31.3.07

¿Ha oído hablar del Holodomor?

Fue el primer gran genocidio del siglo XX, entendiendo genocidio en su significación literal: exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad.
Más de cinco millones de ucranianos fueron asesinados por las autoridades comunistas soviéticas por el hecho de ser ucranianos. Con el silencio cómplice de occidente. Cinco millones de seres humanos.
La primera vez que leí algo sobre el tema fue en El libro negro del comunismo.
Amis también lo trata en Koba, el temible.
Cinco millones de seres humanos asesinados.
Hace ahora setenta y cinco años.
La hoz y el martillo están manchados de sangre. Nadie parece incómodo por ello.


PS: el futuro de la sociedad vasca. Nazis acomodados apalean a judíos perseguidos.


PS 2: Yo no fusilaría a nadie. Gracias a dios no soy progresista.

30.3.07

Problemas de concepto

Sé que puede parecer una bobada. Probablemente lo sea. El otro día, por la A-6, comentaba con Jimena que me molesta, o mejor dicho me irrita, el tono este de falsa familiaridad y colegueo con el que tratan al ciudadano los paneles ¿informativos? de tráfico. Hace unos meses fue la estupidez aquella de “no podemos conducir por ti”, a la que deberíamos haber contestado todos: “ni yo puedo arreglar las carreteras por ustedes”.

El tuteo como falsa expresión de la igualdad. Lo leí hace tiempo, no recuerdo a quien: el primer deber de un Estado es tratar de usted a sus ciudadanos. Ahora hay una serie de carteles tratándonos, de nuevo, como a niños de cinco años (porque te van a pillar). No me extraña que luego una ministra se atreva a señalarnos qué podemos comer o beber.

Uno podría pensar, bueno, son sociatas, ya se sabe, la izquierda nunca ha creído en el ciudadano… pero ale hop, he aquí que tropiezo con una página de la Generalidad Valenciana, página pagada por el contribuyente, cuyo título no puede ser más explícito: Te lo mereces todo. Toma ya. El subtítulo de la página también es memorable: Te lo mereces todo… y más. ¿Es tan difícil pedirle a los políticos que traten a los ciudadanos como adultos? Eso de que te lo mereces todo, es un mensaje, emocionado, de un padre a su hijo. Basta ya de ogros filantrópicos que saben mejor que nosotros mismos lo que necesitamos.

Si en Valencia, o en cualquier otro sitio, tienen más carreteras, o mejores hospitales, es porque tienen dinero para sufragarlo, dinero que sale del contribuyente, no del bolsillo de las personas que se sientan en el Consejo de Gobierno de la Generalidad. Estaría bueno que, además de arrebatarte el 30% de tus ingresos, tuviera uno que darle las gracias a los poderes públicos por hacer su trabajo con ese dinero que no es suyo.

Estas campañas, que son una vergüenza, deberían pagarlas de su dinero los políticos. ¿Cómo puede alguien, en serio, acusar al pepé de ser "ultraliberal"?

PS: “There is no such thing as a free lunch” Milton Friedman

29.3.07

Lecturas complementarias y acaso impertinentes

Ando rematando tres libros a la vez, bastante diferentes entre sí, con la esperanza de poder dedicar la semana santa a otro par de ellos que tengo en palanca.


El laberinto de los Balcanes, del actual presidente de Eslovenia, Janez Drnovsek, un economista que fue el primer Jefe de Estado de Yugoslavia que no pertenecía a la oligarquía comunista. El libro está planteado como unas memorias de la desintegración del país, que el autor vivió en primera persona, entre 1989 y 1991. Aunque se lee con interés, está demasiado pegado al día a día como para poder extraer conclusiones relevantes. Recomendable únicamente para quien desee seguir, casi como una crónica, los últimos años de existencia del país que soñó ser la unión de los eslavos del sur.


