siempre está, y la historia siempre vuelve”.

Por eso los elementos esenciales de nuestra política exterior son, y serán Europa, el mediterráneo (la geografía siempre está) e Iberoamérica (y la historia siempre vuelve).

No hay más preguntas. 

29.8.21

¿Determinismo geográfico?

Nunca he sido determinista, pero ya en la facultad me fascinó la asignatura de Geografía Política. Me puse, siguiendo a Kaplan, con los Prisioneros de la geografía, de Tim Marshall, un ensayo sencillo sobre la influencia que los mapas tienen en la política. Es difícil entender, por ejemplo, la situación africana sin atender a su geografía: una barrera de arena por el norte, pocos ríos navegables y casi ningún puerto natural de calidad. Lo mismo que no se entiende la obsesión rusa por la salida al mar sin tener en cuenta la brecha GIUK o la seguridad que da a los Estados Unidos tener una barrera desértica por el sur y la barrera canadiense de roca precámbrica por el norte, lo que lo convierte en un país no invadible en la práctica. 

Hablando de los EEUU, además, del destino manifiesto, resulta que "La cuenca del Misisipi tiene más quilómetros de río navegable que las del resto del mundo juntas". No era solo la cultura, por lo tanto...  

Un buen libro, básico en algunas cosas, pero fantástico para adentrarse en este mundo. 

No se lo pierda, lector