Mostrando entradas con la etiqueta Savater. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Savater. Mostrar todas las entradas

29.9.24

Cioran y Conquest

Rematé la Carne gobernada de Savater. Nada del otro mundo, citas y tal, pero poco más.

Esta reflexión: "Como dijo Cioran, en el mejor de los casos puede gobernarse sin crímenes, pero no sin injusticias. Esas injusticias, que se pretenden corregir, pero se reproducen una y otra vez, bastan para condenar a ojos de los deslumbrados por las buenas intenciones izquierdistas los incomparables logros de las sociedades liberales. Si alguien promete el paraíso (entre cuyos requisitos está ser inalcanzable)…, ¿cómo conformarse con un purgatorio con aire acondicionado y agua corriente? Y lo más irónico, como hizo notar el gran historiador inglés Robert Conquest, es que todo el mundo es conservador cuando habla de lo que de veras entiende, aunque luego adopte posturas revolucionarias en los grandes temas que solo conoce de oídas".

29.7.19

Trapiello, por Savater

Las armas y las letras, de Andrés Trapiello sigue siendo un tesoro escondido de la literatura española. Quizá lo mejor que se ha escrito, sin sectarismo, sobre la terrible guerra civil. Savater lo recordaba el otro día en El País...

26.11.18

Convicciones...

Grande Savater: "La convicción más arraigada de parte de nuestra izquierda es que los Gobiernos de derechas son una anomalía en democracia, que solo se corrige cuando regresa al poder la izquierda... sea en las circunstancias que fueren"

7.11.18

Savater

Buenas definiciones. Ahí va un grande, ayer en El Español: "A ojos de Savater, Ander Gil "no es un imbécil" porque eso podría implicar "una ignorancia congénita o un desconocimiento": "Sabe de lo que habla y eso le convierte en un indeseable". "Y por cierto -zanja-, que ese tipo siga siendo portavoz define muy bien lo que es ahora el PSOE".

15.3.16

Ciudadanía amenazada

Fernando Savater, ayer en El País. Savater aúna aquello de la claridad como cortesía y la lucidez como bandera. La ciudadanía está amenazada. Y hay que defenderla. Claro que hay que defenderla. Por eso hay que dar la batalla del relato: "El derecho a decidir que define a la ciudadanía democrática pertenece, según ellos, a los territorios, no a los individuos. Los ciudadanos no lo son del Estado más que parcialmente: cada cual ve restringida su soberanía por determinaciones predemocráticas e incluso prepolíticas, como son la etnia, la genealogía, la lengua o la geografía"




17.1.16

¿Qué es la Igualdad?

Ahí estaba Savater el otro día, para descubrirnos a todos a Odo Macquard y recordarnos que "La igualdad significa que todos pueden ser diferentes sin temor".

Y poco más que decir. 

24.12.15

Mantras electorales

Que dice el mantra que necesitamos listas desbloqueadas para que la gente pueda elegir bien a quien vota. Lo que no dice el mantra es que cuando se presenta un tipo como Savater al Senado lo votamos, literalmente cuatro gatos. Y que fulanos desconocidos sin oficio ni beneficio son capaces de multiplicar por dos o por cuatro los votos que logra el filósofo donostiarra.

118.683 votos que me llenan de satisfacción pero cuya cuantía me avergüenza. Así reconocemos en Madrid a uno de los que, en los años de plomo, dio la cara por todos nosotros. Así reconocemos al fundador de Basta Ya. Al hombre que se reveló contra el nacionalismo obligatorio. 

En fin. 

16.12.15

Dudas senatoriales

Cada elector tiene en cada provincia tres votos para el Senado. 

Se presentan al Senado por UPyD en Madrid Fernando Savater y Andrés Trapiello.

Mi única duda es qué hacer con el tercer voto.


No diré más.


22.7.15

Sobre los populismos

Rematando las Memorias europeas de Sosa Wagner, editadas, ya dije, por Funambulista. Hablaremos de ellas. Refiere Sosa una lectura de Savater en la que el filósofo donostiarra da una magnífica definición de los populismos. Algo así, cito ahora de memoria, como los curanderos: aquellos a los que la gente acude cuando ha perdido la esperanza en los médicos. Saben que no es racional, pero al menos les da esperanza.

