Mostrando entradas con la etiqueta Auden. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Auden. Mostrar todas las entradas

21.10.24

La década canalla

 "La década canalla". Así calificaba el gran Auden a los años treinta del pasado siglo XX, lo recuerda Christopher Domínguez en el Letras libres de hace unos meses que rematé ayer.

Qué complicado es encontrar tiempo para leer...

2.8.06

Poetas

El estío se presta a las confesiones. Hay menos improbables lectores y la comunicación se vuelve más personal. Hoy, para ponerle algo de espíritu a estos trámites (jurídicos) en los que me hallo metido, voy a hablarles de poetas.

Principio por César Vallejo, supongo que el poeta que más y durante más tiempo me ha marcado. Peruano, nieto de dos sacerdotes y exiliado en París, donde le sorprenderá la muerte. Unos versos tristes, melancólicos, que aún recuerdo (Me moriré en París con aguacero / un día del cual tengo ya el recuerdo), de un hombre capaz de dibujar la tragedia en pocos trazos (ahí están los heraldos negros). Sus poemas sobre la guerra civil española, estremecedores, sobre todo aquel Masa, que fue el primer poema suyo que leí, allá por primero de bachillerato…

Luego quizá venga García Lorca, especialmente su Poeta en Nueva York (creo que los versos “No hay más que un millón de herreros / forjando cadenas para los niños que han de venir” son una de las mejores descripciones de la modernidad que he visto nunca), y su Romancero Gitano (esos versos que principian el Romance del Emplazado: “Mi soledad sin descanso”).

Luego vienen otros, Ángel González (“áspero mundo para mis dos manos”), Claudio Rodríguez, Gerardo Diego, o Gil de Biedma (qué la vida iba en serio / uno lo empieza a comprender más tarde”), descubiertos también durante los años de Universidad.

Más reciente, el descubrimiento de Jon Juaristi como poeta (“nuestros padres mintieron, eso es todo”).
Más allá del ámbito lingüístico del español, poca cosa (algo de Pavese, algo de Papasseit, algo de Gabriel Aresti). Aunque lleva tiempo picándome Auden. ¿Conseguiré leer algo de él? ¿Hay algún desocupado lector que aún no esté de vacaciones y que quiera recomendarme algo de Auden?

16.12.05

Reflexiones (de andar por casa) en convalecencia

Hay algunos párrafos que me acompañan desde hace años. Los tengo por ahí, medio tirados, escritos a mano, copiados de su original cuando éste me ha impactado. Estás todos el día en casa, recuperándote y aprovechas para abrir viejas carpetas. Aquí va uno de ellos:

Creo que a Arteta, como a mí, no le mueve tanto la esperanza como un cierto sentido -trasnochado- del mejor individualismo. Es decir, de ese individualismo que se ya se bate en retirada, pero, al menos, se bate. Como Auden, Arteta y yo creemos que la única tarea del pensamiento y de la literatura consiste en la creación de una identidad individual frente a las presiones del medio, que solamente consiente identidades colectivas, las que vienen dadas por los determinismos culturales y sociológicos de origen. Es, por supuesto, una tarea destinada al fracaso. Freud, al que Auden profesaba auténtica devoción, observaba que el individuo va construyéndose a sí mismo con esfuerzo -poniendo yo donde antes sólo había ello-, para caer finalmente derrotado frente a la especie; uno se mira un día cualquiera en el espejo y ve el rostro de su padre. A partir de ese momento, puede dar la batalla por perdida. Y ese momento nos llega a todos, inevitablemente. Pero sólo en la lucha por la propia identidad puede brotar la poesía, como quería Auden. O el pensamiento..."
Del prólogo de Jon Juaristi al libro de Aurelio Arteta: Fe de Horrores.

PD: Me parece un texto magnífico. No sé si mis improbables lectores compartirán esta opinión.