Mostrando entradas con la etiqueta romanización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta romanización. Mostrar todas las entradas

2.8.18

Senderos (VI) y la bobada del país no romanizada

Señala Belmonte en el libro sobre los senderos del mar que los romanos crearon varias localidades en el territorio que hoy conocemos como País Vasco, ese que el mito nacional-carlista considera no contaminado por la peste latina: ahí están al menos Forua, Portuondo, Lequeito, Bermeo, Plencia, Bilbao e Irun, todo ello dentro de la Vía maris que comunicaba el fin de la tierra con Burdeos a través de la navegación de cabotaje. 

Para no haber sido nunca romanizados y para hablar una lengua que viene de Túbal, no está nada mal, eh?

Paranoias en colores: ni en eusquera existía el verde ni en griego antiguo el azul... qué cosas. 

20.5.13

Sobre la ausencia de romanización de los vascos y otras falacias...


Lecturas de mudanza. Empezamos la semana con una recomendación y un párrafo. Un artículo de Iñaki Martín Viso, el hombre que fue Lauru, rescatado de Academia.edu.

Para combatir mitos no hay como la ciencia. Nada mejor que la historia para entender que todas las identidades nacen de nuestros miedos. Ahí está el caso de la supuesta falta de romanización de los vascos, en la que el nacionalismo ha convertido el carácter periférico de la zona. Convertir el desinterés en una lucha épica por la independencia. Ahí va un párrafo esclarecedor:



Hay muchas reflexiones de interés en el texto, como la que hace el autor cuando, al inicio, pone sobre aviso al lector: todos los nacionalismos hacen presentismo cuando miran el pasado, y en eso los periféricos españoles son unos expertos. 

No deje de leerlo, desocupado lector.