Por recomendación y préstamo de James, estoy también con 11-M Golpe de Régimen, de Luis del Pino. Aunque soy lector diario de El Mundo, estoy bastante perdido con lo del once eme, así que James, para inflamar mi espíritu patriótico, me ha rogado encarecidamente que lo lea. El libro se lee de un tirón pero, más allá de ser un resumen de lo que se ha ido publicando por el mundo y por libertad digital estos años, no aporta gran cosa. He de reconocer que es un tema en el que estoy un poco perdido. No entiendo el histerismo de los unos por demostrar que era titadyne, ni el de los otros por pasar página a toda velocidad.
El libro escrito con corrección, es bastante irregular. Junto con algunas cosas que parecen evidentes, tal y como las cuenta (que el Skoda no estaba allí el día de los atentados), hay otras que son sólo medias verdades contadas, creo, con intención de sembrar confusión. Algún día me gustaría debatir, con cierta serenidad, sobre el tema del once eme. Partiendo, desde mi punto de vista, de dos premisas básicas: A) me niego a creer que el atentado fuera planeado por el partido socialista, y B) es evidente que para volar cuatro trenes tiene que haber una conspiración detrás. La duda que me queda es si la gente que rechaza de plazo que haya habido una conspiración ha leído alguno de estos libros para poder objetar con datos y no con consignas.


Finalmente, tengo mediado Eichmann en Jerusalén, de Hannah Arendt, el libro que más me está gustando de los tres. Me está pareciendo so-bre-sa-lien-te. Hay tanto que comentar sobre él que prefiero dedicarle un post en solitario. Empiezo a entender aquello que me contaban en la facultad de “la banalización del mal”. Un libro, creo, imprescindible para quien pretenda entender el Holocausto.




PS: en la tierra de los últimos neanderthales, el proceso de paz sigue su curso.

28.3.07

Debo se algo neocón...

Pese a que a los popes de la endogámica universidad estatal les parezcan risibles, instalados como están más allá del bien (la izquierda) y del mal (la no izquierda), he seguido con interés la trayectoria de las personas que conforman el Grupo de Estudios Estratégicos (GEES).
En general, creo que hay que plantarle cara intelectual a la fatal arrogancia de la izquierda. Hay que demostrarle que el pensamiento no es su cortijo y que no tienen, ni han tenido nunca, el monopolio de la reflexión o del debate.

El caso es que hace poco en GEES han presentado un libro “Qué piensan los neocon españoles” que ha puesto nerviosa a la izquierda, tanto a la universitaria como la mediática. Así que, para no quedarme en las gracias de la sexta o del fancine, he decidido leer por mi cuenta alguna cosa más, y así he llegado a un artículo de Rafael Bardají, ex-asesor del ministro de Defensa, en el que el autor sintetiza los pensamientos de la gente que se agrupa en torno al GEES. Y qué quieren que les diga. Algunos de los pensamientos me resultan atractivos:

- A mí tampoco me vale el relativismo según el cual todo da igual.
- También creo que tenemos unos principios que demos defender, como la libertad. Creo en los valores occidentales y creo que estos son, en muchos casos (dignidad de la mujer) muy superiores a los de otras culturas. Cuando no crees en nada, como le pasa a la izquierda, puedes cambiar de valores alegremente y cada diez años, porque en realidad ninguno es tuyo.
- Creo que la Europa decadente y hedonista en la que vivimos y más allá de sus Planes Quinquenales, no camina en ninguna dirección, y esa es la mejor forma de caminar hacia el desastre.
- Creo en los valores ilustrados que la izquierda abandonó por el camino hace muchos años. No creo en el comunitarismo. Creo en ciudadanos que han de ser tratados igual ante la ley, con independencia de su credo, sexo o procedencia. Por eso, entre otras cosas, no creo en los derechos históricos, ni en las cuotas ni en la multiculturalidad.

En fin, yo también sostengo como evidentes estas verdades, formuladas hace más de doscientos años: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.

Hace mucho que la izquierda abandonó este barco.
Quizá porque nunca se sintió cómoda en él.
Allá ellos

27.3.07

Adalides de la libertad

En España hay un grupo de comunicación que se ha erigido en verdadero adalid de la libertad de expresión frente a los ataques de la derecha.

