Mostrando entradas con la etiqueta logística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta logística. Mostrar todas las entradas

13.4.13

Libros (menores) de Kaplan (III), o la primera guerra de Corea


La importancia del Pacífico, insiste Robert D Kaplan en su análisis de las huellas globales del ejército americano. Y dentro del Mar del Sur, dos enclaves: Okinawa y Guam. Sin la batalla de Okinawael Vietnam de su tiempo”, no se entiende la decisión de lanzar las bombas atómicas sobre dos ciudades japonesas en agosto de 1945. Y Okinawa sigue siendo hoy uno de los elementos centrales de la logística estadounidense para luchar contra la terrorífica dictadura comunista de Corea del Norte

Una anécdota. Asegura Kaplan mientras visita a los destacamentos estadounidenses de Okinawa, que allí los militares se refieren al conflicto de 1950 como la Primera Guerra de Corea. Todos dan por supuesto que habrá una segunda.

Y esto es bueno tenerlo en cuenta, al hilo de lo que parecen nomás que payasadas del nieto del sátrapa..

8.3.13

Kaplan y Juaristi, de una sentada...

Ojalá tuviera en mi vida, en general, la tasa de aciertos que tengo con los libros, en particular. No he terminado de rematar el ensayo de Por tierra, mar y aire, de Kaplan, y estoy arrancando ya la biografía que sobre Miguel de Unamuno ha escrito Jon Juaristi, con el Bilbao finisecular y los carlistas al fondo.

El libro de Kaplan es una delicia. Una obra menor, desde mi punto de vista, pero deliciosa de consumir. Esas intuiciones de Kaplan, esa tensión a la que somete siempre al lector, al que obliga a revisar sus propios prejuicios. Tengo que darle más vueltas al libro, ahora que lo he digerido. Dos novedades: la confirmación de que todo va hacia el Pacífico, y que las guerras del XXI las ganará la logística.

El libro de Juaristi. Intuición tras intuición desde la primera página. El autor se divierte, a mayores, obligando al lector a consultar el diccionario: esas mismas, aquel estado murrio... En cualquier caso, pinta muy bien.


PS: Con esta declaración se inicia la biografía de Unamuno. No me digan que no es un buen comienzo: "Las tensiones entre la ciudad y el campo son tan antiguas como los primeros castros fortificados del Neolítico, muy anteriores a la aparición de la escritura. A través de la historia, los hombres de las ciudades y los de los campos circundantes han luchado entre sí con toda suerte de pretextos. En la España del siglo XX, sobre la oposición arquetípica ciudad / campo se proyectó el conflicto armado entre los liberales y los partidarios de la vuelta al Antiguo Régimen. El Progreso contra la Tradición. Desde 1810 hasta el Sexenio Democrático, las ciudades españolas emergieron como islotes de constitucionalismo en un mar de contrarrevolución agraria".