30.4.25

Toda elección es moral

Sobre el suicidio de Kahneman, Arcadi Espada el otro día en El Mundo. No hay nadie capaz de escribir estas cosas en la prensa española hoy en día. Y me temo que pocos lectores entienden lo que supone: "La cuestión es si uno actúa frente al bien y el mal del mismo modo cuando lo hace motivado por exigencias morales que considera objetivas o cuando reconoce que el fundamento último de la acción depende del gusto, el estado de ánimo o la cultura. El de Kahneman no es un escepticismo grosero -sería más bien del orden cósmico-, pero cabe preguntarse hasta qué punto su convicción sobre la ausencia de sentido interfiere en su respuesta a los dramas humanos. Algo parecido puede decirse sobre el libre albedrío. Ni los que creen en su existencia, ni los que no, pueden deshacerse de la convicción de que deciden. Pero puede que dichas creencias tengan implicaciones psicológicas y morales que acaben afectando de algún modo a sus actos."

29.4.25

El caos y el futuro

Me cae bien Gladwell. Tiene un punto provocador interesante. El otro día en La Lectura, al hilo de su nuevo libro. Un par de reflexiones:

Sobre el conocimiento y la universidad: "Queremos que los científicos sean audaces, propongan nuevas ideas y especulen. No quiero un mundo donde las universidades repiten las mismas verdades convencionales y aburridas. Cuando estudiaba, buscaba deliberadamente a los profesores que defendían los argumentos más extravagantes. Eran los más interesantes. Sabía que tal vez lo que decían no era cierto, pero era mucho más divertido que un curso donde alguien solo repetía lo que ya sabía..."

Sobre la formación y el futuro de nuestros hijos: "Así que les diría a mis hijos, y a cualquiera con niños, que sigan lo que les apasiona y se tomen su tiempo. En la medida en que seas una buena persona que trabaje bien con los demás, probablemente habrá un lugar para ti. Pero no me preocuparía demasiado por tratar de adivinar cómo será el futuro, porque creo que nadie lo sabe."

Pues eso...

28.4.25

¿De nuevo en entreguerras?

Interesante también lo que sacaban en La Lectura sobre Carl Schmitt, el patriarca de la ciencia política moderna, tan adorado por toda la extrema izquierda. Los totalitarios siempre han odiado las sociedades abiertas y plurales, por eso acaban pareciéndose tanto. De ahí que, como sostienen Javier Redondo en el artículo "Está muy vigente porque está muy vigente el periodo de Entreguerras». Aunque rechaza analogías directas entre ese tiempo y el presente -«las características de la política de Entreguerras no son las de hoy»-, reconoce que la polarización actual evoca ciertas dinámicas que Schmitt supo interpretar. «Él entiende que la constitución es una cuestión de voluntad, de aplicación», sostiene Redondo. Es decir, la decisión como expresión de poder: «Más que norma, es una voluntad, y es la voluntad de interpretarla en un sentido u otro». Esta idea resuena hoy en frases como la citada de Donald Trump, pero también en otras de Pedro Sánchez: «Es constitucional lo que diga el Tribunal Constitucional»."

27.4.25

Detener el tiempo o la lectura como artefacto

Se me acumulan los ejemplares de La Lectura. Volviendo de la Galicia olvidada me pongo al día con varios. El número de principios de abril, dos reflexiones brillantes:

Solvej Balle y la literatura como herramienta para detener el tiempo: "La narrativa empieza cuando la conocemos, y termina cuando se acaba, es una maravillosa máquina de control del tiempo: puedes cerrar el libro y estas personas no van a moverse a ninguna parte hasta que lo abras de nuevo. Y ese control contrasta con el que nos ofrece la vida, porque nacemos en un mundo que ya está ahí y cuando morimos va a continuar después de nosotros. Por eso todas las culturas han tenido historias, mitos o religiones. y creo firmemente que empezamos a contar historias alrededor del fuego hace miles y miles de años tan pronto como fuimos capaces de imaginar, de pensar en el pasado y en el futuro..."

Por otro lado, Dicker y sus maravillosa defensa de la lectura en papel. Subrayado entero en el periódico. Las librerías que cierran, los cambios sociales.... y de fondo, esto: "Mediante la lectura diaria en papel, el ser humano desarrolla herramientas que tienen una función social primordial, como la empatía, la comprensión del otro, la comprensión de los retos de nuestro tiempo e incluso la capacidad de reconocer las noticias falsas. Leer no consiste tanto en acumular conocimientos como en desarrollar el cerebro, como un músculo, y entrenarlo en estas capacidades..."


26.4.25

Literatura infantil

Se lo leo a Jon Juaristi en ABC, citando a José Pla, para quien la novela era: "literatura infantil para adultos."

Poco más que añadir...

25.4.25

La hucha

Ignacio Ruiz Quintano, el otro día en ABC: Pero su ‘crowdfunding’ para la taberna proletaria es una revisión de Marx en toda regla: cualquier Arévalo de nuestra cómica politología andante vería en ello la sustitución de la lucha de clases por una hucha de clases.

La lucha de clases no es un invento de Marx, que se limitó a apropiársela, como ocurre con todas sus frases de camiseta: como concepto, la expresión «lucha de clases» debió de tomarla de ‘El federalista’ de Hamilton, y como ideal, del ‘Tercer Estado’ de Sieyes, como tomara de Heine el «opio del pueblo».

24.4.25

Castilla

Ayer fue el día de Castiella, la que face los ommes, e los gasta, por Peláez en ABC: "Pero Castilla ya no existe, es solo un lamento. Y nuestra historia tampoco, debe parecer poca cosa haber cambiado el destino de la humanidad con nuestras leyes, nuestra lengua y nuestro concepto del hombre".