31.3.25

Dónde está el cuadro

Todos lo hemos pensado al ver el maravilloso cuadro de Velázquez, y ya pasó en 1840, como nos recordaba el otro día Jordá en una cita en la Tercera de ABC al hilo de Bob Dylan: Pero, ¿dónde está el cuadro?

28.3.25

Lecturas centroeuropeas (I)

Hice el viaje del Drina al Vístula de la mano de la Monmany. Un libro interesante, pero que queda algo fallido: se nota que algunos son textos pegados de otros y en el análisis de algunos autores falta coherencia. A mayores, yo creo que la idea, que es buena, se desarrolla a medias. Algunas notas:

Adam Zagajewski, un grande. Nos dice la autora que añoró toda su vida la Leópolis que no conoció . “Mi ciudad, esa ciudad que -lo sabía- se había perdido para siempre. Por lo común, buscamos aquello que ya no existe". Y sobre el comunismo “quien no lo ha vivido, no puede saber con cuanto desprecio trataba el comunismo el pasado mientras conservaba la fe en sí mismo"

La poeta Szymborska y su “Nada sucedes dos veces / y no sucederá. Por eso /nacemos sin experiencia / y moriremos sin rutina."  

27.3.25

La fuga de los argelinos, en general

Ya conté alguna vez que tengo una relación de amor / desprecio con Panenka. Una revista bien hecha, sobre un tema que me interesa, y sin embargo... Falla algo en esa forma de narrar y de elegir los temas. Pasaba en la revista, cultura de izquierdas desde Cataluña, y pasa también con Brazalete negro, el podcast de la revista. Muy irregular, he escuchado algunos brillantes, como el del Grande Torino o del Laurie Cunnigham y su vida y final

Escuché el de La fuga de Argelia, una entrevista con un tal R. Usall, historiador por la universidad de Lérida. Cuenta una historia interesante, la vinculación del independentismo argelino con el fútbol,  pero saco varias conclusiones que tienen poco que ver con el balón:

1. La inmersión ha sido demoledora. Se expresa fatal en castellano, es difícil que alguien con ese lenguaje se pueda ganar la vida fuera de Cataluña o de la órbita nacionalista catalana. Discordancias, palabras que no existen y que toma prestadas del catalán, etc.  No lo digo con rencor ni con una sonrisa: describo un hecho. 

2. Esa obsesión, fruto sin duda de su entorno, por llamar de manera sistemática "colonos" a todos los residentes en Argelia que eran de origen francés y de cultura occidental. Cuando se produjo la independencia del país, algunos de ellos pertenecían a sagas familiares que llevaban más de ciento veinte años en el país. ¿De verdad no son nada más que "colonos"?, con el matiz despectivo que esta palabra tiene. ¿Qué fueron los romanos que llegaron, que fueron los árabes en algún momento, qué fueron los otomanos que llegaron allí a mandar? en fin...  

3. Finalmente, esa mirada acrítica con el FLN, como si el podcast se hubiera grabado en 1963, y casi ninguna referencia a la catástrofe que ha sido para los argelinos la vida desde la independencia: se han ido por decenas de miles, a Francia o a donde han podido. No hay apenas Estado, la democracia es una quimera, el turismo no es bienvenido y todo gira en torno una camarilla militar que gobierna con puño de hierro y se enriquece al vivir encima de una bolsa de hidrocarburos.


26.3.25

¿Somos o no somos europeos?

Como está el mundo y cómo nos ven. Esto que sacó Janan Ganesh el otro día en FT y que reprodujo aquí Expansión. Sobre ser europeo o no serlo: "España quiere que el gasto en defensa incluya sus inversiones en cibernética y clima, porque Rusia difícilmente "llevará sus tropas al otro lado de los Pirineos". (O al otro lado del Canal, apuesto, pero Reino Unido sigue tomándose en serio el poder duro europeo. Es curioso qué naciones son comunitarias hoy en día y cuáles no)."


Y, en fin sobre la distancia y el paralelo 45: "Este mes me llegó un gráfico de los analistas de S&P Global Ratings que dio la razón al cínico que hay en mí. El eje de abscisas es la distancia en kilómetros entre una capital y Moscú. El eje de ordenadas es el gasto en defensa como porcentaje de la producción nacional. Con algunas excepciones (bien hecho, Grecia), existe una relación inversa entre ambos, donde el bien protegido sur de Europa escatima, y el expuesto noreste gasta muy por encima de la marca de la OTAN del 2% del PIB. El problema se ve agravado por las respectivas poblaciones. Portugal, uno de los países que menos gasta, tiene más habitantes que los tres países bálticos juntos. España es más grande que Polonia. Si las percepciones de las amenazas y las contribuciones a la defensa divergen a ambos lados (aproximadamente) del paralelo 45, será algo a reseñar."



