Mostrando entradas con la etiqueta Zagajewski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zagajewski. Mostrar todas las entradas

28.3.25

Lecturas centroeuropeas (I)

Hice el viaje del Drina al Vístula de la mano de la Monmany. Un libro interesante, pero que queda algo fallido: se nota que algunos son textos pegados de otros y en el análisis de algunos autores falta coherencia. A mayores, yo creo que la idea, que es buena, se desarrolla a medias. Algunas notas:

Adam Zagajewski, un grande. Nos dice la autora que añoró toda su vida la Leópolis que no conoció . “Mi ciudad, esa ciudad que -lo sabía- se había perdido para siempre. Por lo común, buscamos aquello que ya no existe". Y sobre el comunismo “quien no lo ha vivido, no puede saber con cuanto desprecio trataba el comunismo el pasado mientras conservaba la fe en sí mismo"

La poeta Szymborska y su “Nada sucedes dos veces / y no sucederá. Por eso /nacemos sin experiencia / y moriremos sin rutina."  

1.10.24

La vida y la memoria

Hoy, cumpleaños de Hornuez, recuerdo esto de Fernando Rodríguez Lafuente, el otro día en The Objective, hablando de Adam Zagajewski: «El tiempo arrebata la vida y devuelve memoria; dorada por las llamas y negra por las ascuas»

23.7.20

Viajar por viajar (II)

Algunas citas sacadas del número doble de verano de la Revista de Occidente dedicado a las ciudades y a sus personajes:
  • Daniel Martín Mayorga nos lleva a Atenas y nos recuerda que "Como Sócrates explicó a Menón -y quizá Platón a Anacarsis- el conocimiento sólo es recuerdo, así que todos nacemos con la postal de Atenas ya guardada en nuestra mente". 
  • El maestro Fernando R Lafuente nos recuerda que quizá Borges no sea más que una invención de Macedonio Fernández y es que "Buenos Aires me parece la capital de un Imperio que no existe". Pero el Imperio existió, al menos, no es poco, literariamente, y de aquellas tertulias, revistas, homenajes, brindis y libros, Macedonio Fernández creó al que, para muchos, puede ser el gran escritor del siglo XX: Jorge Luis Borges. Como Imperio, vale. 
  • En fin, por no aburrir. Dos reflexiones de Zagajewski que trae Mercedes Monmany a colación:
    • "Los paisajes entran en nuestro interior, dejan huellas no sólo en nuestra retina, sino también en las capas profundas de nuestra personalidad". 
    • "Aunque apenas era consciente de ellos, me guiaba también la necesidad de reencontrarme con mi ciudad, esa ciudad que -lo sabía- se había perdido para siempre. Por lo común, buscamos aquello que ya no existe". 

22.7.20

Viajar por viajar (I)

El número doble de verano de la Revista de Occidente es un festival. Un homenaje a las ciudades, a los autores y a los personajes. Coordinado por Carmen Serrano, una buena panoplia de autores nos lleva de viaje a la Grecia Clásica con Daniel Martín, al Lvov perdido de Zagajewski, al Buenos Aires de Macedonio Fernández o a la Damasco de Fernando de Aranda...
Un lujazo lector. No tarde en hacerse con ella...

17.7.17

Un poeta europeo

Aquellos poetas que llegaron tarde a mi generación. Y que lo hicieron, en ocasiones, gracias a Acantilado. Tengo ganas de ponerme con él y de hablar de él. 

Aquellos poetas que nos enseñaron, de la mano de César Antonio Molina, que "... Mi familia/ está dispersa por toda la tierra, bajo la tierra,/ en varios países, en poemas, en cuadros...".

Feliz premio, poeta Zagajewski, con algo de retraso.