Dado que su presidente, antiguo falangista, se hizo rico trabajando para la Administración franquista, y que su mano derecha fue director de informativos de la televisión pública de la dictadura, no extraña que se expresen con la chulería propia de quien aprendió a hacer política en una dictadura:

"Esa contradicción ha sido superada. Lo verá muy pronto, como todos los lectores del periódico"

La parte positiva es que podremos disfrutar de los artículos de Hermann Terstch, uno de sus columnistas más brillantes, sin necesidad de comprar el fancine de prisa.


PS: Marchando una de neuronas que patinan. Los que aplaudían hace un par de meses el boicot del pesoe contra telemadrid, están que trinan ahora por el boicot del pepé a prisa. Ver para creer.

PS 2: Tengo una duda. Cuando el ¿Fiscal? General del Estado acusa al pepé de “sacar a los falangistas a la calle” ¿A quién se refiere exactamente? ¿Al padre del ministro de justicia?, ¿a Polanco?, ¿a Cebrián?, ¿a Samaranch?

26.3.07

De la humillación como forma de vida

Pinchando aquí puede comprenderse mejor lo que el nacionalismo vasco entiende por “respeto a la separación de poderes

Pinchando aquí, en cambio, se puede ver lo que les espera a los ciudadanos discrepantes en una vasconia independiente gobernada por el nacional-socialismo vasco.

Hoy más que nunca:

ETA, asesina; nacionalismo vasco, culpable.

Aski Da!

¡ETA fuera de las instituciones!


PS: “El caso de Pilar Elías constituye una muestra anticipada de lo que les esperaría a los vascos que pretendieran seguir siendo españoles en la Jebolandia soberana con la que sueñan los abertzales: no ya la esporádica humillación gratuita, sino la humillación como forma de vida. Pocas sociedades habrán descendido a los abismos de putrefacción alcanzados por la Euskadi autónoma”.

Cencerrada”. Jon Juaristi, ABC, 1 de febrero de 2006

Candidatos zamoranos. PSOE

Tercera sesión, la semana pasada, del ciclo de Rendición de Cuentas en La Casa de Zamora. Esta vez le tocaba el turno al candidato del Partido Socialista que, con ocho concejales, es el grupo mayoritario de la oposición municipal.
Desde que Andrés Luis Calvo salió de la alcaldía en 1995, los socialistas no han sido capaces de dar con un candidato ganador en la ciudad. El último que presentaron, Antonio Plaza, no tenía ni siquiera el apoyo de todo el partido y el pepé le pasó por encima.

Ahora, el pesoe opta por poner de candidato al actual subdelegado del Gobierno, Carlos Hernández.


Principió haciendo un repaso de los logros del gobierno socialista y sus beneficios para la provincia. Hay algo fantasmal en el lenguaje de los políticos. Le oyes hablar y da la sensación de que sólo a su partido le preocupa de verdad la ciudad, mientras que los otros candidatos son todos unos cabrones que viven del cuento y que desprecian, sistemáticamente, a sus votantes. Me pregunto si los políticos, no sólo este, también los del pepé cuando hablan de los socialistas, se creen todo lo que dicen de lo que quieren hacer y de lo que han hecho sus adversarios. Espero que no.


En mi opinión, Zamora es una provincia invisible para el pesoe, que sabe que haga lo que haga nunca obtendrá más de un diputado y un senador, y es una provincia amortizada para el pepé, que sabe que haga lo que haga, no perderá ni los dos diputados ni los tres senadores.



En fin, el candidato entró luego en propuestas concretas para el futuro de la ciudad. Habló por ejemplo del museo de semana santa, que hoy en día parece un almacén, y apostó por convertirlo en un museo de verdad. Habló también de la necesidad de acometer el proyecto del museo de Baltasar Lobo.
A mí me parecieron muy relevantes dos de sus propuestas:


- La regeneración de la participación en el ayuntamiento, haciendo que las comisiones informativas sirvan para algo, favoreciendo la participación de la oposición en la vida de la ciudad. Un bello propósito que espero que no quede en agua de borrajas si accede a la alcaldía.