25.3.25

Patria y no muerte

Van ya más de sesenta años de dictadura. Una de las más largas y crueles del mundo occidental. Un mundo detenido en el tiempo. 



El documental Patria y vida, sobre las protestas democráticas asfixiadas por la dictadura comunista, con la sonrisa cómplice, aún, de una parte de la izquierda occidental. 


24.3.25

Aranceles y entendimiento

Quizá Trump sabe menos de lo que pensamos, y quizá nos fascina una imagen que tiene poco detrás.

Hay que leerse esto que sacó Friedman en el NYT y que aquí reprodujo Expansión,

Quizás... 


22.3.25

Cultura y comunismo

Ando con el libro de Joaquín Maurín sobre los ex-comunistas, y con El secreto de Marcial, de Jorge Fernández Díaz. 

Interesantes las vidas de Joaquín Maurín, su desengaño comunista, su izquierdismo acérrimo, su paso penoso en las cárceles de la guerra y su exilio final en Estados Unidos. Perseguido siempre por los bulos de los comunistas, allí organizó la ALA, en la que colaboraron todas las voces relevantes del exilio, desde Araquistáin hasta Madariaga pasando por Víctor Alba, Alejandro Casona, Ramón J Sender -más de veinte años de colaboración este último, por cierto- o hispanistas como Waldo Frank.

El Congreso por la libertad de la cultura, el CLC, duró de 1950 a 1967 y nació con el objetivo de promocionar el anticomunismo. Financiado por la CIA y luego por la Fundación Ford, llegó a tener oficinas en más de treinta países. Ahí jugo un papel clave excomunistas como Jay Lovestone o Bertram Wolfe, (ambos, por cierto, de origen judío askenazí) uno de los fundadores del Partido Comunista de los EEUU.

En fin, descubro que Valentín González, el campesino, huyó del gulag soviético por Teherán y renegó toda su vida del comunismo. Gorkin le escribió y la CIA pagó su El Campsino: life and Death in Soviet Russia.

Qué cosas...


20.3.25

Libros de guarda (IV): cosificar

El libro de Calabresi y sus reflexiones. Es muy importante que la ciudadanía tenga claro que "No eran frentes diferentes: eran el Estado y sus servidores, contra unos asesinos".

Calabresi habla de su infancia en el libro y recuerda de manera desoladora que "la realidad me trae el recuerdo de tres niños que por la noche se sentaban en el suelo alrededor de un magnetófono de la marca, celoso para escuchar la voz de su padre, que les contaba un cuento. Mamá con la cabeza sobre el escritorio, llorando sin parar, era imposible consolarla"

Para las víctimas, sostiene Calabresi, la vida se convirtió en una "lucha por salir de esa burbuja, de soledad, de miedo y de aislamiento, cuando era un niño".

En efecto, los terroristas matan un uniforme, un cargo, pero dentro de ese uniforme, ejerciendo ese cargo, hay un ser humano, con proyectos, con familia, con ideas propias. El terrorismo es la cosificación en grado extremo...


19.3.25

Integrando payasos

Que grande Sostres, en ABC; dirigiéndose al siniestro Arnaldo Otegui: Mírate hoy diciendo tonterías sobre la extrema derecha y participando en la gobernabilidad de la nación. Es mi parte preferida del sistema: cuando digiere a los trágicos y los convierte en payasos.

Total.

18.3.25

Carnaval y citas

Escribía Fernando Rodríguez Lafuente el otro día en The ObjectiveEn días de carnaval, del mundo al revés, a uno le conviene recordar aquello de André Malraux: «La máscara no oculta, subraya». 

Brillante

Un poco inmortales

La fascinación del cine, esta vez en "Lumiere; la aventura continúa". Le leo a Darío Prieto que Thierry Fremaux dice, al final del documental y refiriéndose al invento de los dos hermanos que, gracias a ellos, "la muerte ya nunca será absoluta."

Literal.

17.3.25

Kaplan y el pesimismo, algunas lecciones

Como Kaplan está de presentación de su Tierra baldía y debe de estar mayor para viajar, lo entrevistaban en el otro día en La Lectura. Algunas ideas, nuestro mundo actual como un mundo caótico, similar a Weimar. Otras notas:

La preocupación por la deriva china: "China ya no es un sistema autoritario, colegiado, moderado y reacio al riesgo, es en gran medida una autocracia leninista totalitaria, especialmente por culpa de su líder Xi Jinping".

