Mostrando entradas con la etiqueta Independencias americanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Independencias americanas. Mostrar todas las entradas

11.11.16

Casi todo mentira

Remato España y la independencia de Colombia, cortesía del gran Batera. Un buen libro sobre un tema que suele pasar desapercibido en España: ¿cómo fue posible que la España devastada por la guerra del francés fuera capaz de mantener durante diez años la lucha por defender las posesiones americanas de la Monarquía? No sólo luchó, sino que en la actual Colombia llegó a reconquistar el territorio en 1816 de la mano del zamorano Morillo.
Gran parte de las historias nacionales de los países de la América española se han construido sobre medias verdades y sobre relatos interesados. Nada nuevo, por supuesto. también la nuestra se construyó así. Pero cuando uno se acerca a la realidad, observa que ni todos los criollos fueron independentistas, ni las cosas fueron tan sencillas para los secesionistas....

Muy recomendable, desocupado lector, y siguiendo la línea del gran Manolo Lucena

15.10.16

Durmientes e independientes

Me hice, en la presentación, con Los durmientes, de Luis de León. Una novela ambientada en el mundo de la transición y de los servicios secretos. Me pondré con él al acabar España y la independencia de Colombia, de Rebecca Earle regalo de los señores de Batera. Vamos a ver qué tal.

30.3.16

Vientos urbanos (I)

El proceso de expansión de la Monarquía Hispánica en América fue un proceso urbanizador. Fueron las ciudades las que poblaron el continente, tal y como demuestra Manolo Lucena en su magnífico A los cuatro vientos, un breve y delicioso ensayo que he rematado estas pasadas vacaciones. Se trata de un libro que es en realidad, creo yo, una previa al delicioso Naciones de rebeldes, una interpretación en clave también urbana del proceso emancipador de la América española. 

Sostiene Lucena que "El proceso que hoy llamamos conquista y colonización fue en realidad un "colosal proceso urbanizador, que ocurrió en América entre 1492 y 1810", y ha sido un fenómeno único en la historia de la humanidad por su "densidad, equilibrio y continuidad en el tiempo

En realidad, esto fue posible, porque, como recuerda en sus primeras páginas el autor, "la España de finales del siglo XV estaba estructurada en una potente y prometedora red de ciudades, resultado de largo y complejo proceso de Reconquista"

Hablaremos del tema porque, como señala Fernández Armesto en el prólogo "Cuando dos ingleses se tropiezan en una frontera lejana, forman un club. Cuando dos españoles se encuentran en circunstancias parecidas, fundan una ciudad".