- La segunda, una apuesta por hacer de La Casa de Zamora un centro de intereses zamoranos en Madrid, implicándose en las necesidades, que son muchas, de la entidad


Me gustó: su apuesta por la honradez y la transparencia. Sus formas, delicadas y ajenas al insulto.



No me gustó: no tiene pinta de alcalde. Leyó íntegramente su discurso. Un alcalde ha de saber transmitir, comunicar, apasionar… Creo que este candidato sería un magnífico teniente de alcalde, pero no sé si tiene madera de alcalde


Escenario: la situación nacional y el tirón local de izquierda unida puede hacerles pupa. No creo que mejore el resultado de 2003 y quizá, si hay tripartito, se quede con una tenencia de alcaldía.



PS: “Los hombres que hacen la política se parecen a esos que salen a patinar sobre una pista de hielo. En parte es cierto que van donde quieren, pero en parte, también, van donde les llevan esos malditos patines

25.3.07

Longitud

Desocupado lector.
¿Ha pensado alguna vez en cuál fue el proceso que permitió conocer con exactitud la hora a bordo de un barco en alta mar?
¿Se ha planteado alguna vez cómo conseguían los marineros conocer con exactitud la longitud en la que se encontraban?
¿Sabe por qué medimos la longitud desde Greenwich y no desde cualquier otro lugar?
¿Ha oído hablar alguna vez de John Harrison?
¿Sabe lo que supuso, para el comercio mundial, el H-3?

Si las respuestas a estas preguntas son negativas, entonces le aconsejo que lea Longitud, el libro de Dava Sobel en el que se cuenta, de modo ameno y sencillo, cómo se consiguió saber con exactitud la longitud de los diferentes lugares de la tierra. El lector se embarcará en una fascinante historia de ciencia, celos profesionales, ambiciones personales y lucha de grupos de poder que recorre gran parte del siglo XVIII en Europa occidental.

Un viaje en el tiempo en poco menos de doscientas páginas.
No se lo pierda

23.3.07

Exhortación onírica

(Esta noche he soñado que, asomado al balcón de la Delegación del Gobierno en Cataluña, proclamaba, con el estilo altisonante de los próceres del XIX y ante una multitud de unas cuarenta personas, el siguiente discurso)

Catalanes, una vez más, la oligarquía político mediática que os tiene secuestrados os está engañando.

Es mentira que el número de vuelos intercontinentales que se realizan desde El Prat esté relacionado con la titularidad de la gestión del aeropuerto.

Es, por tanto, mentira, que vaya a haber más vuelos intercontinentales si la Generalidad participa en la gestión.

Pueden presentarse
no seis mil, sino seiscientas mil firmas, pero dará igual.

Habrá vuelos intercontinentales en El Prat cuando estos vuelos sean rentables para las compañías que los operan.

Ni antes, ni después.

Las compañías aéreas son empresas privadas que han de rendir cuentas a sus accionistas de las decisiones que toman. Si El Prat fuera hoy rentable para ese tipo de vuelos, las compañías ya lo estarían aprovechando…

Es más importante para el futuro del Prat el
acuerdo de cielos abiertos entre la Unión y los EE.UU que la presencia de la Generalidad en el consorcio de gestión del aeropuerto.

El verdadero debate no ha de ser, os lo aseguro, entre gestión centralizada o gestión descentralizada, sino entre gestión pública o
gestión privada. Sólo así se mejorará la eficiencia de los aeropuertos.

No os dejéis engañar por
sátrapas, periodistas a sueldo o políticos de segundo nivel que sueñan con un país porque quieren ser ministros.

Tampoco esta vez la culpa es de Madrid.

(en ese momento y justo antes de despertarme, han llegado los Mozos de Escuadra, llamados por Jimena y, educadamente, han pedido al gentío que se disuelva y a mí que me baje de ahí)

22.3.07

Escenarios electorales. Castilla La Mancha

Desocupado lector, como va faltando cada vez menos para las elecciones, le propongo que debatamos aquí, con calma, las expectativas electorales en las Comunidades Autónomas. Podemos empezar por las elecciones a las Cortes de Castilla La Mancha. En 2003, con Bono en su apogeo y un candidato cunero como alternativa, el PSOE barrió, obteniendo la mayor diferencia porcentual de aquéllos comicios en una región y haciéndose con 29 de los 47 escaños en juego, dejando al pepé con 18.