La capacidad de los EEUU de unificar Europa: "Lo que ha mantenido al continente unido es el liderazgo estadounidense, tanto hablando de la OTAN como de la propia UE. Si Estados Unidos decide no liderar más a Europa, no hay nadie más que pueda hacerlo. No serán Alemania o Francia, digan lo que digan sus líderes, pues los intereses son muy distintos. Si el liderazgo de EEUU desaparece, Europa sucumbirá como proyecto político unitario, porque será incapaz de coordinarse".

Una Europa cada vez más africana a lo largo del siglo XXI: "Europa, que se va a parecer cada vez más a África según avance el siglo XXI", profetiza. "Por mucho que se haga y muchas barreras que se creen, refugiados e inmigrantes encuentran siempre la manera de entrar a los países, una situación que será especialmente grave en España, Grecia e Italia."

Irán será la próxima en caer, después de Siria y del siniestro Partido de Dios: "una de las grandes sorpresas que se avecinan en la geopolítica de los próximos años podría ser el colapso del régimen de Irán. No por ninguna invasión, sino simplemente por disturbios internos: la economía es un desastre, son un gran productor de petróleo y gas, pero tienen escasez de combustible en el país y la gente en Irán está enojada y odia al régimen."

En fin, la democracia: "El problema de la democracia es que, a pesar de todas sus virtudes, necesita ser limitada", resume, de nuevo de forma controvertida. […] " Yo diría que la forma en que la democracia es más exitosa es justamente no teniendo demasiada democracia", ironiza.

14.3.25

Cambiar

Estoy con Excomunistas, de Alberto Sabio, sobre las vidas de Joaquín Maurín. Esta reflexión que le hace el aragonés a Jordi Arquer, ya al final de su vida, tras varios años de residencia en los EEUU: ¿Qué en mí se ha producido un cambio, una evolución? Naturalmente. No soy de cemento, por fortuna. El mundo ha cambiado extraordinariamente en los últimos veinte años y el que se mantiene aferrado a posiciones que pudieron ser justificables en 1930-1936, pero que están superadas ahora, es una estatua de cemento. Y la Historia no se hace con cemento, sino con hombres".

13.3.25

Diferencias entre modelos

¿En qué se diferencia el modelo chino de inteligencia artificial del resto? Lo explicaban el otro día los de BBVA. Le pido a perplexity que me resuma las dos ideas principales:

1. OptimizaciónDeepSeek utiliza el algoritmo GRPO (Group Relative Policy Optimization), una variante más eficiente de los métodos tradicionales como el PPO (Proximal Policy Optimization). A diferencia de ajustar resultados individualmente, el GRPO evalúa grupos de respuestas similares, lo que reduce el tiempo de entrenamiento, mejora la flexibilidad y consume menos recursos computacionales. Este enfoque permite al modelo igualar o superar el rendimiento de modelos como GPT-4 en tareas de razonamiento matemático y programación, según pruebas internas

2. Eficiencia. El entrenamiento de DeepSeek R1 requirió solo 2.000 GPUs y un costo de 5,6 millones de dólares, cifras muy inferiores a las de competidores como GPT-4 (78 millones) o Gemini Ultra (191 millones) Esta eficiencia se logra mediante técnicas como la arquitectura modular MoE (Mixture of Experts), que reduce la latencia, y la curación rigurosa de datos para eliminar redundancias antes del entrenamiento. Aunque algunos analistas cuestionan la transparencia de estos datos, el modelo ha demostrado que es posible desarrollar IA avanzada con inversiones significativamente menores

12.3.25

Lo último de Kaplan

Hay interés, y la Tierra baldía, lo último de Kaplan ha tardado pocas semanas en estar en español. Dos ideas de las primeras páginas, "Weimar es un cuento de horror bañado en caramelo: una cuna de modernidad de donde surgió el fascismo y el totalitarismo."

Y un análisis sobre su debilidad en la que uno puede ver a Bolaños o a Pumpido justificando cualquier cosa: Hitler había intentando derrocar violentamente a un gobierno democrático, pero pasó muy poco tiempo entre rejas por ello. Esa era la marca de un sistema débil, divido por acuerdos y compromiso secretos, que no creía en sí mismo.” 

11.3.25

Llamadas y perfiles

Comentaba esto Ferguson en La LecturaSi vemos el registro de las primeras 30 llamadas realizadas por el nuevo Secretario de Estado, Marco Rubio, nos daremos cuenta de que sólo una fue a un líder europeo: el primer ministro polaco. Europa tiene un problema, no sólo con Trump, sino con toda su Administración. El hecho de que Giorgia Meloni esté en la lista A es una buena noticia para Europa, porque necesitamos al menos un interlocutor que sea bienvenido en la Casa Blanca. El resto de líderes va a tener que trabajar duro para reconstruir la credibilidad que Europa ha perdido colectivamente.

