18.10.25

La resistencia

Hablando de Alejandro Fernández, está muy bien este Contrapuntos, con Cayuela. No entiendo bien esto de ligar cada episodio a un libro, pero TO sabrá. Por cierto que lo que le pasó a él en la facultad con Arcadio Oliveras, me pasó a mi con Ramón Cotarelo...


16.10.25

Libro de Alejandro y un "error clásico"

Rematado el libro de Alejandro Fernández, el líder del PP catalán. Como recordamos hace poco, nos conocimos hace años -muchos-, gracias precisamente a este blog. 

El libro está escrito a calzón quitado y se lee de un tirón, algo que se agradece. Me han interesado sus orígenes familiares: no podemos entendernos sin entender de dónde venimos, por eso se agradece el esfuerzo de un político por explicar sus orígenes. Ahí me he sentido reconocido, esa cultura de poder estudiar gracias al aliento y al esfuerzo de los padres, unos padres que se veían reconocidos en el progreso social de sus hijos. Ese mundo periférico; en Asturias el suyo, en Zamora el mío... estas cosas forjan carácter.

Me interesa cuando el libro aborda también lo que significaba -y lo que significa- ser de un partido constitucionalista en Cataluña, y no solo eso, a mayores, un partido de derechas. Ahí es relevante conocer también sus orígenes en política, batiéndose el cobre en Tarragona desde muy joven.

Y tres ideas muy relevantes:

  • El nacionalismo no es un partido político, es un movimiento político, que incluye partidos, sindicatos, medios de comunicación, etc. Esto no lo ha entendido nunca el PP, ni en Cataluña ni en el País Vasco.

  • Ahora se habla de los muros, pero el origen de toda esta basura de aislar al que no piensa como la izquierda está en el siniestro Pacto del Tinell, auspiciado por el siniestro Rodríguez Zapatero.

  • Lo que me ha parecido más brillante es lo que el autor denomina "el error clásico del PP: "esa obsesión en determinados estamentos de la derecha española, por plantear la disyuntiva irreconocible entre los problemas reales de la gente y la batalla de las ideas, no es solo inmoral, sino que es el sueño húmedo de la izquierda: que renunciemos a combatir sus ideas y vengamos a darlas por buenas y a intentar heredar el poder bajo la vaga promesa de una mejor gestión. Es decir, proponerle a la ciudadanía que nuestro proyecto para España sería gestionar mejor el del PSOE que el propio PSOE."

Me gusta ese canto a la rebeldía, pero no sé si hay hueco entre la banda de Sánchez y los chicos de Vox. Es verdad que no hay que resignarse al modelo que proponen los socialistas y el nacionalismo, pero no sé si la derecha española tiene algo atractivo que proponer en positivo... Y lo digo con pena y resignación...

En fin, por discrepar en algo, no tengo tan claro eso de que el "nacionalismo moderado no existe." He conocido a catalanistas de derechas que no son indepes, pero ya digo que no sé si son una rara avis o no...

Un buen libro, en cualquier caso. Un soplo de aire fresco en un país, el nuestro, en el que los políticos no escriben libros. Y cuando lo hacen, en realidad se limitan a firmar para cobrar deudas atrasadas.... 

14.10.25

Heterodoxos del XX (II)

La historia de esa gente incómoda que coordina Landaluce. Demetrio Carceller, un hombre a media luz, con una vida que es "una postal del siglo XX visto desde España", como cita José María Rondón. El hombre que fundó la CEPSA y -DISA en Canarias- que nació muy abajo, en un pueblo turolense y que siempre quiso la respetabilidad social que sus orígenes no le daban. Un desclasado hacia arriba que fue listo y supo ascender gracias al apoyo del conde de Egara y supo que "acabaría siendo rico". Sostiene el biógrafo que España es "un país que exagera a sus futbolistas y a sus folclóricas, pero sospecha de sus empresarios."

Ministro de al Industria y Comercio nada menos que durante cinco años, nada más terminar la guerra. En el ministerio "se encargó de tejer una tupida red de influencias y decisiones a favor del mundo empresarial catalán, que se tradujo en licencias de importación, peticiones extraordinarias de intendencia militar, un reparto favorable en los cupos de materias primas..."

Bebedor y fumador, con una intensa vida social en Barcelona y en Madrid. Tropezó saliendo del teatro en Madrid y murió a los pocos días. Sus herederos son hoy grandes fortunas españolas.... 

Muy interesante también la vida de Mercedes Sanz-Bachiller, la viuda de Onésimo Redondo, la gran viuda del franquismo cuyo trabajo al frente del Auxilio Social le generó tantas disputas con la hermanísima...Esa idea tan moderna de que los niños no podían pasar hambre, fueran hijos de rojos o de nacionales; su apoyo a que las mujeres pudieran trabajar en pleno franquismo. Un perfil injustamente orillado hoy por quienes no saben nada de historia...  

13.10.25

OPA

Expresaba Peláez la perplejidad de muchos ante la OPA: "Yo me había acostumbrado a desayunar con comunicados, a dormirme con contracomunicados, a discutir con mi hija delante de una pescadilla como si mi cocina fuera la sede de la CNMV. He aprendido más finanzas que en toda mi vida. Sé lo que es un folleto, el 'fair price', el 'precio mejorado' y la 'prima implícita'."



12.10.25

Tecnología y desconocimiento

El otro día, en un acto del COIT, esta frase lapidaria de Carl Sagan: Vivimos en una sociedad absolutamente dependiente de la ciencia y la tecnología, en la que casi nadie sabe nada de ciencia y de tecnología. Esto constituye una fórmula segura para el desastre.”

Y poco más que añadir...

10.10.25

Heterodoxos del XX (I)

Comencé el libro sobre diez personajes incómodos del XX español, coordinado por Landaluce y editado por Debate. Interesante, y con más nivel del que uno espera en un libro colectivo. Es una buena herramienta contra el sectarismo; me forcé a leer lo de Besteiro y la Montseny; al final siempre aprendes. Julián Besteiro fue concejal en Madrid  desde 1912 y hasta la guerra. Enseguida vio lo que suponía el comunismo y por eso lo orillaron en la guerra. Se quedó en Madrid -no tenía hijos- a dar la cara hasta el final. Su mujer, Dolores Cebrián, pidió ser enterrada con él al fallecer, poco antes del final de la dictadura...

En cuanto a la tal Montseny, hija de Federico Urales, es otro personaje muy de su época, y entiendo que también ingrato para los suyos. "Una mujer sin hijos es un árbol sin frutos". Nunca tuvo el carisma de la siniestra Pasionaria, y además no era comunista. El siglo XX le pasó por encima, aunque fuera la primera mujer ministra y su obra en materia de asistencia social y sanitaria fuera remarcable...