Mostrando entradas con la etiqueta Isaiah Berlin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isaiah Berlin. Mostrar todas las entradas

28.1.14

Diferencias, al final y en democracia, entre los unos y los otros

Un tipo interesante este Guy Sorman. Lo leía de manera habitual en ABC, y más ahora que empieza a publicar en el diario de Vocento con periodicidad semanal. 

El domingo pasado, cerraba su columna con una interesante reflexión sobre la diferencia entre la derecha y la izquierda.  Es un debate interesante, que mantengo además de manera recurrente y feliz con mi amigo el Batera.

Ahí les dejo la cita de manera textual, para solaz de este martes mientras enero se nos escurre de entre las manos:

"Ser de izquierdas siempre consistirá en considerar que se puede cambiar la naturaleza humana, mediante la educación, como pensaba Jean-Jacques Rousseau, o mediante la obligación, como lo hacía Mao Zedong, para construir una sociedad nueva y necesariamente mejor. Mientras que ser de derechas, como lo expresaron los liberales de España y Francia ya en el siglo XVIII, es intentar mejorar la sociedad aceptando al hombre tal y como es. La historia contemporánea da la razón a estos liberales; el milagro liberal en Europa, porque Europa es una construcción esencialmente liberal, es haber instaurado la paz en el continente, una relativa prosperidad y una relativa igualdad, aceptando a los hombres tal y como son, buenos y malos, y todos diferentes."

Es lo que en el fondo expresaba Isaiah Berlin cuando hablaba del "fuste torcido de la humanidad".

Las cosas son como son. 

21.11.08

Lectura sobre Berlin para el finde...

Isaiah Berlin. Uno de los grandes. En  todos los sentidos. Pasó por el siglo XX no sólo sin matar a nadie, sino también sin convertirse en un adulador de dictadores, como hizo casi toda la casta intelectual europea. Un hombre al que nadie tuvo que explicarle lo que significaba la violencia política, pues hubo de abandonar su país de niño cuando las hordas bolcheviques se hicieron con el poder en Rusia. Ahora FAES, sí señor, FAES, publica las conferencias que se dictaron en el ciclo “Isaiah Berlin: un liberal en perspectiva”, que tuvo lugar en Madrid y Barcelona en enero de este año. Interesante todo el libro (la presentación de Aznar es magnífica), y especialmente recomendables los artículos de Schwartz sobre libertad y derecho en Berlin, así como el de Krauze, sobre la vigencia del pensador británico.

Hay que leer, y hay que conocer. Y hay que reivindicar la magnífica tradición del pensamiento liberal europeo en el siglo XX, bastante más digno por cierto que el izquierdista. Donde ellos tienen a Sartre declarándose maoísta, nosotros ponemos a Aron asumiendo las limitaciones del hombre. Y donde ellos ponen a Gramsci y sus siniestras teorías de la hegemonía, nosotros ponemos a Berlin y su brillante concepto de libertad negativa.

Buena lectura para el fin de semana.

 

Coda, hoy sí: Crespo J. y Milosevich, M: Isaiah Berlin, un liberal en perspectiva. FAES, Madrid, 2008. Página 13: "Berlin demostró que ese concepto de “libertad positiva” es la esencia de todas las teorías políticas emancipadoras, de la socialista a la comunista, porque todas estas teorías quieren utilizar el poder político para “liberar”, liberar entre comillas, a los seres humanos. Esa idea, la de que el hombre puede estar alienado de sus verdaderas necesidades y su verdadero yo, y que ha de ser reeducado por el Estado y obligado a ser libre, es la base de todas las tiranías totalitarias".

 PS: hoy, a las ocho, en La Casa, ponente de lujo. No se lo pierdan.

 PD: Dios mío, la de pajas mentales que nos podemos llegar a hacer los españoles con los símbolos. Lo nuestro es de traca.