Vendedores de crecepelo. 

Traficantes de ilusiones. 

No son nada más. 


19.3.15

Pluralismo e identidades

Las identidades tienen mucho de cárcel. Todas: llegar a la modernidad, madurar como sociedad, es entenderlo. Como también es síntoma de madurez no tomarse en demasiado en serio ninguna de ellas, especialmente las que quieren ser colectivas: las nacionales, las religiosas, las ideológicas.

Al hilo de todo esto, brillante Savater el otro día, a vueltas con el islam y la modernidad. 

Y brillante Pepe Álvarez Junco, también en El País, denunciando la impostura de hablar en nombre de construcciones culturales imaginadas. 

Feliz San José. 


7.12.14

Los (bobos) desmemoriados.

El gran Savater. A vueltas con 1980, el terrorismo de aquellos años y el infantilismo de ahora. El otro día en El País. sobre los Desmemoriados. Sobre esta gente tan comprometida que, pudiendo, nunca se comprometió contra ETA. 

No se lo pierda, desocupado lector. 

17.7.14

El periodismo (también) era esto (y III)

Y por último los articulistas. De altísimo nivel. Algunos con colaboraciones periódicas, como Arcadi Espada, Manuel Jabois o García Cuartango en El Mundo, Albiac en ABC, Torreblanca, Antonio Elorza, Vargas Llosa o Savater en El País; y otros con apareciones esporádicas, como Joseba Arregi en El Mundo, Pepe Álvarez Junco o Félix Ovejero en  El País. 

Esa gente que te cuenta con gracia cosas en las que no habías pensado. O que, simplemente, estabas enfocando de otra manera. 

Esa gente por la que uno se conecta cada mañana a Orbyt o a Kiosko...

Y aún dicen que la prensa es cara...

25.4.10

Las cosas y la mudanza

Hoy domingo, con las primeras primeras cajas ya empaquetadas y sacadas de casa, continúo con el proceso que, en menos de una semana, me sacará de aquí. Y mientras voy viendo lo que me llevo y lo que no, no puedo dejar de acordarme de un hermoso poema de Borges. Un poema que nos recuerda la futilidad de términos como “posesión”, “mío” o “tuyo”. Uno compra algo pensando que es suyo y no termina de darse cuenta que lo que compra es el uso durante un tiempo. Un tiempo siempre limitado.

Disfruten del poema, mientras yo sigo haciendo cajas antes de ir a tomarme una cerveza Tostada como Mi Coronel, que para esto está hoy de cumpleaños:


"El bastón, las monedas, el llavero,

la dócil cerradura, las tardías

notas que no leerán los pocos días

que me quedan, los naipes y el tablero,


un libro y en sus páginas la ajada

violeta, monumento de una tarde

sin duda inolvidable y ya olvidada,

el rojo espejo occidental en que arde


una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas,

láminas, umbrales, atlas, copas, clavos,

nos sirven como tácitos esclavos,


ciegas y extrañamente sigilosas!

Durarán más allá de nuestro olvido;

no sabrán nunca que nos hemos ido."


PD: Por cierto qué hermoso texto de Savater el de ayer en el fancine de Prisa. Que ironía que el medio guerracivilista por excelencia publique este canto a la concordia. El final es fantástico, no me digan que no.

23.5.07

Paisaje intelectual

Anda el paisaje intelectual algo revuelto en nuestro país. A Savater el fancine de prisa le censuró un artículo que reseñábamos aquí hace tiempo y desde entonces hay una cierta polémica que puede seguir, desocupado lector, desde la revista de prensa de ¡Basta Ya!

A ello hay que sumar la iniciativa, de una parte de estos intelectuales, de generar un nuevo partido político como tercera vía entre el pepé y el pesoe. Gentes inteligentes, procedentes en gran parte de la izquierda, desencantadas ante el socavón vital que suponen la actual deriva y los actuales dirigentes de los partidos de la izquierda española. La indicativa me parece interesante, al igual que en su día me lo pareció la de Ciudadanos, pero no sé si tiene mucho sentido. Gran parte de las cosas que defienden ya las defiende el pepé. Quizá su problema sean que aún les avergüence sentirse identificados con un partido de corte liberal conservador.