Hablando de Meloni, buen perfil en la mesa de la cocina. Quédense con la de la cultura popular y la derecha social.



Un converso, nada más

Este párrafos de “La fe del converso” un libro sobre Maciá, sobre el coronel de ingenieros Francisco Maciá, que pasó a la historia como Francesc. Unos párrafos sobre la invención del himno catalán: Otro es Els Segadors, cuya procedencia es una copla popular, ésta fue recogida por el historiador y filólogo Manuel Milá y Fontanals, que recopiló poesías y romances catalanes en su libro publicado en 1882 Romancerillo Catalán, Manuel Milá la tituló en castellano La guerra de los segadores, siendo su letra original un repaso a los acontecimientos del inicio del conflicto con multitud de referencias de tipo religioso y haciendo referencias a Felipe IV como “El Rey nuestro señor”. En 1899 la letra fue modificada completamente por Emili Guanyavetns, un tipógrafo de ideología anarquista que escribía en el semanario La Tramontana. Este se presentó a un concurso convocado por la Unió Catalanista. El texto de Guanyavents quedó ganador, aunque no exento de polémica, dado lo revolucionario de la letra. Los versos son claramente agresivos y poco tienen que ver con los publicados por Manuel Milá.

Otro invento de antes de ayer...


9.3.25

Libros de guarda (III): la izquierda

Me ha fascinado, en el libro de Calabresi, el buen papel de la izquierda institucional: el alcalde Gabriele Albertini hizo colocar una placa donde murió Pinelli diciendo que “murió trágicamente”. Comenta el autor que “tras un coro de acusaciones con el alcalde, “revisionista” que pretendía reescribir la historia volvió a ser colocada, de modo que hoy, grotescamente, hay dos. Hubo pocos, entre la izquierda, que rehuyeran formar parte del coro contra  Albertini. Queda por ver si la historia debe escribirse basados en documentos, pruebas, periciales y juicios, o debe ser una fotocopia de la campaña de Lucha Continua".

Y es que, en Italia, el PCI defendió siempre las instituciones, lo que contrasta con lo que ha ocurrido en España. Aquí  hemos pasado del valiente papel del Partido Comunista de Euskadi en la transición, a la bajeza de Madrazo y el repugnante espectáculo de la Alternativa blanqueando los crímenes de ETA a cambio de un puesto de diputado... 

6.3.25

Dentro de poco

Dentro de poco escribiremos de nosotros mismos lo que escribió el bosnio Faruk Šehić sobre la infancia en un país que ya no existía Porque entonces aquella armonía parecía un regalo de antepasados olvidados, aquello se daba por sentado. La gente vivía sin historia y fuera de la historia

5.3.25

Libros de guarda (II): violencia

Mario Calabresi dejando la noche atrás nos recuerda la otra cara de las víctimas del terrorismo, la que queda cuando se han apagado los focos y han cesado los homenajes. Ahí hay "personas que nunca sabrán cómo sería, o como hubiera sido la vida con un padre, con los hermanos, con los que jugar, vidas que pudieron haber sido, pero que no pudieron vivir..."

Por eso es clave recordar las "oportunidades que el terrorismo arrebató a muchas personas". Es lamentable, sostiene Calabresi en el libro refiriéndose a Italia, pero no te digo nada en España que no haya "ninguna reflexión sobre la grandísima violencia que el asesinato de un hombre supone para toda su familia y su entorno, sobre lo que supone terminar con quien consideras un adversario simplemente matándolo."

Así de sencillo


4.3.25

Libros de guarda (I): un país que deliraba

El país deliraba, sostiene Mario Calabresi en su imprescindible "Salir de la noche". Un libro que debería de haberse escrito en España y que nos pone ante el espejo de nuestras contradicciones. Y es que en 1977 se cometieron en Italia 2.128, atentados de motivación política, que causaron al menos 42 asesinados. La parte más relevante de ellos, por terroristas de extrema izquierda. Fueron los años de plomo, como en España: el 68 no trajo más que violencia a la Europa democrática. Han pasado los años y el autor ve que en las librerías siempre hay libros dedicados a aquella época, pero: “se trata casi siempre de libros, escritos por los terroristas, con miles de matices, pero que cuentan la historia vista desde un lado”. Una característica en general es que “la voz de los otros está completamente ausente, de la memoria”.