Cuatro años después, la situación ha cambiado. Por el pesoe el candidato es José María Barreda, un hombre que, desde fuera, parece culto y educado, justo la antítesis de su predecesor. La clave está en saber si ha sido capaz, en estos años, de consolidar su liderazgo en la región. De todas formas, en unas elecciones autonómicas el poder de la maquinaria del gobierno es muy fuerte, sobre todo cuando está tan asentada como la socialista en Castilla La Mancha. Por su parte, el pepé presenta a una candidata de la región, con experiencia de gestión en Madrid que puede dar un aire más fresco al partido. El gran drama del pepé estos años es que nunca se ha tomado en serio la región. Podríamos decir que, treinta años después, no existe un pepé castellano manchego, sino que existe un pepé toledano, uno albaceteño, uno conquense…

Mi (aventurado) pronóstico es que, aunque perderá votos, ganará el pesoe, el pepé subirá e izquierda unida (opada por el pesoe durante los años de bono) seguirá sin aparecer. Por lo que las claves electorales en esta región no pasarán por saber quien gana o pierde las elecciones, que eso está ya claro. El éxito de Barreda pasa por obtener más de 25 escaños. El de Cospedal, por llevar al pepé a los 22 o más escaños.

PS: no sé si lo mereceremos o no, pero está claro que el gobierno nos está mintiendo. El proceso no está ni roto ni liquidado. Sigue su curso, y el papelón del fiscal con el etarra Otegui es sólo una muestra de ello.

El gobierno nos miente.
Y no pasa nada.
Quizá no merezcamos otra cosa

PS: ¡A la calle!, que ya es hora / de pasearnos a cuerpo / y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo. “España en Marcha”. Gabriel Celaya

21.3.07

Conciliando que es gerundio

Antes de irme, por fin, a casa, no puedo dejar de recomendarles un artículo que demuestra que, a la hora de favorecer la asimilación, las políticas públicas no han amilanarse por pequeñeces como la especie a la que pertenezca el receptor.

Mundos de ficción

Vivimos en un país entrañable. Un país de ficción. Ahí va un ejemplo. El habitualmente desleal gobierno vasco no tiene competencias sobre Seguridad Social pero, sin embargo, tiene un departamento, dirigido por el inefable Azcárraga, de Justicia, Trabajo y Seguridad Social. No sólo eso, resulta que el Director de Trabajo y Seguridad Social tiene entre sus misiones las siguientes:
- Dirigir, organizar y administrar los servicios de la Seguridad Social en la Comunidad Autónoma del País Vasco [cosa que no puede hacer porque la dirección, organización y administración de los servicios de la Seguridad Social en el País Vasco corresponde al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales].
- Gestionar el régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de las competencias del Departamento de Hacienda y Administración Pública. [esta es magnífica, sobre una competencia que no se tiene, trabajan dos consejerías del gobierno vasco]
- Participar en la elaboración de los anteproyectos de presupuestos de la Seguridad Social en la Comunidad Autónoma. [aquí se hila muy fino; se habla de la Seguridad Social “en” la Comunidad y no “de” la Comunidad]
- Estudiar y proponer la elaboración de la normativa en materia de Seguridad Social así como elaborar informes económicos y actuariales en relación con la misma. [¿a quién se propone la elaboración de esa normativa?]
- Dirigir, tutelar e inspeccionar las actuaciones de los centros y servicios de la Seguridad Social vasca. [¿Cómo se pueden dirigir y tutelar actuaciones de una Seguridad Social, la vasca, que no existe?]
En fin, el gobierno ya le ha dicho en repetidas veces al tripartito vasco que se olviden de una Seguridad Social vasca, pero es que el gobierno no sabe que el nacionalismo vasco ha cambiado de lema. Lo de Dios y leyes viejas se ha quedado anticuado.

