Pardo Porto en ABC hace unos días. Una reflexión sobre los que no están: "Toda familia es una mitología personal, y por tanto todo hogar es un templo: el lugar donde hablamos con los que no están, desde el ya o el todavía, aunque no creamos en fantasmas. Días después, preparando un arroz para doce, en el jardín de la casa que construyó mi abuelo, el mismo que restauró la mesa en la que aún nos sentamos, pensé en cuántos veranos más me quedarán así, despreocupado, rodeado de amigos y familia..."
25.8.25
Veranos
24.8.25
Arde la memoria o la estúpida indiferencia
Hasta los años sesenta del siglo pasado seguía vivo en muchos pueblos del noroeste la memoria del romancero. Y también arde la memoria junto con los bosques. Esto del maestro Juaristi, lapidario, ayer sábado en el ABC: "Gran parte de ese pueblo ha ido desapareciendo en este último siglo por muertes o emigración a las ciudades. El incendio de sus campos –de los campos del romancero– parece hoy el siniestro colofón de las exequias de la vieja España ante la estúpida indiferencia de la novísima."
20.8.25
Pese a todo, Israel
Era un país pobre. Poblado por refugiados. Y prosperó, mucho. Quizá es lo que muchos europeos no le perdonan.
Pese a todo, Israel.
10.8.25
Letras y Europa (IV)
Cierro la revista con la reseña de Arias Maldonado sobre el libro de Zerolo sobre la polaridad: Contra la tercera España. Una polaridad inevitable porque no es lo mismo que la polarización. Nuestra democracia es heterogénea y por ello la polaridad es "tensión entre diferentes", y por eso, estamos condenados al pluralismo.
Buena reseña y buena pinta el libro...
9.8.25
Letras y Europa (III) o cuando da igual que seas una dictadura
El de John Keane también en el mismo número de Letras Libres. Como ve la izquierda de los EEUU el problema ante la emergencia internacional de la dictadura china. De repente, el tema de la legitimidad ya no importa. Solo una vez aparece el término "Dictadura" y es para hablar de los años cuarenta del pasado siglo XX. Se habla -como si fuera la cosa más natural del mundo- de "economía política abierta configurada por grandes empresas vinculadas al gobierno central". Y se loa, pásmense "un sistema político de control centralizado, mezclado con procedimientos anticorrupción (¿?), tribunales populares locales (¿?), detectores de alerta temprana (¿?)".
El propio artículo ridiculiza las críticas a la corrupción del comunismo chino y se refiere a Zelenski como un "testaferro" occidental.
Imagino que al tal Keane lo que le gustaría es formar parte de esa elite corrupta china. Si no, no entiendo nada del contenido del artículo.
8.8.25
Letras y Europa (II)
Divertido el gran Suanzes en el número de mayo sobre Europa de Letras Libres. Divertido pero instructivo. Los tópicos sobre Bruselas, y las dificultades de conseguir que a uno lo lean / atiendan / entiendan cuando habla de Bruselas: "Escribir sobre el proceso de toma de decisiones, sobre las cumbres, sobre una pieza legislativa es tan fascinante como frustrante. No tiene un equivalente natural con un Estado o un gobierno nacional, así que es como intentar escribir de fútbol teniendo que explicar en cada texto la regla del fuera de juego o que el portero puede tocar la pelota con las manos. Es como hablar de una exposición, pero teniendo que aclarar qué es un museo o un lienzo".
Me gusta también su visión de esta España llena de complejos que, excepto cuando Aznar, nunca ha creído que podía jugar en la liga de los mayores: "La mayor frustración tiene que ver con España como país. La cuarta economía del euro, una potencia de segundo rango que pelea por debajo de su peso por decisión propia. Actor acomplejado que ha optado por batirse con una mano atada a la espalda. Que se esconde cobardemente una y otra vez detrás de la sana llamada al consenso. Que parece moverse con síndrome del impostor, con miedo a que un día alguien se dé cuenta de que no pertenecemos al club si decidimos levantar demasiado la voz."
Y por último, me quedo con su decálogo. No se lo pierda, lector. Los puntos siete, ocho y nueve son clave...
7.8.25
Letras y Europa (I)
Aprovecho estos días de agosto para leer ejemplares atrasados. El número de Letras libres de mayo, por ejemplo. Sobre Europa, que para eso el día nueve es el su día. ¿Cuándo lo celebraremos?. Me gustó la idea de la némesis, en el artículo de Víctor J. Vázquez -el europeo como alguien "ingrato", pero me quedo en detalle con lo de tren que firma Isidoro Tapia. La idea es buena, y es de Judt: el tren trajo la modernidad al mundo occidental. Y esa idea, también de Judt, de que lo distintivo del mundo moderno no es "el individuo sin vínculos ni el Estado sin limitaciones. Es lo que hay en medio: la sociedad."
Entiendo el espíritu del artículo y lo que quiere transmitir el autor, pero no hacía falta la habitual francesada para referirse a la España de los siglos XIX y XX. Tiene razón el autor en que "Construir de forma eficaz una red de ferrocarriles requiere combinar varias cosas: movilizar grandes inversiones, aplicar técnicas innovadoras y un cuidadoso ejercicio de planificación. Es decir, finanzas, ingeniería y regulación" Pero de ahí a afirmar que "Exactamente todo lo que España nunca tuvo en el siglo XIX (ni en la mayor parte del XX)" va un doble salto mortal con tirabuzón de la que el autor no sale bien parado. Que la España de la modernidad no fuera Francia ni Alemania, no significa que fuera Biafra o Namibia. Claro que había un Estado, claro que había finanzas y claro que había regulación. Que no fueron punteros no significa que no existieran.
En fin, me gusta del autor la caracterización de las sociedad: "Judt tenía razón: mientras la sociedad medieval era fundamentalmente local, autoabastecida de bienes producidos en el entorno, el tránsito hacia la sociedad moderna, interconectada, arranca precisamente gracias a la nueva dimensión del tiempo y la distancia que trajeron los ferrocarriles. El Spanisch Brötli, como el pan sevillano y tantos otros productos, dejaron de ser locales para convertirse en bienes de consumo. Había nacido la sociedad moderna.
Interesante, es bueno leer cosas que no compartimos en su totalidad