Mostrando entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas

15.3.22

Ingenieros y Monarquía

Una mala noticia -otra más- para los profesionales del jeremialismo estatal. En pocos días sale a la venta Un imperio de ingenieros, una obra magnífica de Fernádez Armesto y de Manuel Lucena. Lo contaba César Cervera el otro día en ABC con una entrevista al nivel del libro. Y cosas que iremos descubriendo, como esto: 

"Lima, capital del Virreinato del Perú, llegó a tener más hospitales que iglesias y, por término medio, había una cama por cada 101 habitantes, índice considerablemente superior al que tienen hoy las ciudades españolas"

Yo ya lo he encargado.

20.4.16

Vientos urbanos (IV)

La geografía en aquella América. Las ciudades portátiles de la América española, de las que habla Manolo Lucena en su libro A los cuatro vientos.  Y no hay más que repasar los libros para darse cuenta, por ejemplo La Habana se fundó en 1515 pero cambio tres veces de emplazamiento esta 1519, cuando se radicó de hoy esta. La importancia de la geografía, que diría Kaplan, para entender el desarrollo urbano: desde el istmo panameño se emprendió la conquista sur del continente y la elección de emplazamiento de las ciudades no era casual: Lima, por ejemplo está en un punto intermedio entre Trujillo y Cuzco. Ciudades creadas bajo un proyecto renacentista impulsado por la Corona y que enseguida tomaron importancia. Tanta, que en 1542 Lima tenía ya hospital y  en 1551 disponía de Universidad.

Las ciudades americanas, creadas con su esquema de Plaza Mayor, nos recuerda Manolo Lucena Sin soportales, para poder así individualizar las fachadas como recuerda Lucena, con orgullo aristocrático.  Todas creadas sobre la base de las Ordenanzas sancionadas por Felipe en Valsáin en julio de 1573 porque la ciudad era civilización. Estas ordenanzas son fundamentales para entender de las ciudades creadas en América, 

8.7.13

Promesas del este...

Llegan del este. Un par de casos. Una amiga, lectora de esta columna. Emigró con sus padres a España desde su Bulgaria natal siendo ya una adolescente. Hoy habla un magnífico castellano ya. Doctoranda de universidad. Rápida, inteligente, con ansia de aprender. El otro caso. Una siberiana; ocho meses viviendo en España. Un español más que aceptable. La que hizo las preguntas más sensatas en mi clase la semana pasada.


La decadencia de la Europa occidental que conocimos no está relacionada solo con la geoestrategia. También, con la pérdida del hambre. Y yo me pregunto en qué momento, Zavalita, dejamos de tener inquietud por conocer. Por saber. Por aprender. En qué momento, Zavalita, dejamos de admirar a los hombres cultos y dejamos de querer parecernos a ellos. En qué momento, estábamos en Lima y Zavalita apuraba el café, en qué momento, digo, entendimos que hay otras personas, en otros lugares, que no han perdido esa garra. 

En qué momento en fin, Zavalita, se jodió todo esto…