El nuevo es más molón y mucho más posmoderno. “Si la realidad no coincide con tus deseos, que se joda la realidad” Estamos construyendo un país, y la realidad no debe ser obstáculo para ello, imagino que piensan los vástagos de arana.
- Moriremos, si es que hemos nacido, decía Baudrillard.

El nacionalismo vasco gestiona las instituciones de un modo adelantado a su tiempo.
Era en la cara de Ibarreche en lo que pensaba Radio Futura cuando cantaba aquello de que “el futuro ya está aquí” ¡Bienvenidos a matrix!

PS 1: más de ficción. Los responsables de un partido que montó escuadrones de la muerte, de uno que admira la dictadura cubana y de otro que tiene a terroristas en sus filas, piden que los jefes de gobierno de tres Estados democráticos sean juzgados como criminales... ver para creer.

PS 2: y algo de cinismo. Esto es lo que interesaba la guerra de irac hace un año. Para ellos, Irac es un ariete, que se guarda o usa según necesidades domésticas. Les dan exactamente igual Irac y los iraquíes, (donde no todo va tan mal, cortesía de Barcepundit).

¿Será verdad que tenemos el gobierno que nos merecemos?

20.3.07

Confusión en primavera

- Me ha fascinado siempre la relación que los movimientos políticos totalitarios sienten por la primavera. No sé bien a qué se debe; intuyo que puede ser porque consideran que es una metáfora de lo que creen aportar frente al invierno de la política ordinaria. El caso es que ETA anuncia que en primavera estará resuelto lo que ellos llaman conflicto. Imagino que en breve nos recordarán que esa propuesta "traerá prendidas cinco rosas".
- En Cataluña, la consejería que dirige el antisistema de Armani (200.000 euros al año entre los dos y ático en Gracia) nos ha aclarado a todos en qué consiste la memoria histórica: en ganar, setenta años después, la guerra civil. Hay muertos buenos (los suyos) y muertos malos (los otros). Esta idea, infantil y estúpida, de una guerra de republicanos buenos y cultos contra franquistas paletos y fascistas, que no resiste ningún análisis histórico, se va abriendo paso en determinadas partes de España. La utilización política del pasado, sin ningún rubor.
Y yo me pregunto. ¿Van a buscar los restos también de Nin? ¿también de los sacerdotes ejecutados en Barcelona que no tenían nada que ver con el golpe militar? En fin, ¿Es superior éticamente la muerte de un miliciano del partido comunista a la del hermano de mi abuelo, sacado de su casa en setiembre de 1936 y ejecutado por militantes del partido socialista?
Yo creo que no.
Creo que ambas, y todas, fueron un desastre.
Fueron el certificado de un fracaso de convivencia del que creo que, sinceramente, no se puede estar demasiado orgulloso.
PS: Una muestra más del cinismo del cine estatal. El premio de derechos humanos a quien compartió rosas y afectos con Batasuna. Ni un sólo recuerdo a las víctimas del terrorismo. Dan ganas de vomitar. Subvenciones al cine español, no con mi dinero.

19.3.07

Una sombra de duda

No creo que la recientemente aprobada Ley de Igualdad (aprobada por cierto sin ningún voto en contra, demostrando lo razonable del aserto de Hayek cuando hablaba de "socialistas de todos los partidos") sea un acontecimiento especialmente celebrable, no creo que vaya a pasar a la historia de los derechos denominados sociales. Y digo que no lo creo por varios motivos.
En primer lugar, por un problema de concepto. ¿Qué hace el más frío de todos los monstruos fríos diciéndole a una empresa privada de qué sexo han de ser las personas que han de estar en un consejo de Administración? ¿Qué hace el ogro filantrópico diciéndole a un partido cómo ha de hacer sus listas? Yo quiero montar una empresa, arriesgo mi pasta, y son los accionistas los que premiarán si he puesto a las personas adecuadas en la dirección. ¿Han trabajado alguna vez el simplón o Caldera en una empresa privada? ¿Es evidente que no? ¿Cómo se atreven a legislar sobre estos temas? ¿Cuál será el siguiente paso? ¿Obligar a que en tu pandilla de amigos haya un mínimo de 40% de mujeres? Por dios...
En segundo lugar, porque esta medida extenderá una sombra de duda que nadie dirá públicamente en esta sociedad políticamente correcta, pero que muchos pensarán por lo bajini. Si yo fuera una mujer me parecería indignante y denunciable ante algún tribunal, si esto fuera un Estado de derecho real y no la república social-bananera en la que vivimos.
Y es que si yo fuera esa mujer que llega al consejo de dirección de mi empresa tras haber entrado en vigor esta ley, sabría que mucha gente pensaría que no he llegado por mis méritos, sino para cumplir una estúpida ley.
Así de duro.