La serpiente se ha hecho fuerte ante la sonrisa bobalicona de nuestro rojerío particular. Como son posmodernos y no creen ya en nada, les parece que lo que hay que hacer cuando un puñado de fascistas interrumpe en un pleno municipal es esperar pacientemente a que acaben. Esconden su feroz cobardía vital con expresiones del tipo: Qué jatorras somos y qué tolerantes. Pues no, espabilados. A unos fascistas que irrumpen en un pleno los han de desalojar primero y detener después las fuerzas de seguridad. Y si no se convencen por las buenas, pues por las malas. Que para eso el Estado tiene el monopolio de la violencia legítima (¿les suena esto de algo a nuestros progres?). Y si una jauría de ratas fascistas acosa a un candidato de un partido democrático, lo que ha de hacer la policía es disolverlos, a hostias si hace falta, y si no lo logra, detener a todos los que puedan.

Supongo que es mucho pedirle a este Estado Socialista de Derecho que defienda los derechos básicos de los individuos. Qué podemos esperar de un (inefable) fiscal general que considera que las ratas que forman estas jaurías son pobrecitos con los que se nos ha ido la mano ilegalizándoles sus marcas electorales.

Lo siento por todos ellos (Cándido, Arnaldo, José Luis, Gaspar...), pero para callarnos tendrán que matarnos a todos. We shall never surrender.

9.5.07

Keep Walking

¿Qué hacer cuando ETA vuelve a las instituciones?, seguir caminando. ¿Qué, cuando el gobierno nos miente?, seguir caminando. ¿Qué, cuando la mitad de nuestros conciudadanos, y esto es lo más duro, están de acuerdo con esta farsa?, seguir caminando.
Hay que seguir. No podemos dejarnos vencer por la resignación o la melancolía. Ahí tenemos el ejemplo de Fernando Savater. Un ácrata. Ateo. Uno de los pocos intelectuales de nuestro país. Compararlo con Pilar Bardem causa sonrojo. Es como comparar a Espada con Rubianes. Ciudadanos sin líder. Responsables. Desconfiados. Ciudadanos en suma.
Pubicaba ayer un artículo en Basta Ya. Casa tomada. Expresa lo que muchos sentimos. No me resisto a reproducirles dos párrafos, pero léanlo entero. Entenderán mi pesar.

[…] conviene recordar en su honor [María San Gil] y en el de su partido que cualquier concejal del PP en el País Vasco ha hecho más por la defensa de las libertades constitucionales de ustedes y mías que todos los intelectuales abajofirmantes que luchan contra la derechización del mundo desde sus cómodos negocios artísticos o académicos. […]

[…] Digo yo que en cuanto acabemos de desvelar las patrañas y mentiras de la supuesta “conspiración” del 11M, habrá que empezar con las del “proceso de paz”. Denunciar a quienes dijeron que no había negociaciones políticas (lean, lean los documentos incautados al Comando Donosti), a los que aseguraban sin enrojecer que Aznar hizo lo mismo, a los que sacaban la foto de las Azores cada vez que se les señalaba la de Patxi López con Otegi, a los que nos contaron las virtudes humanitarias y los efectos salvadores del tratamiento penal a De Juana, por no mencionar a quienes aseguraban que había “indicios borrosos” de la voluntad de ETA de dejar próximamente las armas… La Cuatro podría hacer otro buen reportaje, muy objetivo, sobre este tema y hasta les sugiero un título, más triste pero no menos verdadero que el del anterior: “La victoria de los embusteros”. […]

(Este artículo está dedicado a mi amigo Roger, con quien mantuve el otro día una desesperanzada conversación. Keep Walking)

Porque, si nosotros callamos, ¿Quién hablará?

Corolario. Cantaba Barricada en los ochenta: Sed de aventura convertida en poder / Sed de aventura convertida en miseria