18.3.07

Recapitulaciones domingueras

Fuimos a ver ayer la exposición El retrato en el siglo de Picasso, en el Thyssen. Una evolución de cómo ha cambiado el retrato en el siglo XX, de la inocencia previa a la Gran Guerra, a la crisis de occidente, pasando por los felices años veinte.... Francamente recomendable
Por la noche tocó cine. El velo pintado. Correcta en general, pero algo lenta quizá en su desarrollo. Lo mejor, la fotografía.
En fin, el viernes nació Marta, la hija de dos buenos amigos. Bienvenida

17.3.07

Banderas preconstitucionales

Hay más banderas preconstitucionales en las manifestaciones de la izquierda que en las de la derecha.
PS: Menos cinismo, por favor.

Candidatos zamoranos. IU

Sigue el ciclo en La Casa de Zamora, con los candidatos dando cuentas de lo que han hecho en estos cuatro años y lo que piensan hacer durante los próximos cuatro si la ciudadanía les otorga su confianza. Esta vez, le tocaba el turno a Francisco Guarido, el cabeza de lista de Izquierda Unida al Ayuntamiento de Zamora.
Me pareció un buen candidato. Un tipo tranquilo, educado, duro en el fondo pero correcto en las formas. Probablemente honrado. Hay un fondo ascético en parte de la izquierda española, que Rafael Cruz explicaba brillantemente como hijo de los primeros socialistas, en los años sesenta y setenta del XIX, que competían por demostrar más virtudes (templanza, dignidad, honradez, modestia) que el clero.
Es el candidato mejor valorado por los ciudadanos. Parece ser que ha desarrollado un trabajo incansable para denunciar los errores del equipo de gobierno. Dos cosas me gustaron especialmente: que la oposición está para controlar al equipo de gobierno (estas obviedades no están del todo clara en nuestro país); y que los alcaldes no deben pretender arreglar el mundo, sino conseguir mejores ciudades (frente a tanta tendencia de los alcaldes a acabar con problemas (vg el paro o la educación) para los que no tienen ni competencias ni recursos).
Me gustó: su saber estar, su presencia, su discurso ajeno a la radicalidad.
No me gustó: no supo reconocer ninguna virtud en el actual alcalde; en fin, al final la cabra tira al monte: quiere más impuestos; cree que los problemas del urbanismo se resuelven con más intervención pública y haciendo menos viviendas...
Escenario: ser de izquierda unida en Zamora es como ser del pepé en Marinaleda. Hay un techo de cristal que es difícil de romper. Será el más valorado, pero no creo que suba de tres o cuatro concejales, frente a los dos que tiene ahora.

16.3.07

Los peces de la amargura

Es, efectivamente, un libro coral.
Un padre que ve como se desmorona la vida de su hija tras un atentado. Un reflejo de la miseria moral de todos los que durante tanto tiempo han mirado para otro lado. Un hombre acusado por una mano anónima de ser confidente policial. El retrato de los años de plomo; los años en los que las víctimas eran enterradas en silencio. Un hombre que vio morir tiroteado, de niño, a su padre. El espejo de una sociedad profundamente enferma, en la que la gran mayoría mira para otro lado mientras su vecino es amenazado. Un hombre al que queman las piernas al caerle encima un cóctel molotov mientras pasaba por allí. Comportamientos individuales y colectivos profundamente repugnantes. Un maqueto que se hace terrorista para hacerse perdonar su origen. La miseria moral, la miseria tribal, del nacionalismo. Un niño que nació sin padre. Alguien que dijo "yo, no".
No dejen de leerlo.
Los peces de la amargura, del donostiarra Fernando Aramburu.

15.3.07

Diga treinta y tres

Me permitirán que me ponga trascendente, hoy que cumplo años (¡Tanta vida y jamás me falla la tonada!, que diría César Vallejo). En cualquier caso, ahí va la reflexión, que no es mía, sino de un antropólogo.

El hombre moderno vendió su alma al diablo para llegar a ser un creador (Goethe, Fausto), y proclamó la muerte de Dios (Nietzsche, Así habla Zaratustra). Entonces, delante del cadáver divino, se proclamó a sí mismo creador, pero su maravillosa creación empezó a devorar y destruir todo lo que al hombre era más querido (M. Shelle, Frankenstein). A pesar de todo, creyó que habitaba el mejor de los mundos y que había encontrado la felicidad (A. Huxley, Un mundo feliz). El tiempo pasó, y él mismo se convirtió en monstruo (Kafka, Metamorfosis), se vació completamente (T. Mann, La montaña mágica) y se dio asco (Sartre, La nausea). Entonces, el hombre descubrió con amargura que es un ser caído, expulsado del paraíso y arrojado en el mundo, cuyo horizonte existencial es la muerte, límite y punto final de todo (M. Heidegger, Ser y tiempo).

Mandianes, Manuel: “Posmodernidad cuaresmal” en Tribuna Libre. El Mundo, 14 de marzo de 2007

PS: Reconocerán conmigo que celebrar el cumpleaños de uno levantándose a la seis y yendo a hablar a un acto público con políticos de diverso rango y condición no es precisamente el cumpleaños soñado… Ya les contaré.

14.3.07

Candidatos zamoranos. ADEIZA-UPZ

Como sabe, desocupado lector, la semana pasada principió el ciclo que organiza La Casa de Zamora de presentación de los candidatos con representación municipal en el Ayuntamiento de Zamora. Si carece usted de relación con la vieja Ocelum Durii, imagino que pensará, vaya ladrillo, las elecciones en Zamora. No se apure, si le gusta la política, tendrá otra ciudad a la que mirar la noche del 27 de mayo para ver quien ha ganado y comprobar, de paso, el escaso poder predictivo del Perdíu.
El primer partido en pasar por La Casa de Zamora en Madrid fue, el jueves pasado, la Agrupación de Electores Independientes de Zamora - Unión del Pueblo Zamorano (ADEIZA-UPZ), que en las elecciones de 2003 dio la sorpresa y se hizo con dos actas de concejal para el mandato actual.

Miguel Ángel Mateos, catedrático de instituto, intelectual zamorano y experto en la Restauración, es su cabeza de lista. Nos sorprendió a todos. Especialmente por las formas. Ver a un político expresarse con propiedad y vehemencia, en estos tiempos pasados de vueltas, donde el medio es el mensaje (zapatero) y donde los sustantivos funcionan sin adjetivos (talante), es fascinante. Alegra ver a alguien que agita las manos y que habla como debían hablar Cánovas o Sagasta cuando se juntaban, en provincias, con los amigos políticos. Vehemencia. Pasión. Una misión que cumplir.

El fondo de lo que dijo fue algo más gris. Que si no se venderá a los partidos sucursalistas de Madrid o Valladolid, que si quiere pactar directamente con Zapatero o con Herrera, y ese tipo de cosas en plan La vida de Brian (nos han desangrando los muy cabrones, y no sólo a nosotros, sino a nuestros padres, y a los padres de nuestros padres, y a los padres de los padres de nuestros padres….). Vocación de bisagra, en suma.

- Me gustó: Es una persona culta. Maneja un proyecto con el Ortega que puede ser bueno para la ciudad.

- No me gustó: Los intelectuales en política suelen ser un desastre. Si pueden, el PP o el PSOE lo usarán como se usa un clínex.
- Escenario. Entre dos y tres concejales.